Mostrando entradas con la etiqueta antena 3. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta antena 3. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de febrero de 2014

ENTREVISTA A MANUELA VELLÉS

Ayer se estrenó por fin “Velvet”,  la nueva serie de Bambú Producciones para Antena 3, reuniendo a un gran 24,6 % de la audiencia, y superando así al estreno de B&B” en Telecinco, que se tuvo que conformar en un más discreto 14%. Hace un mes tuvimos la oportunidad de entrevistar a la guapísima Manuela Vellés, una de las actrices que integran el fantástico reparto de esta primera.


Primero vamos a hablar un poco de un proyecto reciente pero ya fuera de cartel, la película “Somos gente honrada”. ¿De qué va la historia y qué experiencia te ha quedado de ese producto?
Es una película de Vaca Films, con los que ya había trabajado, ambientada  en Galicia. Una historia de dos hombres que están en paro y se encuentran un fardo de droga, y que se dedican a venderla como la única cosa que pueden hacer en ese momento para ganar dinero. Yo soy la hija de uno de ellos, y como que me quedo un poco, que no me entero de nada, y como mi padre es un desastre pues al final se descubre todo el pastel.


Se está exhibiendo ahora mismo en los cines “Al final todos mueren”, película en la que participas. ¿Cómo ha sido el proceso de seguimiento particular desde estar sin distribución hasta ahora?
Pues me pareció un proyecto muy interesante porque son cuatro directores, la historia gira toda en torno a un meteorito que va a caer sobre la Tierra y se va a acabar el mundo, entonces, dentro de que el nombre me encanta, que ya sabes que al final todos mueren (Risas), que es como el espoiler… Entonces son cuatro directores, que es como un corto cada historia de ellos, unidos en una película. Muy interesante por trabajar con los actores con los que trabajé, con el director, apadrinada también por Javier Fesser. Y eso, un proyecto pequeño, hecho con mucha pasión y mucha dedicación por parte de todos y que al final pues ha visto la luz de los cines, que está ahora en la cartelera.


¿Estaba claro desde el principio que las historias se iban a interconectar de alguna manera o eso surgió a posteriori?
Hay conexión entre ellos porque la situación es la misma, que va a caer el meteorito, y sí que lo sabían. Creo que fue un proyecto como conjunto entre todos y cada uno tenía que escribir una historia con cuántos días faltaban para que el meteorito cayera. Y luego sí, hay actores que se van entremezclando en las historias y sí, fue conjunto. Eran todos directores que habían ganado premios en el notodofilmfest y se unieron para hacer esta película.

Tu historia es la que entra dentro de un género de intriga-drama. ¿Habría alguna de las otras en la que también te hubiera gustado participar?
Me gustaron todas, desde luego. Pero sí, me encanta que tiene cada historia distintos tonos dentro de que es la misma situación, cada uno le pone lo suyo, cada director. Y sí, me gusta que termine en el tono de comedia de la que protagoniza Elisa Mouliáa, me gusta mucho también.


Hablando ya de “Velvet”, que está a punto de estrenarse. ¿Qué nos puedes contar sobre ella?
Pues sí, tenemos muchas ganas porque llevamos ya grabando un tiempo y estamos deseando que salga ya y que la gente la vea, yo creo que va a ser muy divertida, es un tono comedia-drama, que además tiene la belleza de la época de los años cincuenta, y ambientada en unas galerías de moda, que también se puede ver como el mundo de la moda iba entrando desde París. En mi caso, desde abajo, que yo soy una de las costureras, como se trabaja desde que llega la tela, cosiendo, las prisas y todo ese proceso, hasta las modelos que hacen las pasarelas.
¿Con qué eslogan intentarías que la gente viera esta serie en concreto entre todo este océano de series nacionales?
Pues es una historia de amor y es como un cuento. A mí me encanta porque es la eterna historia de amor entre una mujer de clase baja y un hombre de clase alta, y como premia el amor, que es lo más importante, dentro de que la clase social no es la misma, todo está como en contra… Y yo creo que ver ese mundo es muy divertido.
A parte de la serie, ¿tienes algún proyecto en un futuro cercano del que nos puedas contar algo?
Pues ahora mismo estoy centrada en “Velvet”, a tope y encantadísima con ello. Esperemos que funcione bien.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

