Mostrando entradas con la etiqueta canadá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta canadá. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de abril de 2023

BEAU TIENE MIEDO


Beau Wassermann (Joaquin Phoenix) tiene que acudir a su casa familiar para celebrar el aniversario de la muerte de su padre. Una serie de sucesos le impiden ir, hasta que una llamada telefónica le comunica que su madre ha fallecido (Patti LuPone) aplastada por una lámpara de araña. Beau tiene miedo en el trayecto que recorre para acudir ahora al funeral de la persona que le dio vida, pero que también se la destrozó infundiéndole múltiples miedos. En ese recorrido vemos un hombre con traumas y conflictos por resolver que conviven con él desde su juventud. No es sólo el viaje físico de reunirse con su madre ya muerta, sino también, su relación que tuvo con ella, y como le afectó y le sigue afectando psicológicamente.

Si Ari Aster no dejó indiferente con sus anteriores trabajos, Hereditary (2018) y Midsommar (2019), y en esta tercera cinta, que dirige y escribe, no iba a ser menos. La productora A24 le dio carta blanca para crear esta odisea de película, basada en su cortometraje Beau (2011). Aquí, el director mezcla estilos como terror, comedia, drama, suspense, y hasta se podría decir que tiene pinceladas puntuales del cine de serie B. Nos encontramos desde situaciones urbanas exageradas, creando una cierta atmósfera de terror, hasta una escena teatral surrealista totalmente arriesgada. Es esta una cinta con gran impacto visual y onírico, acercándose al estilo más puro de Terry Gilliam. Lenguaje cínico en situaciones sensibles. Miedos internos que son igual de dañinos que a lo que nos podemos enfrentar en el exterior. Una mezcla de ideas y estilos que hilan muy bien. Y un Joaquin Phoenix que encarna a la perfección, una vez más, cualquier reto que le propongan, pues el personaje indeciso e hipocondriaco de Beau no es nada fácil de interpretar.

Aun así, esta cinta tiene el pero de su larga duración (2h 59 min) que puede llegar a hacer que perdamos un poco el interés según se acerca el final. Su arranque es muy potente, pero con un desenlace que pierde fluidez y fuerza respecto a la primera parte de la cinta. Pero sin duda, es una arriesgada cinta y una película muy diferente a las habituales del cine comercial y simplemente por eso, merece la pena ir a verla. Mi puntuación es de 7 sobre 10. "Beau tiene miedo" se estrenó este pasado viernes 28 de abril en España.

Crítica de Luz Gallardo-Franco.

martes, 9 de septiembre de 2014

AMIGOS DE MÁS



Wallace (Daniel Radcliffe) y Chantry (Zoe Kazan) se conocen en una fiesta mientras leen poesía escrita con imanes de nevera y descubren que poseen una química excelente... como amigos. Entre ellos se crea una relación en la que hablan de todo, desde películas a enfermedades o regalos de Navidad decepcionantes. Parece la amistad perfecta, pero hay un problema: Chantry tiene novio formal… y Wallace está locamente enamorado de ella.

Michael Dowse nos ofrece una comedia romántica independiente al estilo de “500 días juntos”, en este caso protagonizada por una gran Zoe Kazan, recientemente vista en “Ruby Sparks”, que se está convirtiendo poco a poco en una de las jóvenes musas románticas de la actualidad a pesar de no tener una belleza al uso, tal como suele suceder en la vida real. Su partenaire en pantalla es Daniel Racdfile, que le da una buena réplica en los momentos en que tiene parlamentos, pero que en los momentos en que tiene que permanecer callado ofrece un gesto demasiado extraño. Todavía no es fácil separarle del memorable papel de “Harry Potter”, pero está bien que siga por este camino. Los secundarios elegidos para envolver la trama principal son el novio de la protagonista, la hermana de ésta que tendrá un ligero escarceo con Wallace, y la pareja de amigos de ambos. 

