Mostrando entradas con la etiqueta animación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta animación. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de julio de 2023

DISPARARON AL PIANISTA

 

Un joven periodista musical (narrado por Jeff Goldblum) que está en la presentación de su libro nos hace partícipes de su aventura por uno de los movimientos clave en la música latina, la Bossa Nova, al tratar de descubrir qué pasó con el talentoso músico brasileño Tenório Jr.

Este recorrido no sólo se centra en la música, sino que también bucea en la Operación Cóndor, una campaña de represión política que sufrieron diversos países de Latinoamérica. Y es que las dictaduras estaban latentes en varios puntos del mundo durante la década de los 70. Tenorio Jr. fue una figura imprescindible en la cultura brasileña, recordado como uno de los mejores músicos de la época, que desapareció misteriosamente en una noche de marzo de 1976 en Argentina, cuando salió a comprar medicinas y algo de comida para su novia. Fernando Trueba (ganador de un Oscar por Belle Époque) y Javier Mariscal (creador de Cobi, la mascota de los juegos olímpicos de Barcelona, 1992) se juntan una vez más para dirigir esta cinta de animación basada en hechos reales, con testimonios de Vinicius de Moraes, Caetano Veloso, Joao Gilberto o Chico Buarque. Una cinta en la que reflejan su amor por la música como ya hizo con su nominada película al Oscar por Chico y Rita (2010).

Dispararon al pianista” nos ofrece un cóctel muy interesante: intriga (queremos saber qué pasó con Tenório Jr), Historia con mayúsculas (con voces de músicos de la época y relatos de sucesos de una dictadura), amor (por la música, por los ritmos nuevos, por los movimientos de los pies, por los bailes; y la sensibilidad y pasión que conlleva ello), y también embobamiento (al dejar clavados y bien abiertos los ojos ante tanta explosión visual, con el color al compás de acordes y notas musicales). Mi puntuación: 7 sobre 10. “Dispararon al pianista” (Título original: They Shot the Piano Player) se estrena el viernes 6 de octubre en las salas españolas.

Crítica de: Luz Gallardo-Franco.

sábado, 15 de abril de 2023

SUPER MARIO BROS


Mario y Luigi son dos hermanos de Brooklyn que tratan de lanzar su propio negocio como fontaneros, a pesar de las críticas de su familia y sus amigos que no tienen fe en ellos. Al intentar arreglar un incidente en una tubería subterránea que amenaza con inundar por completo la ciudad, Mario y Luigi caen en un misteriosa tubería que les atrapa y les manda a un mundo mágico. En el viaje, los hermanos se separan. Mario, con la ayuda de Toad y la princesa Peach se embarcará en una arriesgada misión para liberar a su hermano de las garras del malvado Bowser y ayudar al Reino Champiñón a librarse de su enemigo para siempre.

Aaron Horvath y Michael Jelenic dirigen una amable adaptación al clásico videojuego bajo el guion de Matthew Fogel (Minions: El origen de Gru). Un nostálgico homenaje a una saga en la que no faltan referencias a cada uno de los videojuegos desde el lanzamiento del primero en los años 80. Como anécdota, comentar que Super Mario Bros es el juego que inició la franquicia de Mario Bros. Sin embargo, en el diseño original del juego, Mario iba a tener la capacidad de montar un cohete y volar. Esta idea fue descartada antes del lanzamiento final, pero se puede encontrar evidencia de ello en algunos materiales promocionales tempranos y en algunos dibujos conceptuales.