ENTREVISTA A GORKA OTXOA

Nos acercamos a la premiere de “Stockholm” a los cines Callao de Gran Vía, película protagonizada por Aura Garrido y Javier Pereira, donde se dieron cita conocidos actores de nuestra pequeña y gran pantalla como Gorka Otxoa, al que podemos ver en este momento en “Vive cantando”, la serie de Antena 3 que se emite todos los martes. Ante el capítulo de esta noche, le realizamos un cuestionario hablando de sus últimos proyectos.

Fotografía de Cris Aragón
¿Cuáles son las expectativas respecto a una posible renovación de “Vive cantando” por una segunda temporada?
Por ahora se han pedido dos capítulos más, vamos a hacer hasta un total de quince, que no suele ser lo habitual en una temporada, y vamos a llegar hasta navidades porque empezamos en septiembre pronto a emitir. La serie está yendo muy bien de audiencia, está siendo prácticamente líder todas las noches, menos una me parece, y la cadena está muy contenta, nosotros también, a la gente le gusta… pero bueno a ver si nos confirman pronto si hay segunda o no, estamos a la espera, pero encantados de la vida.

(*A día de hoy se ha confirmado que “Vive cantando” tendrá segunda temporada).

Siendo una serie de corte familiar como las que tanto estamos acostumbrados a ver, ¿cuál crees que es el elemento distintivo de “Vive cantando” para que haya atraído a la audiencia esta temporada?
Nunca se sabe porque hay mil factores. Yo creo que lo que no hay hoy en día son muchas series cercanas, normales, de un barrio normal, de gente normal… Hay mucha serie de época, buenísimas, de muy buena calidad, pero son otro tipo de series más alejadas en el tiempo. Y esta serie es muy de empatizar con los personajes, de que la gente se identifique con ellos, de gente muy cercana: hablan de la crisis, de segundas oportunidades… Además, es una serie muy optimista, muy buenrrollera, la música yo creo que también es un elemento de buen rollo y de alegría, y me parece que ha llegado a la gente.

Cuando te comentaron que había un factor musical integrado en la historia, ¿te dio miedo el tener que ejercer en ese ámbito o te manejas bien?
Me dio un poco de pavor. (Risas) Primero, nunca he cantado en ningún trabajo, y segundo, no canto nada bien. Pero bueno, enseguida vimos que eso era un karaoke, no era una serie musical en la que de repente nos ponemos a cantar estupendos y divinos de la muerte, sino que de repente hay una canción dentro del karaoke como si en un bar se toma alguien una cerveza; y siempre tiene una razón  dramática y de texto, de historia. Entonces mi personaje canta como puede, como ocurre en un karaoke. No había un nivel de exigencia, sino que canta cada uno como puede, y algunos personajes tienen que cantar mejor, otros tienen que cantar peor… y en ese sentido me liberaron bastante.

¿En qué se nota la mano del director, Miguel Albadalejo, en la serie?
Miguel tampoco dirige toda la serie: dirigió los dos primeros, ahora ha dirigido los dos últimos… ha dirigido muchos y muy importantes capítulos, y desde luego es digamos el primer director de la serie: y su marca se ve claramente. Yo creo que cuando pensaron la serie como iba a ser, con esa mezcla de drama y comedia, con esa ternura, esa cercanía, esos personajes tan naturales, pensaron en él sin duda y acertaron de pleno, porque todas sus películas tienen esa marca. El resto de directores tan bien están maravillosos, pero el que inicia y termina las temporadas es él y yo creo que su mano se nota.

