Mostrando entradas con la etiqueta jan cornet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jan cornet. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de junio de 2014

PERDONA SI TE LLAMO AMOR

Álex (Daniele Liotti) acaba de ser abandonado por la que creía que era la mujer de su vida y está en el peor momento de su carrera profesional, a su vez la adolescente Niki (Paloma Bloyd) ha roto con su novio y quiere encontrar a alguien que la comprenda. Un choque del destino les juntará para que puedan volver a encontrar la ilusión en sus vidas, a pesar de que pertenecen a mundos distintos terminarán por complementarse mutuamente.

Tras una amplia trayectoria en la televisión, Joaquín Llamas dirige su primer largometraje para cine con “Perdona si te llamo amor” haciendo una nueva adaptación de la novela homónima del autor italiano Federico Moccia. Esta comedia romántica recurre a una historia mil veces vista, donde todo sucede en favor del amor verdadero que es capaz de superar a todo pese a las adversidades. La propuesta visual de la obra es muy interesante, recurriendo a una apariencia muy próxima a la publicidad con gran colorido y arriesgadas composiciones. A la vez que el protagonista trabaja como director creativo de publicidad, parece que esa faceta inunda la manera en que se nos ofrece la visión de la película. Las localizaciones de Barcelona y parte de la Costa Brava donde se desarrolla la historia se nos muestran con un halo de irrealidad que confiere un claro optimismo y ensoñación al romance de los personajes. Aunque esta opción visual tan saturada y poco habitual puede funcionar como un arma de doble filo, podría jugar en contra de la película puesto que es difícil dar credibilidad a situaciones tan recargadas, pero a su vez refuerza las emociones de Álex y Niki para defender que todo se ve de color de rosa cuando se está bajo el embrujo del enamoramiento.

Cada uno de los dos protagonistas tiene su grupo de amigos que funcionan como palanca para hacer avanzar la trama a base de situaciones cómicas. El entorno de Álex no puede creerse que esté saliendo con una chica a la que saca veinte años, mientras que el de Niki se dedica a picarla para que mantenga su nueva relación. Uno de los momentos más claros de este apartado humorístico es cuando coinciden ambos círculos en una suerte de cita múltiple donde cada uno tiene su aparente pareja del otro lado, lo que termina en un enfrentamiento entre los mejores amigos de cada uno. El reparto que conforma todo este apartado de secundarios está integrado por muchos conocidos de la escena televisiva como son las jóvenes Andrea Duro ("Física o Química") y Lucía Guerrero ("Luna, el misterio de Calenda"), o los más maduros Adrià Collado y Pablo Chiapella (ambos de la serie "La que se avecina"). “Perdona si te llamo amor” se estrena este viernes 20 de junio en las salas españolas. Mi puntuación: 6 sobre 10.

Crítica por Sergio Cardete.

miércoles, 14 de mayo de 2014

POR UN PUÑADO DE BESOS

Sol (Ana de Armas) y Dani (Martiño Rivas) han quedado para su primera cita, pero su conversación no es la habitual. Meses atrás, los sueños de Sol, una hermosa y sensible chica, se quebraron trágicamente, a pesar de lo cual siguió convencida de que el amor era para ella una necesidad; por eso, emprendió la búsqueda de un alma gemela con quien compartirlo todo. El problema es que Dani esconde un secreto que puede hacer añicos las ilusiones de Sol.

La película de David Menkes es el claro ejemplo de una mala adaptación de novela a la gran pantalla. Sin haber tenido la oportunidad de leer el libro en el que se basa "Un poco de abril, algo de mayo, y todo de septiembre" de Jordi Sierra I Fabra), parece obvio que la traslación ha sido literal en los momentos que no tenía que serlo, y la transformación de una sustancia a otra se queda a medio camino en otras tantas. En cuanto al primer aspecto, algunos diálogos que probablemente estén sacados tal cual de la novela quedan infantiles y casi irrisorios en boca de unos actores que sólo consiguen transmitir la química a ratos. Mucho tiene que ver la incompetencia que ya demostró David Menkes con "Mentiras y gordas" para tratar temas juveniles. Los intentos de Ana de Armas por hacer creíble a la protagonista, algo que consigue a momentos, se dan al traste al contraponerle a un Martiño Rivas muy plano, mucho mejor en su interpretación de pasota atractivo en "Tres bodas de más" que en su papel de galán en esta cinta, cosa que a priori hubiera creído más posible en el otro sentido.