Su sencillo argumento sirve a la película de excusa para avanzar por diferentes escenarios, o plataformas, y ver cómo los protagonistas de la historia se van desenvolviendo en las distintas situaciones que se les presentan. En el camino, se nos muestra a un obrero persistente que logrará su objetivo a base de no rendirse y esforzarse una y otra vez, una princesa que liderará heroicamente a sus entrañables vasallos hasta la victoria, gracias a la alianza forjada con el reino de los Kong, y el poder de la amistad, o en este caso de la hermandad, ya que nada malo podrá pasarles a los hermanos mientras se tengan el uno al otro. En definitiva, un simpático cuento que disfrutarán tanto los más pequeños como aquellos a los que esta película nos devuelve a nuestra infancia durante una hora y media. Mi puntuación: 7 sobre 10. Super Mario Bros: La película se estrenó en cartelera en España el 5 de abril.

Crítica de Álvaro García.

miércoles, 28 de enero de 2015

CAPITÁN HARLOCK

En un mundo futurista la humanidad ha agotado los recursos de las colonias y al enfrentarse a la extinción deciden volver a la Tierra, lo que desata una guerra entre diferentes facciones que acabarán por situar al planeta como un paraíso protegido al que nadie puede entrar. El Capitán Harlock es un proscrito que lucha por poder regresar al que fuera el hogar de la humanidad mediante prácticas de sabotaje contra la Coalición Gaia que mantiene una frontera infranqueable.

El director japonés Shinji Aramaki hace una nueva versión del manga homónimo de Leiji Matsumoto, un personaje que ha tenido múltiples adaptaciones tanto en forma de serie como de largometraje y que en esta ocasión se muestra por primera vez en animación digital de diseño 3D. Con un tiempo de producción muy largo y una preocupación claramente alta en el apartado técnico, “Capitán Harlock” ha sido la película más cara del estudio Toei Animation. Pero toda la dedicación que se aprecia en el aspecto visual para dotar de mayor realismo a los personajes, el espacio y las naves, es algo que ha provocado que se olviden de todo lo demás en la película. La trama es tan absurda y tiene tantos giros sobre el mismo tema que deja de ser interesante y creíble demasiado pronto. Hay varias subtramas rápidamente suprimidas que no aportan nada a la historia central, llevando a pensar en cada parte de la cinta como un pequeño episodio intrascendente antes que como una pieza para conformar un todo. Mención aparte merece el montaje de sonido, al que calificar de arriesgado se queda corto, una mezcla confusa y desconcertante que no deja siquiera escuchar los diálogos en más de una ocasión, combinando melodías muy divergentes que no se compenetran en absoluto.

Con un mensaje subyacente del agotamiento que provoca el ritmo tan acelerado de consumo de recursos por parte de la humanidad para satisfacer sus necesidades, el abuso de la materia prima en planetas colonizados es el detonante de esta historia y el origen de lo que puede llegar a ser el fin de la especie. Según avanza la trama vemos que Harlock no es más que otra consecuencia de la guerra que lleva casi un siglo desarrollándose para llegar a un mundo idealizado y abandonado que nadie lo recuerda realmente, actúa anárquicamente usando la tecnología y los poderes que logró por algún tipo de efecto mágico para fomentar el desorden y no tanto para la que parece que es su cruzada de entregar el planeta a los supervivientes. El regreso a la Tierra como nueva esperanza de salvar a la especie humana recuerda a lo ya visto en productos audiovisuales como Galáctica Estrella de Combate, Titan A.E. o WALL-E, incluso con esta última comparte una situación casi idéntica cuando se encuentra suelo fértil en la corteza terrestre. Mi puntuación: 3,5 sobre 10. “Capitán Harlock” se estrena el próximo día 30 de enero.

Crítica de Sergio Cardete.

viernes, 2 de enero de 2015

MASTER CLASS DE ANIMACIÓN (PRESENTACIÓN BIG HERO 6)

Con motivo de la presentación de “Big Hero 6”, asistieron a Madrid sus dos directores Don Hall y Chris Williams, el productor Roy Conli y el animador español Valentín Amador, entre todos ellos expusieron sus intenciones con la nueva propuesta y sus impresiones respecto a las posibilidades de la animación.