Aunque se grabó hace tiempo, hace poco hiciste una colaboración en la web-serie “Inquilinos”. ¿Cómo llegó el proyecto hasta ti? ¿Qué experiencia te quedó?
Pues como suele ocurrir esto, a través de amigos. Bárbara Santa Cruz, que está en la serie, es amiga mía, y me dijo “Oye, estamos con la serie ésta. ¿Y si hicieras un cameo?”. También teníamos amigos en común con Inés, con la creadora, directora, protagonista, de esta movida que se curra ella como una campeón. (Risas) Y nada, me lo propusieron, por fechas podía porque este capítulo entero lo grabaron a lo largo de varios meses. Y de hecho ahora con con Inés voy a hacer el próximo cortometraje que está preparando, o sea que por ahí ha empezado una relación laboral (Risas).

Has estrenado hace poco también un cortometraje, que se titula “El ritmo en sus venas”. ¿Qué me puedes contar de él?
Pues le acabamos el año pasado y se ha estrenado a lo largo de este año, y se está moviendo: en la revista “Fotogramas” lo han cogido para una sección de un concurso de cortos, y está mandándose a festivales. Lo rodamos en Barcelona, fuimos una semana allí entera, además rodamos Eva Ugarte y yo (mi chica y yo), que nos querían a los dos y somos la pareja protagonista, entonces fue una oportunidad muy bonita para nosotros. El cortometraje tiene un toque de surrealismo: una pareja que está muy mal, está acabada, ella me va a dejar y está desesperada, se está acostando con el jefe; entonces yo tengo una banda y en un momento dado hay un cortocircuito, y resulta que si no toco la guitarra ella se muere, pierde el conocimiento (Risas). Entonces la pareja cambia radicalmente, porque se ven obligados a estar todo el rato juntos, y no te voy a contar el final pero hay un giro potente.

Ya la última, ¿algún otro proyecto en un futuro cercano del que se pueda hablar?
Que se pueda contar… esa es la pregunta (Risas). Tengo varios largometrajes que no sé si se harán: cuando, cómo, por qué. Pero bueno, como estamos a la espera de si va a haber segunda temporada de la serie lo tengo todo un poco bloqueado.

lunes, 30 de septiembre de 2013

PRIMERAS IMPRESIONES DE "VIVE CANTANDO"



“Vive cantando” ha aterrizado con buen pie en las noches del martes en Antena 3, siendo una de las primeras ficciones de la temporada que ya podemos decir que se ha afianzado con estabilidad en la parrilla, cumpliendo así un nicho en el que antaño solía sobresalir Telecinco, pero que esta vez la cadena de Atresmedia parece que ha conseguido dar en el clavo.

Se trata ésta de una serie cercana, que parece que ha conectado con el público por su sencillez y por las tramas reconocibles de siempre, pero con un buen hacer en la realización y en algunos casos en sus interpretaciones que hacen que haya calado en la audiencia. La serie dirigida por Miguel Albadalejo plantea conflictos muy universales que en ocasiones están muy forzados (el ejemplo más claro le hemos tenido en el último episodio, donde descubríamos que Juanjo tenía una hija y un nieto que no querían ni verle, y para añadir más leña intensidad justo daba la casualidad que en el momento que conocemos de su existencia están a punto de volar al extranjero). La pareja de socios protagonista, interpretada por José Luis García Pérez dando vida a un hombre arisco pero con buen fondo, y Gorka Otxoa como el típico buenazo con pájaros en la cabeza que es el que inoculará todo tipo de ideas descabelladas a su compañero, es de lo que mejor funciona en la serie. Así también lo hace el núcleo familiar creado, formado por un abuelo cascarrabias que acaba de perder a su hija preferida (Manuel Galiana), una hija descarriada que acaba de volver para hacerse cargo de las hijas de su hermana (María Castro), una adolescente algo rebelde que está enamorada del malote de turno (Ana Mena) y el hermano pequeño y desenfadado que añora a su madre (Daniel Avilés). El punto emotivo suele venir a cargo de este entramado familiar.

