Mostrando entradas con la etiqueta policiaco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta policiaco. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de septiembre de 2014

BLACK COAL

Ante la aparición de restos humanos por distintas canteras, el detective Zhang (Liao Fan) investiga el crimen donde un tiroteo con los principales sospechosos lo deja herido y se ve obligado a abandonar el cuerpo de policía y la investigación. Cinco años después vuelve a reabrirse el caso cuando aparecen nuevas víctimas y el asesino parece actuar con el mismo modus operandi.

Diao Yinan dirige y escribe su tercera película ambientada en una zona puramente industrializada y poco conocida de China donde rige la ley de la selva, la población tiene un amplio acceso a armas y la policía son los únicos que deben combatir la delincuencia y la criminalidad en un entorno que no les respeta. “Black Coal” obtuvo el León de Oro en el último Festival de Berlín, además del premio al mejor actor en dicho certamen para Liao Fan. La propuesta se sale de lo habitual en este tipo de productos orientales, donde teniendo en cuenta el tema central de la trama se podría esperar un tratamiento visual mucho más violento y explícito, pero que aquí opta por secuencias donde quedan implícitos los asesinatos y casi no se ve sangre. La región que nos muestra es una China profunda y empobrecida sumida en el caos, donde no se respeta ningún tipo de vínculo social y no existe la ley. Una denuncia hacia el abandono de las zonas poco desarrolladas del país y que el estado ignora porque ya no le interesan en el extraño proceso de transformación al capitalismo que experimenta el gigante asiático.

El apartado centrado en la investigación y los asesinatos en serie que se están produciendo es lo más llamativo de la película, que por otro lado resulta confusa y no tiene un camino claro probablemente como paralelismo con la pérdida de humanidad en los personajes. Cuando aparecen nuevas víctimas, todas ellas relacionadas con la viuda de la primera, empieza un juego de mentiras y falsos culpables que acabará muy mal. El modus operandi del asesino se repite como años atrás y vuelve a dedicarse a descuartizar los cadáveres repartiendo partes de los cuerpos por toda la provincia valiéndose de las vías de transporte de mercancías establecidas por el sistema central chino, así es más complicado de rastrear el origen de los fallecidos y su posible vínculo. Tras comprobar que todos ellos tienen conexión con una misma mujer, Zhang se acercará demasiado a ella hasta entablar una relación sentimental donde ambos se guardan sus cartas. La falta de unos protocolos más avanzados en el cuerpo de policía descartan a ciertos implicados como potenciales sospechosos que luego resultarán en más muertes. Mi valoración: 5 sobre 10. “Black Coal” se estrena el 3 de octubre en las salas españolas.

jueves, 28 de junio de 2012

EL ENIGMA DEL CUERVO


Trata de los últimos días de la vida de Edgar Allan Poe. El escritor colabora en la búsqueda de un asesino cuyos crímenes se inspiran en sus obras. La muerte de Poe siempre ha estado envuelta en el misterio: fue encontrado en las calles de Baltimore, en un estado deplorable, vistiendo la ropa de otra persona, y repetía el nombre de Reynols, un explorador polar protagonista de sus novelas. Poco después, murió en el hospital sin llegar a explicar lo que le había sucedido. Sus últimas palabras fueron, ¡Que Dios ayude a mi pobre alma!

El director intenta dotar a la película de una estética gótica a lo “Sleepy Hollow” que tanto suele gustar a la hora de contar historias inquietantes. Realmente este producto es apto para fans o lectores del gran Edgar Allan Poe. Tiene como virtud recrear los pocos datos que tenemos de las extrañas circunstancias que rodearon su muerte, y llevarlas ficcionalmente a una trama dónde de alguna forma la persona se fusiona con los personajes, la realidad con la ficción; y dentro de todo esto en una intriga tan macabra, oscura y gótica como sus relatos. El autor reconocerá relatos como el del “Asesinato de la rue Morgue”, “El barril de amontillado”, “El pozo y el péndulo” o “El cuervo”. Por otro lado, hay que decir que le falta tensión en algunos momentos, y aunque se intenta definir al personaje en sus primeros compases, inevitablemente la personalidad de este se va diluyendo a medida que la trama policiaca va ganando en intensidad, haciéndose el personaje difuso y contradictorio. Me había hecho ilusiones cuando al principio se nos intenta dibujar al atormentado de Poe como un hombre cínico, autodestructivo, casi con los rasgos psicopáticos de alguien que sabe que el mundo no le respeta lo que debería respetarle, narcisista y en la ruina.