El otro aspecto por el que queda patente el mal ejercicio de traslación es que no ha sabido cómo mostrar la instrospección y la vertiente psicológica que permite la novela, haciendo intentos vacíos y caóticos por reflejar este apartado, como la secuencia en que el personaje de Marina Salas habla de la protagonista directamente a cámara, recurso que no se vuelve a repetir y que por eso se torna raro e innecesario. Los personajes secundarios, aunque se pueda pretender lo contrario, son meros frontones de los protagonistas para que choquen sus dudas respecto a su historia de amor: mientras que en "Esto no es una cita" se sacaba partido en el aspecto cómico, aquí no ocurr en el aspecto dramático. Finalmente, en el apartado positivo resaltar la dignidad en la interpretación de su pequeño personaje de Megan Montaner -actualmente en la serie "Sin identidad"-, y el uso de una banda sonora fresca, sorprendente y que rompe los esquemas en el buen sentido. Mi puntuación: 3,5 sobre 10. "Por un puñado de besos" se estrena mañana jueves 15 de mayo en las salas españolas.

miércoles, 12 de junio de 2013

MENÚ DEGUSTACIÓN



Hace un año, inmediatamente antes de su ruptura, Marc (Jan Cornet) y Rachel (Claudia Bassols) consiguen reservar mesa en uno de los mejores restaurantes del mundo, reserva a la que ninguno de ellos está dispuesto a renunciar. En ese paradisíaco rincón de la Costa Brava se encontrarán con sibaritas de todo el mundo. Juntos comparten una de las mejores experiencias sensoriales de su vida. Será una velada inolvidable.

“Menú degustación” nos ofrece una macedonia de personajes que a mi entender no tienen mucho interés para el espectador. Aunque está plagada de situaciones comunes, altamente reconocibles y tiene ciertas reminiscencias a la reciente “¡Por fin solos!” en el tramo final de la narración, no hay mucho de novedoso en esta propuesta, además en un momento en el que el mundo de la cocina está tan de moda. Se trata pues de una historia de comedia suave, que cuando esta se intenta potenciar o bien no funciona o bien se notan demasiado los engranajes, a veces incluso sacados de la manga. Por esto, la película funciona como paisaje de personajes, como comedia ligera (que es lo que debería ser), pero también nos deja la sensación de que podía haber sido propiamente un spot un poco más largo de la marca “Cruzcampo” o “Amstel” en el periodo veraniego.

Uno de los aciertos es el cosmopolita reparto que encabezan nombres como el de Jan Cornet o Claudia Bassols, pero también el de otros actores nacionales como Santi Millán o Marta Torné, e intérpretes extranjeros de gran renombre como pueden ser Stephen Rea (“Underworld” o “V de Vendetta”) o Fionnula Flanagan (la perversa madre de Daniel Faraday en “Lost”). Esto se traduce también en un amplio uso de los idiomas, que va desde el castellano, al catalán y finalmente al inglés, en un recurso que está cada vez más en boga para reflejar la globalización en distintos ambientes. La aparición estelar del grupo Nancys Rubias merece un apartado para él solo, tan insólito y extravagante como lo es su cantante, y como lo es que en su actuación en el film hayan elegido la canción de “Mi gran noche” de Raphael (extradiegética, claro) en vez de cualquiera de su breve repertorio. Mi puntuación: 5 sobre 10. “Menú degustación” se estrena este viernes 14 de junio en las salas de toda España.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

ENTREVISTA A JAN CORNET

“En Buscando a Emish”, Jan Cornet interpreta a un joven llamado Roberto que tras un suceso traumático se mudó a Berlín, alejándose de todo lo que pasó y estancándose en su crecimiento vital. La visita de una amiga, la protagonista de la cinta, le abrirá los ojos. Debido al estreno de esta película de la novel Ana Rodríguez Rosell entrevistamos al joven actor conocido por series como “Motivos Personales” o su recién incorporación a “El Barco”.