El elemento karaoke, un distintivo particular, que aunque no hace que la serie sea propiamente un musical, sí que la tenemos muy presente en cada capítulo, haciendo de leitmotiv de lo que se nos cuenta en ese episodio. Complementa así mismo, a la narración en voz en off que nos encontramos al principio y al final, otro de los sellos distintivos de la ficción. Se me queda un poco floja toda la parte que tiene que ver con los vecinos y con el bar, una ampliación del universo de la serie necesaria para llegar a los setenta y cinco minutos tipo de toda ficción patria para que les salga rentable producirla. Aunque tiene mucho que ver con el proceso de identificación de la serie –el cliente inamovible de todo bar, el bar como tal, la vecina cotilla que no para de malmeter, el político que maneja los hilos desde la sombra-, parece que va a costarles encontrar tramas originales para estos personajes a excepción del matrimonio del bar, que ya se ha explotado en tono de dramedia una ruptura y posterior reconciliación. El elemento de tensión sexual no resuelta corre a cargo de los dos socios del karaoke, en el caso de Juanjo y Trini de una forma más convencional, en el caso de Sergio y la camarera de una forma más entrañable, y en el caso de los adolescentes interpretados por Sandra Blázquez y Víctor Sevilla con un tono más moderno. Veremos si este proceso de identificación se convierte en algo más para darnos un producto novedoso o solo se queda en un dramedia que cumple su cometido y sabe llegar a casi todas las franjas de edades al estilo “Los Serrano”.

miércoles, 14 de agosto de 2013

FINAL DE LA 2ª TEMPORADA DE "PULSERAS ROJAS"



“Pulseras rojas” acabó la andadura de su segunda temporada, que constó de dos capítulos más que la primera, esta pasada noche del lunes en Antena 3. Esta nueva tanda de episodios evidenciaron que la producción de Albert Espinosa todavía es capaz de emocionar, pero que las tramas dentro del hospital se estaban desgastando poco a poco, por lo que se ha tenido que recurrir a ciertos artificios para levantar el interés del espectador.

Si es cierto que antes esta repetición inevitable de tramas que ya habíamos visto, se ha optado por intentar desmarcarse un poco del estilo común de la serie para regalarnos algún episodio especial que se saliera de tono. Estos dos episodios han sido los momentos previos a la muerte de Benito, donde éste relataba a Lleó como él también llegó a formar un grupo con los hermanos de su familia, y que estaban interpretados por los mismos actores de los Pulseras Rojas; en el segundo, Álex llegaba al hospital para mostrar a Lleó como sería su vida si nunca hubiera tenido cáncer, lo que había ganado pero también lo que había perdido. También podemos englobar entre éstos un capítulo en que un preso con cáncer ponía en jaque la vida de todos los Pulseras, siendo salvados in extremis. En este proceder tan atípico, también hemos tenido que los dos últimos episodios de la temporada se alejaban totalmente de los decorados del hospital para mostrarnos a unos Pulseras que acompañaban a Lleó en su viaje de libertad en el momento en que decide dejar de luchar contra el cáncer. 

Si el elemento fantástico de la primera temporada lo ponía el coma de Roc transformado en una piscina que otros personajes –Toni y el señor Benito- podían visitar, en esta se ha vuelto a recuperar el personaje de Álex, metafórico ángel que sobrevuela las alas del hospital y que nunca se explica claramente quién o qué es. Los personajes han estado menos justificados que en la primera temporada, ya que cada vez veíamos más la mano de los guionistas para hacer que los Pulseras Rojas se juntaran: el caso de Roc es el más extremo, ya que además de ser el menos definido (que chocantemente es el “imprescindible” de los Pulseras) es imposible creerse que se pierda una prueba tan importante solo por una especie de corazonada. El gran acierto de la temporada ha sido la incorporación de Rim (interpretada por la sorprendente Laia Costa) y de los mini-pulseras, que han ejercido la primera como un espejo de Lleó (por otro lado, protagonista absoluto de la temporada), y los segundos como cierto alivio cómico en determinados momentos. La aparición continua del espíritu Ignaci apoyando a Jordi y haciéndole volver a ser quien era, ha acrecentado este sentimiento especial y mágico que ha rodeado los episodios. 