Intentando mantener el éxito que lograse la división Disney Animation Studios con “Frozen” hace tan solo un año, ahora es a “Big Hero 6” quien le toca el turno para atraer a todo tipo de público hacia su propuesta. Aunque de base la película es una adaptación de un cómic de la editorial Marvel, esta se mantiene ajena al universo cinematográfico cohesionado que ha venido proponiendo Disney durante los años recientes. Para esta película se ha desarrollado un nuevo procedimiento de renderizado que está sin terminar de completar pero aporta un aspecto más cinemático y una luz más detallada al resultado final. Nos encontramos con un universo futurista multicultural donde más de setecientos personajes tienes características diferenciadoras si bien la gran mayoría no aparecen más que como parte de la multitud, para diseñar a toda esa masa se tomó el aspecto de todos los trabajadores del estudio y pueden llegar a reconocerse. El protagonista de la historia es un niño de catorce años con una remarcable expresividad, gracias al desarrollo de la técnica los personajes digitales son cada vez más expresivos y realistas.

Como parte del proceso creativo, el borrador de la cinta se pasa más de tres años sufriendo cambios a base de diferentes pruebas y puestas en común con los ejecutivos del estudio. Ambos directores destacan las aportaciones de John Lasseter, el creador de Pixar y actualmente cabeza de Disney Animation, debido a que él también es un apasionado director de la animación y puede aportar sus propias opiniones como todos los que conforman el equipo. Defienden que lo fundamental a la hora de sacar adelante un proyecto de estas características es presentar la concepción y entonces escuchar las ideas de los demás porque cada uno tendrá distinta experiencia que le haga verlo diferente al punto de vista original. Como dice Chris Williams, “incluso cuando estás totalmente seguro de algo, estás equivocado”, por lo que gracias a compartir y poner en común todo se puede probar varias opciones y si no funcionan entonces se contempla retirarlas. Tras muchos visionados internos para la compañía es cuando se encuentra el tono y realmente empieza la producción de lo que será la película final.

La historia de “Big Hero 6” es una historia de superhéroes, pero bajo ella está la verdadera idea que es la pérdida. El protagonista ha de ser adorable y su conexión con emocional con el robot que construye es fundamental. Basándose en todas las posibilidades que hay actualmente para que cualquiera pueda crear en su propia casa todo tipo de artefactos, se propone que este adolescente ha sido capaz de conformar en su garaje un androide inteligente. El desarrollo intelectual y la tecnología pueden usarse para bien, nos ponen como ejemplo las competiciones de diseño y construcción de robots que se llevan a cabo en muchos institutos estadounidenses. Don Hall remarca que si se quiere hacer cine lo más importante será estudiar historias porque lo más importante en las películas no es la técnica sino la trama, a base de trabajarla se llega a una buena historia. Ya después, especialmente enfocado al campo de la animación, se necesita una trayectoria en puestos relacionados en los que se puede aprender
mucho sobre los procesos narrativos como es en el dibujo de story-boards. La base para toda producción de estas características es el dibujo, independientemente de que la película vaya a ser en tres dimensiones o en dos, porque la herramienta de creación es la misma.

Artículo de Sergio Cardete.

viernes, 29 de agosto de 2014

EL CONGRESO

Robin Wright se interpreta a sí misma en un mundo que ha dejado de dar importancia a los actores de carne y hueso para sustituirlos por réplicas de ellos mismos digitalizados. Esto permitirá que permanezcan jóvenes en la pantalla indefinidamente y los estudios podrán hacer con ellos lo que les apetezca al margen de la voluntad de la persona original que vendió su imagen.