Uno de los puntos fuertes del film es la encarnación del escritor del siglo XIX por parte del actor John Cusack, el que nos tiene acostumbrados a interpretar papeles en una vis más cómica o romántica, pero que también ha dado muestra de su versatilidad en films como “1408” o “2012”. Hace también bastante por levantar un poco la irregularidad del producto, la gran aportación de Brendan Gleeson (“Harry Potter y las reliquias de la muerte”) dando vida al padre de la futura esposa de Allan Poe. Completan el reparto Alice Eve como la prometida de Poe, Luke Evans como el inspector que investiga los crímenes y Kevin McNally como el editor. Me parece también curioso mencionar la escena en que el personaje de Alice Eve es enterrada y retenida viva dentro de un ataúd. Y es que obviamente te viene a la cabeza la reciente película “Buried” de Rodrigo Cortés, en que teníamos al protagonista encerrado durante toda la película en una caja de madera. Me parece curioso porque mientras en esa película, si bien el guion hace que estés siempre en tensión con tan pocos elementos; la disposición y el devenir de los acontecimientos no me produjo claustrofobia. Sin embargo, Alice Eve, en las pocas escenas que aparece en el ataúd, ha logrado que se apoderara de mi una desasosegante sensación de asfixia, motivado sobre todo por los planos utilizados, sobretodo un “cenital” falseado en la que se ve a la chica en la caja, pero la distancia entre las maderas y su cuerpo es prácticamente inexistente, por lo que ya no es el sentimiento de que no vas a salir de allí, sino también la desesperación de no ser capaz ni de llevarte la mano a la frente: El agobio se acrecienta hasta niveles insospechados . Sí, me he puesto un poco macabro, pero la película lo requiere.

miércoles, 5 de octubre de 2011

ESTRENO DE "HOMICIDIOS"


Telecinco vuelve a la carga con un drama policiaco, olvidado desde que terminara uno de sus buques insignia de estos últimos años: “El comisario”. Aquí vuelve a apostar por una ficción procedimental que cuenta la vida de una comisaría, y que consta tanto de casos autoconclusivos (que se resuelven en el mismo capítulo en que se plantean) pero también con una línea argumental de largo recorrido sobre un asesino en serie que tiene en el punto de mira a Sóller, el psicólogo consultor que está ayudando a la brigada en su detención.

Este personaje, que está interpretado por el cinematográfico Eduardo Noriega, es un hombre algo altivo, con un fuerte ego, culto, instruido en la construcción de perfiles criminales, licenciado en psicología, y que descubre que uno de sus pacientes se ha visto involucrado en el caso de un asesino en serie que lleva esta comisaría. La inspectora jefe del departamento es Eva Hernández (Celia Freijeiro), una mujer racional, que tiene una relación estable con un juez (que parece que poco a poco se irá desmoronando según Sóller entre en su vida) y que trata correctamente a sus subordinados. Este personaje está mucho mejor encarnado en los capítulos que lleva transcurrido la ficción que el de Eduardo Noriega, algo sobreactuado en algunas ocasiones, que da la impresión de que tratara de lucirse en cada escena poniendo la cara de Patrick Jane en El Mentalista en plan “aunque vosotros no os deis cuenta estoy captando detalles que vosotros sois capaces de vislumbrar”. Estos dos personajes tienen una historia de amor anterior, por lo que la relación de tensión sexual no resuelta será uno de los puntales de la serie, sin embargo su relación se me hace un poco artificial. Sin embargo, la construcción en cuanto a los diálogos y la forma de proceder de los secundarios es mucho más humana que la de los protagonistas, tal vez en un principio menos interesante o llamativa, pero más apegada a la realidad, y que poco a poco si mantienen esa dinámica podrán suscitar reacciones complejas basados en la biografía y características de cada uno. En este grupo encontramos a los agentes Alonso Izquierdo (Carlos García), Pablo Montero (Enrique Berrendero) y la recién incorporada María Losada (Vicky Luento). Volvemos a ver de nuevo en el papel de forense a Marián Aguilera, esta vez menos fría y más extrovertida que su Silvia de “Los Hombres de Paco”, y para cerrar el reparto nos encontramos a Esmeralda Moya como camarera de un bar que suele frecuentar Sóller y a Mariano Venancio como el comisario Andrés Ramos.

La trama que nos presentan como telón de fondo y que se desarrollará durante toda la temporada (o temporadas si las hubiera), es la de la caza de un asesino en serie que utiliza a gente con personalidades psicopáticas casi rehabilitados, para penetrar en sus fantasmas y destrozar las barreras que la terapia había creado y obligarles a matar por él. De momento, algunos de los pasos que se han dado en relación a esta investigación han sido un poco toscos y poco explicados, pero sinceramente a mí es lo que más me llama la atención de la ficción (sí es cierto que soy un apasionado de las intrigas de asesinos en serie). Habrá que ver como llevan la investigación, ya que el sujeto parece querer jugar con Sóller, y la perspicacia y formación de este será pieza clave para su identificación y detención. Para hacer otro símil con una ficción americana, “el cazador” es el particular “John el Rojo” para el personaje de Eduardo Noriega. Los casos que se desarrollan independientemente cada capítulo, a pesar de ser asesinatos, como sucede en la mayoría de las series policiacas al uso, tienen la peculiaridad que en la mayoría de los casos se encuentran en el umbral en que el causante del delito suele tener una personalidad psicopática o sociopática (una mujer que mata a su marido por venganza no entraría en este grupo, por ejemplo), por lo que ahí es necesaria la intervención del personaje de Noriega. Por eso, estaríamos hablando de una ficción que toma elementos tanto de otros dramas criminales como “CSI” o “El comisario” pero bebe también bastante significativamente de “Mentes Criminales”, sobre todo en la figura de Tomás Sóller.

Entradas populares