En el apartado musical, se ha seguido optando por una banda sonora en catalán exquisita que son un elemento más de la serie (imperdibles esos momentos con “Fil de llum”, “Quan es faci fosc” o “Res tornarà a ser igual”), casi un personaje más, pero de la que en ocasiones se abusa con demasiada impunidad. La temporada acaba con los Pulseras fuera del hospital, con Cris que suponemos que tendrá que volver en algún momento, pero con Toni, Jordi y Roc que no tienen ninguna excusa real para volver si los guionistas así lo necesitan. Mientras Lleó, tras haber leído una carta que le dejó Benito antes de morir, parece haber decidido si sigue luchando o se abandona a lo inevitable. La supuesta tercera temporada nos plantea unos cuantos interrogantes: ¿Cuál ha sido la decisión de Lleó? ¿Aguantará la productora tres años para la siguiente temporada como quieren Espinosa y Freixas? ¿Nos encontraremos entonces a los Pulseras conviviendo juntos fuera del hospital? ¿Habrá sobrevivido Lleó?

viernes, 3 de mayo de 2013

INICIO DE LA 2ª TEMPORADA DE "CON EL CULO AL AIRE"



“Con el culo al aire” volvía a nuestras pantallas el 17 de abril con la sorprendente promesa por parte de Antena3 de que estaba renovada por una tercera temporada sin ni siquiera haberse emitido todavía la segunda, por lo que se podía comprobar la fe que tiene la cadena por este producto. La ficción protagonizada por Paco Tous y María León le respondió en su primer episodio con un gran 20%, bajando cuatro puntos en el siguiente pero consiguiendo estabilizarse en el tercero en un nada desdeñable 16%.

La serie vuelve cargada de novedades pero manteniendo el humor que le ha hecho ser una de las únicas comedias que parece triunfar en Antena 3 últimamente. Ante la desaparición por voluntad del actor del personaje de Bobby (Jesse Johnson) y la constatación de los guionistas de que la apuesta por sus personajes de edad anciana no les hacía ganar seguidores y además les costaba encontrarles tramas, se han eliminado a estos tres personajes de un plumazo introduciendo a dos nuevos, que han entrado bajo un pretexto que da buena cuenta del espíritu de la serie: una madre ex profesora y su hijo, interpretados la primera por Ana Wagener y el segundo por Javier Antón, que cuando por los recortes educativos se ven en la calle, harán lo que sea para poder vivir en el camping gratuitamente. A estos, se les une la incorporación del actor Janfri Topera, dando vida al bruto y demencial padre de Sandra (María León), que hará la vida imposible a la relación de Ángel (Raúl Fernández) con esta. En esta introducción, hemos perdido un poco esa vinculación tan curiosa entre el personaje de Ángel y el de Jorge (Raúl Arévalo), al que le estamos viendo en más tramas con Eli (Carmen Ruíz). Digamos que estos son los personajes que copan las tramas de líos amorosos, que vienen complementados por los personajes de Alicia (Henar Jiménez), Javi (Adam Jezierski) y Roberto.