La película arranca lenta, ya que nos cuentan el primer encuentro y los pasos de fortalecimiento de la amistad de los dos protagonistas, dos personajes tan raros que en ocasiones tienen conversaciones casi marcianas, lo que puede provocar cierto estupor en el espectador, aunque realmente lo que se quiere mostrar es que es uno de los elementos que provocan la química entre personajes. Una vez creados los cimientos, la película va como un tiro de la mano de estos dos personajes, gracias a un guion fresco y a unos tópicos bien cimentados que quien más o quien menos ha sufrido en sus propias carnes.  Hay momentos de gran intensidad emocional, bien dibujados por actores y director, y una trama sencilla pero universal que excepto en esos momentos de frases demasiado extrañas, calan profundamente. Mi puntuación: 6,5 sobre 10. “Amigos de más” se estrenó este viernes 29 de agosto en las salas españolas.

lunes, 12 de agosto de 2013

FINAL DE LA 2ª TEMPORADA DE "CONTINUUM"



“Continuum”, una de las series que más nos agradó sorprendentemente del pasado verano, y que nos llegaba desde Canadá, se ha afianzado culminando su segunda temporada con un final potente y que nos hace desear seguir viendo lo que ocurrirá con Kiera Cameron. La serie, volvía introduciéndose cada vez más como se pedía en su mitología endógena y alejándose de ese tufillo procedimental que no conseguía estar a la altura de sus otras tramas.

Porque como mencionábamos en la reseña que aportaba algunos datos sobre el comienzo de esta temporada, están bastante claros quienes son los personajes importantes en esta historia: Alec Sadler por un lado, al ser el epicentro de todo el desarrollo tecnológico y al descubrirse como la mente que ideó toda la estrategia del viaje al pasado, y Kiera Cameron por ser la protagonista y el personaje sobre el que recaen las investigaciones. En esta línea, es importante también el vínculo que se ha creado entre estos dos personajes, ya que se alejan del manido tira y afloja sexual (que en principio les pertenecería a Kiera y Carlos, pero que tampoco se está cimentando mucho, en un proceso que se me asemeja bastante al creado entre los personajes de Jane y Lisbon en “El Mentalista”) para crear una relación de dependencia, sobretodo de Kiera respecto a Alec, y a la vez cierto vínculo paternalista que cambia de rumbo ocasionalmente cuando los intereses personales de Kiera entran en juego. 

La parte más aburrida de la serie, la que tenía que ver con los planes terroristas de Liber8, se está viendo gratamente absorbida por la trama de los freelancers, que parecen ser el enemigo común de la serie “capitaneados” por Escher, que ahora parece haberse independizado de ellos. La revelación de que este último es el padre de Alec multiplica las posibilidades sobre este personaje, haciendo que cobre entera importancia los planes que cada pieza de este tablero de ajedrez tienen respecto al dispositivo temporal, además de hacernos entender que los terroristas de Liber8 tan solo eran unos peones utilizados para un cometido mayor. Uno de los aciertos de la temporada fue poner a Carlos Fonnegra en conocimiento de la identidad de Kiera, ya que así los conflictos entre ellos han ido creciendo y Carlos ha pasado de ser un mero pasmarote accidental. El gran cliffhanger del final nos propone a los freelancers reteniendo prácticamente a todos los terroristas y a Kiera, a Carlos escondido junto a Julian Randol, mientras que Alec parece haber viajado al pasado reciente con el propósito de salvar a su chica de la muerte. ¿Qué nos deparará la tercera temporada? ¿Salvará Alec a Emily? ¿Cuáles son los planes reales de Escher? ¿Y los de los freelancers? ¿Conseguirá alguna vez Kiera volver a su futuro intacto?

lunes, 1 de julio de 2013

HIJOS DE LA MEDIANOCHE



En la medianoche del 15 de agosto de 1947, Saleem y Shiva nacen en el mismo hospital de Bombay. Es el día en el que India consiguió su independencia y ellos dos, como otro millar de niños, son “los niños de la medianoche”: la primera generación libre de la India, y poseedores de poderes sobrenaturales. La historia de Saleem, como la de Shiva, intercambiados en sus cunas al nacer, tendrá como trasfondo la convulsa historia de la India moderna, desde su independencia hasta los años ochenta: poderes mágicos, amores prohibidos y secretos de familia se entremezclan con guerras y golpes de estado en una película que habla tanto de la historia de una generación como de la de un país y una cultura extraordinarios: India.