El israelí Ari Folman adapta la novela futurista de Stanislaw Lem “Congreso de Futurología” añadiéndole todo un apartado muy próximo a la realidad actual de Hollywood que bien podría ser el futuro del medio cinematográfico. El director que ya recibiese muy buena acogida con su anterior película “Vals con Bashir” llegando a optar a la Palma de Oro y al Oscar, ahora vuelve a tomar la senda de la animación a la vez que recurre a la acción real para plasmar su particular visión de esta distópica historia. En un mundo donde el consumo y la creación de ídolos a través de los medios ha llegado a unos extremos que terminarán por llevarlo a una decadencia y un distanciamiento con la realidad terroríficos. Después de convertir a los antiguos actores en símbolos idealizados a los que todo el público debería aspirar, las viejas productoras ahora convertidas en empresas multidisciplinares se dedican a manipular la genética para crear drogas alucinógenas que permitirán a los consumidores adentrarse en un mundo a su libre elección del que nunca podrán salir. La cinta plante la idea del fin del mundo tal y como lo conocemos para pasar a ser una irrealidad compartida por todos aquellos que quisieron ser algo distinto a lo que eran en el mundo real, un nuevo orden que será el último antes del fin de la humanidad debido al hedonismo que lo inunda.

Robin Wright se enfrenta a un papel que tal vez sea el más difícil de su carrera, adoptando un tono bastante autobiográfico relativo a su trayectoria en el cine. Para la historia del film hay diferencias como que la protagonista vive en unos hangares abandonados aunque aún siga siendo actriz y tiene un hijo con una enfermedad degenerativa, cuestiones que no se corresponden con su auténtica realidad. El personaje que interpreta triunfó en el cine con poco más de veinte años protagonizando grandes éxitos como “La princesa prometida” y “Forrest Gump”, pero tras dejar de estar en la primera línea debido a su rechazo a cierta clase de proyectos ha alcanzado los cuarenta años y ya ningún estudio cuenta con ella para nada importante alegando que ha llevado su carrera al traste por no querer seguir en la brecha. Los ejecutivos solo quieren comprar una imagen y manejarla a su antojo, dejando de lado las decisiones de los actores sobre en qué tipo de película quieren intervenir. Le pérdida de los derechos sobre la propia identidad del actor, al igual que su capacidad de decisión, no parecen tener importancia en las compañías que más adelante acabarán por ofrecer una prisión psicotrópica a los consumidores para hacerles creer que han logrado ser lo que les posicionaron como deidad. Mi valoración: 7,5 sobre 10. “El Congreso” se estrena en los cines españoles hoy viernes 29 de agosto.

Crítica de Sergio Cardete.

jueves, 18 de julio de 2013

ZARAFA



Maki es un niño de diez años que ha entablado amistad con Zarafa, una jirafa huérfana, ofrecida por el pachá de Egipto al rey de Francia Carlos X para que le ayude a liberar Alejandría de los invasores turcos. Maki acompaña a Zarafa en su periplo entre Alejandría y París cruzando el desierto, viajando en globo, navegando en un barco pirata, descubriendo la nieve en los Alpes, luchando contra los lobos, conociendo al rey de Francia y, a la postre, siendo perseguido y posteriormente hecho preso por un temible comerciante de esclavos. Sin embargo, Maki solo tiene una idea en la cabeza: llevar a Zarafa de vuelta a África. 

Película exclusivamente para público infantil al que no se le puede sacar una mínima lectura adulta o un disfrute más profesional como puede ser el caso por ejemplo la saga de “Shrek”, “Toy story” u otras películas de animación del estilo. Partiendo de esto, nos encontramos con una historia clásica,  en la que el héroe (Maki) debe emprender un viaje con un destino claro (mantener la promesa que hizo a la jirafa Zarafa de que la devolvería al lugar donde está su madre). En el camino, como buena historia clásica, encontrará impedimentos que tratan de desbaratar su misión, tanto por parte de sus enemigos como de sus aliados. En su favor tiene, si se quiere sacar un apartado un poco más adulto, el estar basado en una historia que ocurrió de verdad, es decir, la historia de la jirafa ofrecida por el pachá de Egipto al rey de Francia.