En cuanto a las intrigas de comedia que tienen como motor los tejemanejes que se sacan de la manga para sobrevivir en la situación en la que viven, tenemos tanto a la familia de Tino (Paco Tous) y Alicia (Natalia Roig) como a la de los Marqueses (Toni Acosta e Iñaki Miramón) en primera línea de acción, tal y como pasaba en la primera temporada. Durante los capítulos de esta segunda temporada he de decir que no me ha gustado que abusen de recursos facilones como el de drogar a algún personaje, cosa que ha sucedido dos veces ya con el personaje de Dani (Víctor Palmero), que parece estar buscando su hueco en esta particular familia. Por otro lado, el humor desenfadado e intentando aprovechar el contexto de crisis en el que nos hallamos parece haber encontrado un hueco en la audiencia, con unos personajes que en algunos momentos hacen cosas de dudosa moral pero que en el fondo tienen buen corazón, en una variación de ese “hijoputismo bondadoso” de Aída que ha mostrado tener una identidad propia desde el principio, y al que piensan seguir sacando partido con personajes ruines como el del Marqués, astutos como el de Javi, o pícaros como el de Tino. Parece ser pues que hay “Con el culo al aire” para rato.

lunes, 15 de abril de 2013

FINAL DE "LUNA, EL MISTERIO DE CALENDA"



El miércoles de la semana pasada terminó por fin el periplo de la serie de misterio protagonizada por Belén Rueda y Daniel Grao, “Luna, el misterio de Calenda” en la cadena de Antena 3. Con tan solo ocho episodios emitidos en esta segunda temporada, la cadena decidió ponerle punto y final dejando bastantes cabos sueltos y con la inconfundible certeza del que se encuentra ante un final de temporada y no ante un final de serie.

En este aspecto, no tiene ni el intento de arreglo de “El barco” sino que es en toda regla un final de temporada, no un colofón final de ficción más o menos digno. Parece que hay cosas que hay cierto intento por cerrarlas, pero realmente es como se haría en cualquier final de temporada que se precie, por lo que se vuelve a repetir la jugada de una nueva serie de misterio de Antena 3 que deja demasiados cabos sueltos. He de decir con sinceridad que esta segunda temporada me estaba gustando mucho más que la primera, incluso llegando a apreciarla en su tono y su estilo, alejándose de la estética de misterio y el jugueteo con lo sobrenatural de la primera temporada, siendo consecuentes con lo que podían ofrecer al espectador y apostando por una sólida trama de intriga policial, bañada con unas dosis de humor creciente que venían dadas por las nuevas incorporaciones: Estefanía de los Santos como la asistenta de la jueza, que hacía una especie de dúo cómico con el padre de esta segunda interpretado por Álvaro de Luna, y finalmente el actor Alberto López dando vida a Medina, una suerte de Povedilla para la comisaría de Calenda.

Durante la temporada, la relación entre Leire y Joel estaba empezando a cansar debido a ese tira y afloja en que primero uno era el que se quería separar de ella para protegerla y luego pasaba al contrario, haciendo que ya la relación se volviera repetitiva. Me ha parecido más acertado como estaban llevando la de Nacho y Vera, ya que cada vez se les complicaba más el estar juntos pero aun así buscaban estrategias y subterfugios para salir adelante, además de luchar contra la difícil compatibilidad de caracteres ya sembrados en la primera temporada. Así pues, en cuanto a las tramas románticas quedaba cimentada totalmente como una realidad la de la jueza con Raúl, la de Leire y Joel quedaba como el cliffhanger de temporada en el que Leire dejaba convertirse en hombre lobo por Joel para vivir juntos eternamente, y la de Nacho y Vera quedaba en suspense al entender Carola la relación pero ante la tajante oposición del teniente. Respecto a la trama de intriga, se resolvía la que se había sembrado esta temporada, revelándose los hechos sobrenaturales como llanas consecuencias del ocultamiento de vertidos del alcalde, y dejando como gancho la aparición de ese primer lobo ancestral del que se muestra su existencia, y que podía hipotecar la serie de haber continuado, ya que probablemente no tenían los medios para seguir yendo por ese camino. Tal vez por ello, ha sido una decisión correcta la de abortar a tiempo.

Entradas populares