Mostrando entradas con la etiqueta inmigración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inmigración. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de junio de 2014

LA JAULA DORADA

José (Joaquim de Almeida) y María (Rita Blanco) son una pareja de inmigrantes portugueses en la ciudad de París desde hace más de treinta años dedicándose a la construcción y la limpieza respectivamente, toda su familia se ha formado en Francia y están cada vez más alejados de sus raíces. Todo cambia cuando el hermano de José fallece y le deja en herencia sus inmensos viñedos y riquezas en la Región Norte del país luso con la condición de que para adquirirlos deben desplazarse allí a gestionarlos.

El director francés de origen portugués Ruben Alves dirige su primera película con “La Jaula Dorada”, un homenaje a toda esa generación que se vió obligada a salir de su país para trabajar muy duro y poder ofrecer muchas más oportunidades a sus hijos. La cinta fue una de las películas de mayor éxito en taquilla durante el pasado año tanto en Francia como en Portugal, siguiendo la estela de títulos como “Las chicas de la sexta planta” que reflejan una cara de la inmigración no muy habitual. La premisa que maneja puede aplicarse de manera transversal a todos los casos en que alguien se ve forzado a salir de su país para buscarse la vida, teniendo que adaptarse a una sociedad diferente y en ocasiones reacia a los extranjeros. Alves se interesa en mostrar una cultura que conoce personalmente por su ascendencia con otra que maneja a la perfección por vivir en ella, su exposición supone una mezcla entre situaciones cómicas y una leve crítica social con un tono distendido que le resta profundidad.

El reparto de la película está integrado casi en su totalidad por actores portugueses, o en su defecto por franceses con ascendencia lusa. El director nos remarca en la rueda de prensa que pese a tratarse de una película de producción íntegramente privada francesa, luchó para conseguir un casting formado por personas que hubiesen vivido la situación que refleja la historia y que fuesen de la misma nacionalidad que sus roles. La inmersión de los personajes en la sociedad gala es tal que incluso dentro del núcleo familiar hablan en francés entre sí, los hijos ya nacidos lejos de su tierra se sienten cada vez menos ligados al país de sus padres. Hay una clara diferencia entre las diferentes clases sociales, la comunidad portuguesa está muy integrada y conforma un pequeño mundo dentro de la sociedad parisina a la que sirve sin hacerse notar pero trabajando duro. El conflicto de los protagonistas entre mantener su estilo de vida ya muy asentado o regresar a sus raíces les hará valorar más lo que han conseguido tras varias décadas lejos del hogar. “La Jaula Dorada” se estrenó en todas las salas de España este 20 de junio. Mi valoración: 4,5 sobre 10.

Crítica por Sergio Cardete.

martes, 8 de abril de 2014

UNA NOCHE



Sumido en la nerviosa desesperación de La Habana, Raúl (Dariel Arrechaga) sueña con escapar a Miami. Al ser acusado de agresión, su única opción es huir de Cuba. Pide a su mejor amigo, Elio (Javier Núñez Florián), que lo abandone todo y lo ayude a alcanzar el mundo prohibido a 90 millas a través del océano. El compromiso de Elio se pone a prueba cuando se debate entre proteger a su hermana gemela y su propio deseo de salir. 

La directora Lucy Mulloy hace un retrato aquí de una situación a la que se ven abocados muchísimos jóvenes cubanos, a la de la emigración en unas condiciones precarias y peligrosísimas en cuanto al éxito de supervivencia, pero a la vez le sirve para hacer una radiografía de La Habana que penetra con facilidad en el espectador. Aunque hay una premura en el argumento necesaria para que un buen detonante funcione –Raúl tiene que huir de Cuba al ser acusado de una agresión- la narración, incluso en el momento en que se echan al mar, se sucede de forma pausada, impregnándonos de los personajes que poblan el relato, y que no están definidos para hacer solamente de contraposición conflictiva sino para mostrarnos varias facetas de la vida cubana. En este sentido, Elio se sitúa como eje central de la opción, mientras que Raúl representa la necesidad de cambio y su hermana una necesidad irreal de estabilidad.

La historia se contempla con tranquilidad, sin demasiados sobresaltos y con una cámara que se pega muchísimo a los actores, en planos a veces tan cercanos a los tres protagonistas que es extraño el retrato tan caleidoscópico que se hace de la ciudad de La Habana. Si hace unos cuantos meses teníamos un fresco de historias cuasindependientes en la ciudad de La Habana que componían el film “7 días en la Habana”, ahora se nos presenta un retrato más maduro de este paraíso e infierno, aunque no hay mucho de novedoso en la propuesta salvo ser honesto consigo misma, no obviando ninguna faceta de la realidad y apostando por la verosimilitud a veces en detrimento de algo más de acción. Hay cierta magia en esta ciudad que hace que las historias contadas en esta zona ganen enteros por sí solos, pero sería necesario algo más de análisis y una cara de la moneda no tan vista para que esta película alzara sus garras hacia lo notable. Mi puntuación: 6 sobre 10. “Una noche” se estrenó el pasado viernes 5 de abril en las salas españolas.

miércoles, 26 de marzo de 2014

2 FRANCOS, 40 PESETAS



1974. Han pasado seis años desde que Martín (Carlos Iglesias) y su familia regresaron de Suiza y rehicieron su vida en Madrid, aunque nunca olvidaron el idílico país en el que consiguieron salir a flote. Su hijo Pablo (Adrián Expósito) pertenece a una generación que representa el cambio y la destrucción de las barreras ideológicas que marcaron la vida de sus padres. Será él quien arrastrará a toda la familia de vuelta a Suiza, lo que le permitirá conocer otras formas de vida y descubrir lo mucho que le queda por aprender.