Esta producción canadiense dirigida por Deepa Metha se podría decir que es el particular “El laberinto del fauno” de la nación India. La historia habla de la realidad india con una certera contemplación, introduciendo un elemento fantástico que le dota de originalidad y que le da un prisma de fascinación por lo conocido. La historia está vista, aun narrada por una voz en off que da coherencia a las tres historias, a través de tres generaciones de una misma familia. Y en estas generaciones, las historias de sus personajes se entrecruzan y se fusionan de forma que queda claro que en estas realidades no es posible analizar la situación desde un solo factor, sino que son un compendio de circunstancias que están en continuo cambio y que se tocan unas con otras. En este aspecto, en la película hay tiempo para el drama, pero también para la comedia ligera (como la introducción del personaje del abuelo, así como los primeros momentos de la relación con la que será su esposa).

En este proponernos tres historias transformadas en una sola, la película se hace algo larga en sus casi dos horas y media de metraje, pero la delicadeza y el cuidado por los personajes con el que está hecho su guion hacen de este producto algo liviano de consumir. La historia que culmina la película, que no es otra que la del protagonista, es una historia de concienciación, de asumir responsabilidades de una generación a la que se le han dado unas posibilidades que otras generaciones no tenían, que se han visto en un momento histórico del que tienen que dar cuenta propia. La generación de los hijos de la medianoche. En esta narración entonces se mezcla la historia con la fantasía, lo real con lo irreal, los sueños posibles con los sueños imposibles. Mi puntuación: 6,5 sobre 10. “Hijos de la medianoche” se estrena el 5 de julio en las salas españolas.

jueves, 6 de junio de 2013

INCH´ALLAH



Chloe (Evelyne Brochu) es una joven ginecóloga que se ocupa de mujeres embarazadas bajo la supervisión de Michael (Carlo Brandt), un médico francés, en un ambulatorio improvisado en un campo de refugiados de Cisjordania. Debe enfrentarse a diario a los controles y al conflicto que afectan a la vida de las personas que conoce: Rand (Sabrina Ouazani), una paciente por la que Chloe siente profundo afecto; Safi (Hammoudeh Alkarmi), el hermano pequeño de ambos, un niño destruido por la guerra que sueña con cruzar las fronteras volando, y Ava, una joven soldado y vecina de Chloe en su piso de Israel.

Encontramos en “Inch´allah” a una gran protagonista encarnada por la actriz Evelyne Brochu, un personaje central que es doctora en Palestina pero que vive en Israel; un personaje atrapado entre dos mundos enfrentados, entre dos visiones irreconciliables a las que ella intenta dar un sentido. O por lo menos, colaborar a darle un sentido. Pero es harto complicado, ciertamente. Este es el conflicto que maneja la película de una forma tranquila pero a la vez cruda, haciendo que nos empapemos de las circunstancias que se nos plantean a través de unas muy bien elegidas localizaciones y de unas interpretaciones con fuerza. A la protagonista, le acompaña una explosiva y muy sugerente Sabrina Ouazani, dando vida a Rand, la mujer que situará su visión parcial en este carácter irreconciliable del conflicto palestino. Porque esta es una película de mujeres. 