La animación de la producción francesa es sencilla pero efectiva, con unos dibujos, unos contornos y unos colores bastante planos, además de una escala cromática bastante alegre, centrándose sobretodo en tonos pastel que van del amarillo al ocre, haciendo contrapunto visual con los verdes y azules de la selva africana. La narración es tremendamente sencilla, y está salpicada de cuatro o cinco elementos cómicos de índole física para que los más pequeños de la familia puedan disfrutar de un par de carcajadas, además de maravillarse con la majestuosidad de la jirafa protagonista y de la dulzura del niño que realiza el trayecto de descubrimiento. Mi puntuación: 6,5 sobre 10. “Zarafa” se estrena mañana viernes 19 de julio en las salas españolas.

jueves, 29 de noviembre de 2012

EL ORIGEN DE LOS GUARDIANES


Los Guardianes Inmortales son un grupo de héroes que poseen extraordinarias facultades. Cuando Pitch, un espíritu maligno, acepta el reto de destruir el mundo, esos héroes tendrán que unir sus fuerzas por primera vez para proteger las esperanzas, las creencias y la imaginación de los niños de todo el mundo.

“El origen de los guardianes” es una muy aceptable cinta de animación que continúa la senda iniciada por “Arthur Christmas: Operación regalo” revisando el mito de Papa Noel y esta vez introduciendo muchos más elementos del colectivo común de la generación infantil, en un código mucho más emotivo y a la vez mucho menos gamberro y original que esta primera. Nos encontramos aquí con un Papa Noel que se me antoja como una especie de Ángel del Infierno reformado que se ha dado cuenta de lo que echaba en falta de su infancia; con un Conejo de Pascua que es lo más parecido al personaje cómico de la historia (lo que podría ser con sus matices el Asno de “Shrek”) y que para más inri tiene un particular pique ancestral con el protagonista del film. Como parece obvio, este último personaje es el que sufrirá un mayor arco de la película durante el desarrollo de la narración, ya que tiene que pasar de ser una criatura totalmente inmadura para darse cuenta de lo que todos esos seres llevan haciendo desde los albores de la humanidad: mantener la ilusión y los sueños de los chavales.

La clave de esta película de animación, lo que la hace humana y algo distinta a otras del mismo género, es un paralelismo muy bien construido entre la creencia y la ilusión de los niños en estos seres míticos e imaginarios (Papa Noel, las hadas, el ratoncito Pérez…), la confianza en su existencia. ¿Cómo nos sentiríamos nosotros si fuéramos estos seres y de repente dejaran de creer en nosotros? Esto es lo que les ocurre a los protagonistas, que se debilitan y desaparecen cuando los niños dejan de creer en ellos, por lo que los protagonistas tienen un conflicto tan universal y tan humano que es difícil no empatizar. El artífice y antagonista total de la cinta es “Pesadilla”, que provoca que dejen de creer en Papa Noel y compañía al introducirse en los sueños de los niños para hacer que empiecen a creer en él. Pesadilla es una especie de “Voldemort” que será el que provoque que estos demás Héroes unan sus fuerzas, en un viaje que tiene momentos originales pero algunos bastante comunes, aunque eso sí, casi todos con una fuerza visual bastante agradable de disfrutar. Mi puntuación: 6,5 sobre 10. “El origen de los guardianes” se estrena el 30 de Noviembre en las salas españolas.

lunes, 13 de agosto de 2012

LAS AVENTURAS DE TADEO JONES


Debido a una confusión, Tadeo, un albañil soñador, será tomado por un famoso arqueólogo y enviado a una expedición a Perú. Con la ayuda de su fiel perro Jeff, una intrépida profesora, un loro y un buscavidas, intentarán salvar la mítica ciudad perdida de los incas de una malvada corporación de cazatesoros.