Carlos Iglesias apuesta esta vez por tirarse a la piscina poco profunda de la comedia para seguirnos contando cosas sobre los personajes que le supusieron su nominación al goya como director novel con “1 franco, 14 pesetas”. Parecía un caramelo para el director retomar esta historia sobre unos emigrantes españoles a Suiza, que ahora vuelve a estar en la palestra debido a nuestra precaria situación patria -tanto a nivel económico como social-, lo que hace dar una nueva dimensión a esta cinta que habla de la inmigración y los emigrantes. Con la excusa del inminente bautizo del niño del personaje interpretado por Javier Gutiérrez, los personajes que ya conocíamos vuelven a la Suiza que abandonaron, pero esta vez bajo una doble vertiente narrativa: lo hacen tanto los adultos, como Pablo junto a un amigo, ambos rayando la mayoría de edad; cada foco tendrá su particular periplo en un tono distinto.

Uno de los grandes cambios de esta continuación es una mayor coralidad en cuanto al reparto de actores, mediante la cual se gana en frescura para la comedia pero hace perder intensidad en cuanto a la identificación del espectador, para mí una de las grandes claves del éxito de la primera parte. En este variopinto conjunto de nombres, además de repetir prácticamente el cast entero de la primera parte, se ven también incluidos algunos como los de Luisber Santiago ("Atasco en la nacional"), Adrián Expósito, Roberto Álvarez ("Ana y los siete"), Tina Sáinz ("Mis adorables vecinos") o Lolita, en un particular cameo. En “2 francos, 40 pesetas” algunos estereotipos se repiten sin mucha audacia y a otros se  les intenta dar un giro de tuerca apostando más por la nostalgia que por el ingenio puro y duro. Mi puntuación: 6 sobre 10. “2 francos, 40 pesetas” se estrena este viernes 28 de marzo en las salas españolas.

lunes, 28 de octubre de 2013

MANZANAS, POLLOS Y QUIMERAS



Lali es guineana. Vino a España porque un marinero le contó que en nuestro país las manzanas eran grandes como balones y unos pollos gigantescos corrían por la Gran Vía. Lali es una de las mujeres que nos muestran su realidad y sus sentimientos más íntimos; su proyecto vital, sus esperanzas y quimeras en este documental que da voz y rostro a un grupo de mujeres olvidado e invisibilizado en la sociedad española: las negras africanas.

El documental de Inés París, directora por otro lado de largometrajes de ficción tan distintas a esta cinta como son “Semen: una historia de amor” y “Miguel y William”, habla en esencia de distintas realidades humanas que convergen en una sola: mujeres africanas que dejaron su país para probar suerte en España, y que alejadas de los prejuicios que tenemos la mayoría de la sociedad nacional, no se dedican ni a cuidar niños ni a la prostitución. En este retrato, se tratan temas como el abandono del hogar familiar de su país de origen, de la adaptación a un nuevo contexto que en ocasiones las rechaza, las posibilidades de desarrollar sus potencialidades en un nuevo entorno, la asimilación de una nueva cultura… Y para mostrarnos todas las aristas posibles de esta realidad nos encontramos con un compendio de mujeres muy bien elegidas, siendo éstas una periodista, una compositora musical, varias campesinas, una joven atleta de reconocido prestigio, y finalmente la actriz Vicenta N´Dongo.

En el documental llama la atención ante todo la sencillez pero a la vez la frescura a la hora de elegir el casting de mujeres que compondrá el tapiz de su relato. En este mismo orden de cosas, no hay mucho lugar para el sentimentalismo barato, es decir, no se propicia desde guion conscientemente la lágrima fácil. Simplemente se deja a las protagonistas contar sus vivencias con una libertad que queda clara tanto el encuadre como en las declaraciones que disfrutamos. La corta duración del producto, claramente un acierto, hace que no echemos en falta otro tipo de imágenes más potentes por la que podría haber apostado un documental de esta índole, haciéndolo inevitablemente más edulcorado e intentando lograr la empatía por la vía rápida. Mi puntuación: 7 sobre 10. “Manzanas, pollos y quimeras” se estrena mañana martes 29 de octubre en los cines Callao.

martes, 26 de febrero de 2013

AQUÍ Y ALLÁ




Después de trabajar varios años en los Estados Unidos, un hombre regresa a la Sierra de Guerrero. En su país se reúne con su esposa y sus dos hijas, que muestran hacia él un cierto distanciamiento. Tropezar de nuevo con las dificultades económicas de siempre lo lleva a plantearse la idea de volver a emigrar; pero también sus paisanos ven la emigración al Norte como la única salida para mejorar sus condiciones de vida.

