Mostrando entradas con la etiqueta juan blanco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta juan blanco. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de mayo de 2015

LAS ALTAS PRESIONES

Miguel (Andrés Gertrúdix) regresa a su ciudad natal para buscar localizaciones de una película, volverá a encontrarse con los que fueron sus amigos y redescubre la ciudad de Pontevedra desde una nueva perspectiva.

El director y guionista Ángel Santos acomete su segundo largometraje con un cierto tono autobiográfico. El cineasta, natural de la región de Pontevedra, lleva años trabajando fuera de la zona dedicado al cine y el regreso que experimenta su protagonista puede ser perfectamente uno próximo al que él haya experimentado en este tiempo. Por si fuera poco, el actor al que ha escogido para llevar el hilo conductor de la historia tiene casi su misma edad, una edad cercana a la cuarentena donde se replantea su propia vida y el punto al que ha llegado. La experiencia y a su vez las decepciones que se han sufrido a lo largo del camino le han llevado a un punto de desolación. Todos los que están a su alrededor parecen tener un objetivo en la vida o estar haciendo lo que les gusta, pero Miguel ni está a gusto con lo que hace ni sabe qué va a ser de su vida en el futuro. Andrés Gertrúdix asume todo el peso de la película a través de su interpretación, aportando un personaje aislado de todo lo que le rodea y bastante reflexivo.

La misma historia de la cinta podría haberse ido redactando a la vez que se desarrollaba el proceso de preproducción de la película, donde el trabajo de búsqueda de localizaciones que desempeña el protagonista podría haber sido a la vez parte de la propia película que se está rodando. Da la sensación de que se hubiese llevado al actor a aquellos posibles escenarios naturales para permitirle estar a su aire y desarrollar su papel, la mayor parte de las veces está solo y son secuencias sin diálogo sin una clara planificación ni continuidad para el global de la trama. Una producción tan simplificada en todos estos exteriores se mantiene también en todas aquellas situaciones que hacen avanzar la trama de una manera episódica mientras Miguel se encuentra con aquellos que conocía de su antigua vida, desde una antigua pareja, un compañero, un vecino, o simplemente un conocido. Entre todos estos surge el personaje de Alicia, que es la única persona nueva que no formaba parte de su vida previa, sobre la que recaerá el interés amoroso del protagonista más por intentar encontrar algo que porque sienta una impresión más profunda. Mi puntuación: 4 sobre 10. “Las altas presiones” se estrena en los cines españoles mañana viernes día 8 mayo.

Crítica de Sergio Cardete.

viernes, 18 de julio de 2014

MARSELLA

Virginia (Goya Toledo) y Sara (María León) luchan por la custodia de Claire (Noa Fontanals), acogida por la primera hace cinco años. Un viaje a la ciudad francesa de Marsella en busca del padre se convertirá en una despiadada pugna por la hija que comparten.

La película de Belén Macías ("El patio de mi cárcel"), que tuvo ayer su multitudinaria premiere en los cines Capitol de Madrid, es una de esas cintas intimistas, pequeñas, humildes, como lo fue hace poco la galardonada "La herida", que incide casi totalmente en sus personajes de una forma natural y pausada. Es ésta a la vez su mayor virtud y su mayor defecto, ya que esta parsimonia de los primeros momentos hacen del relato una composición algo caótica, que poco a poco va ganando fuerza en la medida en que el personaje de Goya Toledo entra en juego para hacer de espejo del personaje central, el de María León. Nuestra protagonista es una mujer que fue madre demasiado pronto, a la que retiraron la custodia de su hija, y que ahora mismo ha conseguido recuperarla sin tener muy claro si está preparado para ese rol, aunque teniendo claro que tiene que afrontarlo con todos sus medios.

En esta road movie el personaje de la niña -que también está definida en cuanto a personalidad y postura, lo que es de agradecer- ejerce de motor para el duelo que se desarrolla entre las dos madres. De forma complementaria y necesaria, a raíz del poco desarrollo de la propuesta argumental, se siembra otro par de personajes que ejercerán de vis masculina, los de Eduard Fernández y Álex Monner, un hombre y su sobrino que están curtidos en la carretera y que tendrán varios encuentros con nuestras protagonistas. En este cuarteto estarán los mejores momentos del film, regalándonos alguno de gran impacto emocional, aunque viniéndose abajo en algunos otros. El reparto lo componen otros nombres conocidos como el de Juan Blanco, Blanca Apilanez, Manuel Morón, Alberto López o Miko Jarry, pero en papeles menores y casi salvables. Mi puntuación: 5,5 sobre 10. "Masella" se estrena hoy viernes 18 de julio en las salas de toda España.

martes, 26 de noviembre de 2013

VIRAL



Raúl, un joven de 25 años, resulta elegido para protagonizar un concurso sin precedentes: tendrá que vivir una semana en el edificio FNAC de la plaza de Callao de donde no podrá salir bajo ningún concepto. Su único contacto con el exterior será a través de las redes sociales. Su objetivo: conseguir 100.000 fans. Sin embargo, muy pronto, ganar no será su única meta: además de intentar conquistar a Lucía (una de las cajeras, de la que está enamorado) y superar su miedo patológico a los espacios cerrados, Raúl tendrá que enfrentarse a los inquietantes sucesos que tienen lugar en el interior de la tienda por las noches.