Como la retahíla de películas de animación de los últimos tiempos, y esto no quiere decir que sea algo malo sino lógico, es más agradable de ver que realmente graciosa. Aunque sí es cierto que el humor es algo que subyace en este tipo de género animado en el que las posibilidades físicas y cinéticas, y recursos como el dotar de vida o características humanas a los animales no es posible en los rodajes convencionales. Aquí nos volvemos e encontrar de nuevo con un relato clásico en el que tenemos al héroe (a su manera, en este caso bonachón pero con cierta pericia para meterse en líos por adoptar retos que no puede asumir), a la chica, y la tarea a realizar, que suele contraponerse tanto a este elemento como a la aparición del antagonista. Como siempre, aparece para ejercer de alivio cómico el personaje que va por libre, complementando al héroe y que es el que parece que va más a su bola, en este caso, un vendedor ambulante peruano que acompaña a la expedición arqueológica. Este personaje no funciona muy bien, y es la voz de José Mota la que le da cierto plus de grandiosidad a este personaje, que sino se nos quedaría bastante cojo y sin llegar a ejercer con cierta efectividad su cometido en la narración.

A este propósito hay que hablar del doblaje, en el que encontramos en su versión española a tres figuras muy conocidas. Estas son: Michelle Jenner poniendo la voz a Sara, el ya citado José Mota doblando a Freddy, y finalmente a José Corbacho como Freddy en la versión ctalana. Digamos que el tener estas voces en el elenco hace que predispongamos a sus personajes en la película de una forma determinada, pero no en una acepción peyorativa, sino en el buen término de la palabra, ya que estos personajes son realmente iconos: la chica inteligente y sexy, y el bufón de la corte que se vuelve entrañable. En el apartado sonido, también nos encontramos con una gran y breve BSO, que se utiliza con cuentagotas pero que la alegría con la que están elegidas las canciones hace que funcione perfectamente y oxigene muy bien la narración. En cuanto a la historia como tal, es bastante lógica en cuanto a su desarrollo, sin grandes lagunas, sin grandes giros de guion, sin grandes personajes originales ni grandes chistes que funcionen como un tiro. Sí hay que elogiar el gran cuidado por la recreación de los decorados en infografía y el esmero puesto en los detalles para hacer más creíble ese universo que han planteado los directores a Tadeo Jones. Por lo tanto, un film de animación muy válido y sin estridencias, que saca partido a un relato clásico para ofrecernos una historia que podría pasar por animación actual americana, pero a la que tal vez el falte un punto de originalidad o innovación. Mi puntuación: 6 sobre 10.

martes, 22 de noviembre de 2011

EL GATO CON BOTAS 3D


Spin-off de la saga Shrek, que servirá como precuela de Shrek 2 y cuenta la historia del Gato con Botas. Mucho tiempo antes de conocer a Shrek, el Gato con Botas emprendió un viaje aliándose con el ingenioso Humpty Dumpty y con la avispada Kitty Softpaws para robar el famoso ganso de los huevos de oro.

Este spin-off de Shrek nos cuenta las peripecias de este sagaz, dicharachero y deslenguado animal al que pone voz “Antonio Banderas”, y cuya trama tiene como punto de partida la fábula o el cuento de las habichuelas mágicas, introduciéndole en el contexto que todos conocemos en el que tanto animales como objetos inanimados cobran vida. Uno de los puntos fuertes del film es que tiene una duración un poco menos breve de la estandarizada y además tiene muy clara su estructura, haciendo muy patente la presentación, el nudo y el desenlace; con sus dos puntos de inflexión que pertenecen, el primero, al momento en que deciden emprender la misión de encontrar las habichuelas mágicas, y el segundo, al momento en el que el Gato con Botas se da cuenta de que están a punto de arrasar la villa donde se crió. Un argumento sencillo que tiene su principal puntal de diversión en la relación de tira y afloja que el Gato mantiene con Kitty, tan audaz y gamberra como él. El argumento en sí no está demasiado trabajado, y también contiene el carácter moralizante o de moraleja de este tipo de películas del género como “Antz” o “Bichos”.