Por ejemplo, el médico que ayuda a Chloe tan solo es un mero apoyo, ya que la verdadera trama viene a cargo de los efectivos femeninos de la producción. La película incluso tiene sus momentos de comedia puntual, que ejercen como cierto alivio cómico pasajero ante una realidad hostil y terrible. El personaje protagónico, en su fuerte carácter y en su manera de afrontar las cosas, parece contagiarnos un poco de esa visión amable en el que un cambio de perspectiva parece posible. Pero pronto la incontestable realidad nos golpea con fuerza. Al igual que debe hacer con todas las personas que sufren a diario esta situación ya tan prolongada a lo largo del tiempo. En esto tiene un punto a favor la película, en no ser condescendiente con el espectador y contar una buena historia que realmente no tiene un bonito final. Mi puntuación: 6,5 sobre 10. “Inch´allah” se estrena este viernes 7 de mayo en las salas españolas.

lunes, 3 de junio de 2013

SEGUNDA TEMPORADA DE "CONTINUUM"



“Continuum” es una serie canadiense que llamó la atención de los espectadores internacionales el pasado año televisivo. Su argumento es este: Nos encontramos en Vancouver en el año 2077, donde un grupo de terroristas están a punto de ser ejecutados por el gobierno pertinente. Sin embargo, en la cámara en la que se encuentran, son trasladados sorprendentemente al pasado por medio de un artefacto, para así poder cambiar el curso de la historia. Con lo que no contaban, es que la policía Kiera Cameron también viajara con ellos hasta el año 2012.

Esta es la premisa con la que arranca una de las sorpresas de los últimos años. Una serie que parecía ir de viajes en el tiempo y que al final resultó ser una serie que iba sobre un viaje en el tiempo. Uno solo. Al menos de momento. Sin embargo, esto es suficiente para que múltiples consecuencias se deriven de todo esto, produciendo tramas bastante interesantes y que hacen deleitarse a todo fan de los viajes espacio-temporales, entre los que me incluyo. Porque a mí entender, lo más interesante de esta serie, es que después de ya quince episodios de emisión, todavía no se ha tomado un camino claro respecto a la tesis científica que manejan: si el pasado es pasado y no se puede cambiar, por lo que todo lo que están viviendo ya habría ocurrido. O bien si se puede alterar el futuro a través de los actos que están ocurriendo en este 2012, creando una especie de realidad paralela alternativa. De momento el camino que están tomando es un punto intermedio, que hace muy sugestiva la serie. Por otro lado, a mi entender, lo que puede echar un poco para atrás a la hora de ver la ficción es ese tufillo a panfleto revolucionario, y además, las tramas que involucran a Liber8, el grupo terrorista, suelen ser las que más pereza me producen.

La figura más interesante a mi entender es Alec Sadler, un personaje que vive en las dos realidades que se nos presentan. Es un anciano en el 2077 y apenas un joven de diecisiete años en el 2012. Hay que apuntar que la serie tiene cierto carácter procedimental, ya que Kiera ha conseguido infiltrarse en el cuerpo policial del Vancouver del 2012 sembrando una división falsa que responde por ella, y utilizando a Alec como soporte técnico. Por esto, se me asemeja un poco a la serie “John Doe” o a “El mentalista”, en que tenemos una especie de asesor que parece tener unas facultades mucho más desarrolladas que sus compañeros de departamento, aunque en este caso oculta sus dones futuristas al cuerpo que está apoyándola. En el final de la primera temporada nos enteramos de que la presencia de Kiera no era una casualidad, sino que el Alec del futuro había propiciado todo aquello para tratar de manipular el pasado. Esta relación que hay entre el Alec proyectado del futuro y el Alec inocente del pasado es de lo más interesante, ya que los conflictos a los que se ve sometido el personaje son más que notables. En otro de los aspectos positivos, se encuentra la valentía de haberse deshecho de uno de los protagonistas de la primera temporada de un plumazo, algo que suele ser poco habitual en las ficciones. Veremos que nos sigue deparando la serie en esta segunda temporada que ya ha alcanzado su ecuador.

Entradas populares