La película de Lucas Figueroa se me antoja como irregular, ya que es un compendio de muchos elementos divergentes: algunos atractivos, algunos contradictorios, algunos salvables y otros simplemente fallidos. Nada más comenzar el film, nos encontramos con un gran inicio, al vernos de lleno en una especie de plano subjetivo guiado por el protagonista mientras pasan los créditos, mientras el protagonista va paseando por Madrid hasta llegar al FNAC. Casi ya desde este principio, la narración se mueve entre dos aguas. Funciona a momentos, pero a veces notas que algún engranaje no acaba de estar bien dispuesto. Tiene cierto plus de reconocimiento por parte del espectador, ya que casi todo el mundo habrá pasado por dicha localización y sentirá un cierto sentimiento de extrañeza cómplice que es un elemento más a tener en cuenta. Uno de sus fallos manifiestos, es una resolución bastante floja y simplona: no se apuesta al cien por cien por el terror fantástico y parece plantado de repente.

Uno de los aspectos más positivos, y que es bastante evidente desde su campaña de promoción hasta en el resultado final, es el gran diseño de producción que ha conseguido financiar de forma privada todo el proyecto, teniendo como eje de acción las instalaciones del FNAC, lo que probablemente nos habla del futuro hacia donde va la financiación del audiovisual en estos momentos; aunque no me puedo quitar de la cabeza que en este caso a veces este elemento juega en contra. En el apartado reparto sobresale el personaje del primer hombre de seguridad, interpretado por Chani Martín, alivio cómico necesario que funciona a la perfección pero que desaparece en seguida. En el lado opuesto, no entiendo el porqué del acento andaluz de Miguel Ángel Muñoz, que junto a una limitada producción de sonido en alguno de los casos, hizo que me perdiera gran parte de sus parlamentos, aunque quizás sea algo muy personal. Mi puntuación: 6 sobre 10. “Viral” se estrena el viernes 29 de noviembre en las salas de toda España.

lunes, 9 de septiembre de 2013

AFTERPARTY



Martín (Luis Fernández) es el protagonista de “Campamento sangriento”, una exitosa serie de TV y uno de los grandes ídolos adolescentes del momento. Una mañana, despierta encerrado en una casa enorme tras una fiesta salvaje junto a tres chicas a las que conoció la noche anterior. A través de un móvil desde el que no pueden llamar, comienzan a recibir vídeos que muestran las muertes de más jóvenes encerrados en la casa, ejecutadas por un misterioso personaje vestido como el asesino que aparece en la serie que protagoniza Martín.

“Afterparty” es la película que todo cortometrajista novato quiere hacer en sus primeros pasos como artista del audiovisual, sin demasiada inventiva y con un mensaje detrás que quiere ser la justificación de tal derroche de sangre pero que no deja de ser una excusa para hacer que adolescentes atractivos mueran uno detrás de otro sin mucho gasto económico para su productora. En esta excusa concreta también entra el factor meta-narrativo, es decir, que se intenta vender un poco el producto reforzándolo con el uso del metalenguaje, dando vida Luis Fernández a un actor de serie de televisión que comienza a ver como ciertos elementos traspasan las ficción para pasarle factura en la vida real. Hay un comienzo en donde parece atisbarse que esto podía haber sido un gancho del que sacar punta en un apartado de parodia, pero desde que comienza la fiesta desenfrenada que da título a la película perdemos totalmente de vista esta perspectiva. Una pena.

Desde ese momento, la narración se torna completamente como una revisión patria del género slasher, en la que Luis Fernández, tres compañeras improvisadas y uno que pasaba por allí van siendo masacrados por un misterioso asesino que parece imitar los movimientos del personaje de la serie del protagonista. Hemos visto demasiadas veces ya esta historia, lo único meritorio de ello es la economía de producción que supone haber conseguido rodar esta historia prácticamente en una única casa. Lo mejor, a mi entender, es una guapísima Alicia Sanz, que aunque no destaca por su interpretación, sí lo hace por su magnetismo en pantalla revelando a una actriz que no ha aparecido mucho hasta ahora pero que no tardará en hacerse con los espectadores. La acompañan Andrea Dueso, Ana Caldas, Juan Blanco (el protagonista de “Viral”, que se estrena dentro de muy poco), la más desconocida Rocío León, y los cameos puntuales de Úrsula Corberó y David Seijo. Mi puntuación: 3,5 sobre 10. “Afterparty” se estrena el 13 de septiembre en las salas de toda España.

Entradas populares