Por poner una referencia actual, es menos gamberra y más emotiva que la también reciente “Rango”, protagonizada por Johnny Depp. Y en este caso, tal como en el film de Gore Verbinski, podemos apreciar las posibilidades de las nuevas tecnologías de animación ya que en algunos momentos creo poder apreciar alguno de los gestos característicos de Antonio Banderas en nuestro particular gato. Su utilización en la cinética de las criaturas se ve cada vez más perfeccionada, y en este caso concreto se le saca mucho más partido a las coreografías de baile y a las de persecuciones, que a las de peleas con espadas o cuerpo a cuerpo. De acuerdo a esto y a modo de detalle concreto, hay que decir que el inicio de la escena del duelo de bailes entre el Gato con Botas y Kitty es sublime, y muy original, sacando mucho partido a las similitudes que se pueden encontrar en el mundo del baile en el universo humano respecto al universo animal, dando la vuelta de una forma muy peculiar a algunos códigos establecidos en estos ambientes y actitudes. En resumen, tal vez se le podía haber sacado un poco más punta en cuanto a argumento o en forma de un tratamiento más irreverente, pero su corta duración, el buen hacer en la creación de la animación y su sencillez, hacen de este un producto un film más que disfrutable. “El gato con botas” (3D) se estrena este viernes 25 de Noviembre.

domingo, 27 de febrero de 2011

RANGO


Rango es un lagarto con muchas inquietudes artísticas y que necesita averiguar quién es realmente. Cuando el recipiente en el que le transporta la familia que le tiene como mascota cruza la luna del coche al accidentar éste, se encontrará en una carretera en medio del desierto, desde el que llegará a una ciudad del oeste con un gran problema, y dónde él podrá ser quién él quiera.

Gore Verbinski nos regala aquí una animación que se sumerge entre el western más gamberro y la comedia basada en el humor físico pero también de unos diálogos hechos a medida de su protagonista principal, Rango, que a su vez está hecho a la medida, por y para el actor Johnny Depp. Así pues, este lagarto en su caracterización es en esencia una mezcla entre el personaje de Depp en “El mexicano” y sobretodo su Jack Sparrow, pero a pesar de este hándicap el personaje sale reforzado ya que le viene al pelo tanto al género como a la narración de la historia, y si en algunos momentos este estereotipo puede resultar sobreactuado, esto suma en este caso en favor del personaje, ya que al tratarse de una animación (la película se ha rodado teniendo en cuenta los movimientos y gestos de los actores, que se incorporan al animal mediante informática) el espectador lo tolera mucho más. Siguiendo el hilo, el movimiento de todos y cada uno de los personajes animados y animales respecto a su conjunción con los planos está muy bien trabajado, siendo un todo homogéneo y regalándonos escenas visuales por otro lado muy difíciles de conseguir en lo que podríamos llamar el cine normal.

La trama encierra en sí misma, creo entender, una cierta moraleja o idea más profunda que el entretener por entretener, y que se resume en la idea de que es necesaria la esperanza. Y esta esperanza no tiene que venir de algo superior ni de una entidad con unas cualidades extraordinarias, sino que lo importante es creer en algo, tener ilusión. Aquí el personaje principal es un charlatán, un cuentista y un bufón con suerte, pero que contagia de esta imaginación al resto del pueblo, que logra que de alguna forma crean en él. No estamos hablando de un film moralista, sino que se usa como hilo conductor emocional del protagonista y por ende de la historia, aunque no trata de adoctrinar. De la comedia con sucesivos gags bien hilados, y amparados por una excelencia visual en el que la animación permite una diversidad de planos mayor y qué se usa con mucha lógica, se pasa a la aventura gráfica del héroe de la película, que pasa de ser un personaje de comedia para serlo de acción, sin abandonar el perfume de la primera. El film tiene todos los elementos de una aventura que se precie: el héroe con ciertas connotaciones que le acercan casi más al antihéroe, el potente y aparentemente invencible enemigo, el amigo que se revela como enemigo, la chica, y un paraje paisajístico y de decorados incomparable.

Entradas populares