Mostrando entradas con la etiqueta miryam gallego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta miryam gallego. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de noviembre de 2012

CINEASTAS EN ACCIÓN




La ONG Cineastas en Acción celebra el próximo viernes 23 de noviembre en la Sala Juglar (C/Lavapiés, 37) el I Encuentro solidario de profesionales del audiovisual español, coincidiendo con el segundo aniversario de la organización en cuestión.

Se trata de una bonita iniciativa en la que se contará para la ocasión con varios de los conocidos actores y artistas que apoyan a esta ONG. Participan entre otros Paco Tous, Raúl Arévalo, Paco Marín, Miryam Gallego, Carmen Ruíz, Marcial Álvarez, Diego Martín, Pilar Punzano, Daniel Guzmán, María León y el grupo musical “The Sweet Vandals”. El objetivo de este acto es crear un punto de encuentro para los profesionales del sector en el que se intercambien experiencias y conocimientos y se den a conocer ofertas de trabajo y nuevos proyectos audiovisuales independientes. Al mismo tiempo, queremos sensibilizar a los mismos sobre la importancia de su papel en un mundo dominado por la información y las imágenes, y animarles a compartir en los próximos proyectos de la ONG sus conocimientos con los chicos del continente africano. 

El evento comenzará a las 21:00 h. con el photocall; luego tendrá lugar la inauguración del acto por parte de Federica Romeo, presidenta de Cineastas en Acción y la degustación de un cóctel senegalés. Además, se estrenará  el cortometraje documental “El cuaderno de fotografía de Jules Matar”.  Finalmente a las 23:00 h. el grupo “The Sweet Vandals” dará un concierto para todos los asistentes que se hayan pasado por allí. Así pues, todo el que se acerque a esta noble iniciativa, será bienvenido. La participación al evento es por invitación, con un precio de diez euros, cuya recaudación se destinará íntegra a este proyecto. Puedes pedir tu invitación escribiendo info@cineastasenaccion.org o llamando al 696.23.68.21. ¡Animaros!

domingo, 25 de septiembre de 2011

CUARTA TEMPORADA DE "ÁGUILA ROJA"


La serie “Águila Roja” ha vuelto a Televisión Española con grandes datos de audiencia en su recién estrenada cuarta temporada. La producción de Globomedia sigue rompiendo barreras de share, vapuleando a su competencia con solvencia; sin embargo, el salto de audiencia no se ha traducido proporcional ni significativamente en un salto de calidad en las tramas.

Si bien se mantiene más o menos constante ese aspecto de producción cuidada y elegante que tiene casi más de cinematográfico que de televisivo (avalado por su ambientación, por su recreación, y las escenas de acción y esencia de aventura que suele salpicar cada episodio), las tramas están dando síntomas de desgaste y se está apelando al recurso de poner a uno de los protagonistas en peligro de manera más o menos casual (la picadura de una serpiente a Gonzalo, la acusación de violación a Nuño) para en el último momento salvar ese personaje, que por otro lado todos los espectadores sabemos que no va a morir. Este mecanismo puede funcionar bien de vez en cuando, pero no de manera sistemática, ya que el espectador pierde credibilidad en las acciones, y en vez de crear intriga la disipa, tal como está sucediendo en cierta manera con “El barco”. En esta nueva temporada se han olvidado un poco de las intrigas palaciegas (que tan bien había funcionado a mi juicio en la versión cinematográfica que se hizo esta primavera de la serie) para usar el recurso fácil de crear intrigas puntuales y coyunturales. Sí se está viendo un intento por desarrollar características concretas de los personajes, como el debate de lealtades del médico Juan entre dos mujeres (trama que no acaba de cuajar muy bien ya que se está tirando mucho del hilo sin llegar a ninguna parte), el resucitado miedo de Margarita y Alonso por que su padre pase casi todas las noches fuera, o la inminente conversión de niño a hombre de Nuño. El personaje que sigue funcionando como un reloj en su labor de comedia, haciendo las veces de Sancho para Águila Roja, es el de Satur (Javier Gutiérrez), un actor y su encarnación en estado de gracia que no da síntoma de desgaste, y que nos ofrece grandes momentos en cada entrega.

No querría creer que el presupuesto de esta temporada se ha invertido en las incorporaciones de personajes nuevos como el de Manuela Velasco (como futura esposa de Juan, ya sugerida la temporada pasada), Mónica Cruz (en el papel de la mujer del pirata Richard Blake, tras sus recién adquiridas dotes de espadachín haciendo de doble de su hermana en “Piratas del Caribe: En mareas misteriosas”) y Lidia Bosch como un reputado e inquietante miembro de la Iglesia que viene a encargarse de la salud del futuro rey (personaje que se incorpora en el capítulo que se emitirá mañana). Si bien se agradece la presencia sobretodo de esta última y de esta primera, no querría creerlo si esto supone mermar la calidad o el trabajo de las escenas de acción que eran baluarte de la serie, con un gran ejercicio tanto de especialistas como de David Janer, y el recurso bastante elevado de exteriores al que nos tienen acostumbrados. Aunque la mezcla de drama histórico, aventuras, acción y comedia siga funcionando, la serie debería apostar por renovar un poco las tramas y dar más cancha a personajes como el de El Comisario (Francis Lorenzo) – un poco apagado en este inicio de temporada -, el cardenal Mendoza (Jose Ángel Ejido) y el rey (Xavier Elorriaga).

miércoles, 29 de octubre de 2008

CONCURSANTE

Rodrigo Cortés es uno de esos pocos directores nóveles españoles que te sorprenden, se arriesgan y te golpean visualmente en su debut en el largometraje. “Concursante” es una película muy viva, dinámica, el resultado de la creación de un entusiasta que tiene muy claro lo que quiere hacer y además tiene los medios para hacerlo. El resultado de este saber hacer se contagia a los actores, que están excepcionales: Leonardo Sbaraglia, que nunca ha sido de mi agrado, se come la pantalla tan cuidadosamente preparada para su protagonismo, la verborrea histriónicamente gestualizada del abogado (Luis Zahera) me hace sonreír y disfrutar en todos sus planos y algo más de agradecer, el personaje femenino aparece justo lo que tiene que aparecer y no se la hace vagar por el metraje con el simple pretexto de mantener la tensión sexual. Pero lo mejor de todo quizás sea su construcción: esos saltos en el tiempo acolchados por vaivenes estéticos que mezclan Super-8, blanco y negro, color, fotografía, pantalla fragmentada... El manejo de la cámara es siempre dinámico, en el que incluso las aparentes secuencias fijas tienen un leve bailoteo y el uso de los travelling hace muy elegante el cómputo general (véase los últimos planos de cada uno de los protagonistas). Mención a parte tiene la BSO, un conjunto de piezas excepcionales que tocan todos los palos musicales y que desprenden una última pista extraordinaria y muy emotiva. El argumento es casi lo de menos, pero su originalidad es otro punto a sumar en un panorama español en el que abundan los tópicos y géneros casi calcados. La trama narrativa en sí tiene como resultado la introducción del personaje interpretado por Chete Lera, que crea la duda de si cuando el protagonista interacciona con él es cuando entramos en un mundo de irrealidad o si realmente es cuando abandonamos ese mundo ficticio y falso que denuncia la película. Si algo negativo puedo destacar es que el argumento se acoplaría mejor el guión de un cortometraje y por ese mismo motivo, las últimas escenas (aunque elegantes) y alguna que otra más quizás solo sirvan para maquillar un metraje más estándar. Página en imdb de la película: http://www.imdb.com/title/tt0447907/

Entradas populares