Esta película italiana pero con actores mexicanos muestra las cosas como son: crudas, sin artificios, brillantemente pero al mismo tiempo sin chispa y sin emoción. Es conmovedora en su sencillez, y en una muestra de tal y como es de la situación de la inmigración, del proceso que se da y de lo que supone a las familias. Sin embargo, hace tiempo que pienso que ir al cine debe ser un ejercicio balsámico en el que se nos cuenten cosas distintas a las que ya vivimos o las que estamos acostumbrados a ver, o si se utiliza el recurso de empatizar en las circunstancias o en los conflictos, al menos darle un espíritu propio o una esencia de novedad. Esta película no la tiene. En los primeros compases es monótona y cuesta entrar en la historia. A través de la profundización en los personajes, empezamos a engancharnos a la narración y a través de unas interpretaciones y un concreto uso de la cámara podemos involucrarnos en las vivencias de estas familias azotadas por la emigración. Sin embargo, para mí no es suficiente.

El uso de la cámara es básico: con planos-secuencia en cada una de las acciones que se nos proponen, sin prácticamente movimiento de esta y sin banda sonora más que la que forma parte del aspecto diegético, es decir, las canciones que canta e interpreta el protagonistas en solitario o con su banda de música. Las interpretaciones se filtran con naturalidad a ojos del espectador, ya que no hay trampa ni cartón, tenemos escenas a veces incluso de más de un minuto, donde la familia se desenvuelve con soltura a través de miradas, de pequeñas frases, con un contenido muy de film independiente. Se nota que hay un trabajo previo de dirección de actores donde se han establecido los lazos de unión familiares, para que esa sensación luego quede impresa en pantalla. Este es uno de los claro aciertos del film. Mi puntuación: 5 sobre 10. “Aquí y allá” se estrena el 1 de marzo del 2013 en las pantallas españolas.

lunes, 7 de febrero de 2011

TERRITORIO PROHIBIDO


Max Brogan (Harrison Ford) es un agente de inmigración estadounidense que se encariña con toda la gente que debe deportar. Su colega Hamid (Cliff Curtis), de origen iraní, trata de demostrar a su familia lo importante que es ser americano. Una abogada (Ashley Judd) intenta deportar a una chica de quince años, que ha sido acusada de terrorismo. Un joven judío (Jim Sturgess), a pesar de que no es creyente, utiliza la religión de sus padres para asegurarse un trabajo. Cole Frankel (Ray Liotta) abusa de su posición como supervisor de green cards para obtener los favores de una guapa modelo australiana (Alice Eve).

Esta película, realizada en 2009 pero que se estrena este viernes 11 de febrero, bucea de una forma muy directa con los problemas que supone para la población extranjera conseguir una tarjeta de residencia en Los Ángeles. Varias tramas que se vinculan de una forma muy superflua y que no tienen concesiones de ningún tipo: las historias se centran nada más en la historia que se quiere contar, sin salirse del camino fijado. Haciendo eso sí hincapié en lo que supone para la sociedad, en el papel que juegan en la educación y en la cultura del país, así como los prejuicios multiculturales y los deseos políticos, que convergen en un todo que conforman este problema tan acuciante. Sí se permiten ciertas licencias o salidas narrativas que no casan mucho con el espíritu general de la película, y que son los desnudos múltiples y hasta inquietantes de la actriz Alice Eve, en su papel de modelo que se está acostando con un hombre para lograr su tarjeta de residencia; además del entremés que nos regala el personaje de Jim Sturgess, que recurre de una forma cómica a su religión para conseguir trabajo, y que es la parte más distendida de esta historia múltiple. Todo el resto del relato es muy duro, y pese a que las líneas narrativas tratan del mismo asunto echo en falta una esencia unificadora más potente, que de cierta pregnancia al título, porque como unidades independientes hay algunas que sí funcionan con mucha fuerza (como la de la joven que ha sido acusada de terrorismo con sus implicaciones familiares, o la presencia de los valores culturales en la trama de Hamid), sin embargo otras se quedan más huérfanas, resultándome especialmente llamativa la de Harrison Ford, que parece muy desvirtuada, como si no se hubiera trabajado lo suficiente y estuviera ahí solo para tener una gran estrella como protagonista y alguien que unifique las relaciones entre personajes. Respecto a las interpretaciones decir que nos encontramos con un trabajo bastante serio y eficiente por parte de la mayoría del reparto, en el que sobresale positivamente el buen hacer de Summer Bishil, interpretando a la adolescente que acaban de detener por terrorismo, con una verosimilitud y un arraigo emocional muy emotivo, lo que se traduce en que su trama sea una de las que mejor resueltas estén.

Entradas populares