¿De qué va “Buscando a Eimish”? ¿Cómo venderías la película al público si dependiera de ti?
Yo creo que… a ver como lo explico (Suspiros)… Pues a mi entender es una película que habla del perdón, de aceptar las cosas que fueron y que forman parte del pasado, para poder ir hacia el futuro, hacia las cosas que vendrán. 
¿Qué es lo que te atrajo del proyecto?
Me apetecía un personaje más despreocupado. Normalmente me dan personajes más intensos, personajes que llevan el conflicto de otra manera… Y el de esta película lo llevaba desde la despreocupación y desde el no querer ver. Me apetecía mucho este punto de vista, la verdad. Además, cuando quedé con Ana Rodríguez (la directora), me gustó la pasión y las ganas que tenía de proteger ese bebé que era su película, y eso a uno le dan muchos ánimos y se siente protegido porque sabe que la película va a estar cuidada. Me apetecía mucho el personaje, y además me dejaron mucha libertad para construirlo, sobre todo a nivel físico, y me lo pasé muy bien.
¿Cómo es tu personaje en la película?
Roberto es alguien que no es capaz de perdonarse. Además, el personaje que hemos intentado construir trata de mostrar una relación con el personaje interpretado por Manuela Vellés que se aleja de la típica relación entre hombre y mujer con una connotación sexual, sino algo más allá, una amistad más profunda que no tenga tintes sexuales, sino que se convierte en una especie de familia que ella ha elegido. Inconscientemente, Roberto está pidiendo ayuda a Eimish, y más conscientemente, Emish está pidiendo ayuda a Roberto.
Estos últimos días, se ha hablado en la página www.formulatv.com la posibilidad de una tercera temporada de Motivos Personales, en forma de miniserie. ¿Qué opinión te merecería el retomar la historia? ¿Qué recuerdos te quedan de esa serie?
Pues la verdad es que no me había llegado ninguna noticia. Particularmente tengo muy buenos recuerdos, porque fue mi primer trabajo… Bueno, no, mi primer trabajo fue “La noche del hermano”, pero sí que fue mi primera serie. Y conocí a mucha gente que aún sigo viendo. Por ejemplo a Ana Gracia, que hacía de mi madre, que ha sido profesora mía en “Coraza”, y somos muy amigos y la tengo mucho cariño… Y la serie tuvo mucha repercusión. La gente me decía que no entendía por qué se terminaba, la gente me preguntaba constantemente… (Piensa) Y era una serie bien hecha. Los guiones digamos que no eran nada obvios, y trataban de hacer algo diferente. Y sobre lo de retomar la serie, yo encantado. Depende un poco del proyecto, del guion… pero sí, por qué no.
Ahora te vemos en la tercera temporada de “El Barco”, donde ya pudimos ver unas pinceladas en el último episodio. ¿Cómo es tu personaje, Max?
Mi personaje es el líder del edificio que se encontraron en el final de temporada. Lidera a doscientos cincuenta o doscientos sesenta supervivientes… (Risas) ¡Casi nada! Y es alguien realmente misterioso, con secretos, que le gusta manejar la información. Le importa la información, sobretodo para utilizarla como moneda de cambio. Está ahí con el Capitán (Juanjo Artero) y será importante toda la información que él tenga.
¿Qué nos vamos a encontrar en la tercera temporada de “El Barco”?
Esta temporada va a ser una temporada con muchas cosas muy interesantes: desde ver definitivamente tierra, ver a personajes nuevos que entran, otras localizaciones, una isla maravillosa (de la que creo que ya se han mostrado imágenes en las promos)… es un toque de aire fresco a la serie. Realmente todo esto va a aportar una factura y una fotografía muy atractiva, y va a ser muy interesante. Va a haber un poquito de todo: seguirá habiendo amor, y seguirán habiendo las relaciones de amistad que han caracterizado la serie, pero va a haber también mucha intriga y cosas trepidantes.
¿Algún proyecto próximo además de “El Barco”?
Pues este año tengo pendientes tres películas: “Menú Degustació” de Roger Gual, “Tots els camins de Déu” de Gemma Ferraté, y “Nit D´estiu” de Daniel De la Orden.

martes, 6 de noviembre de 2012

BUSCANDO A EIMISH


Con el fin de conocer el pasado de su novia y poder recuperarla, Lucas (Óscar Jaenada) emprende un viaje que lo llevará hasta Italia y Alemania. Averiguará así quién es realmente Eimish (Manuela Vellés) y qué es lo que está buscando. El filme trata sobre las intuiciones y sobre el papel que juegan el destino y las energías invisibles que establecen lazos entre las personas.

Esta es una película independiente íntima y de personajes, con un tratamiento muy cosmopolita que lleva a estos a visitar a preciosas ciudades europeas de Italia y Alemania. Unos muy contenidos Manuela Vellés y Óscar Jaenada dan vida a los enamorados del film, que casi no llegan a coincidir en pantalla en el momento actual que cuenta la narración, pero que conocemos su historia a través de flashbacks, así como conocemos la historia de Emish a través del recorrido que hace Lucas por su pasado, hablando con su amigo del alma Roberto (Jan Cornet), su madre Valeria (Emma Suárez) o su exnovio Kai (Carlos Leal). Este reparto plagado de grandes intérpretes del panorama nacional es uno de los puntos fuertes de la producción, que consigue crear un relato donde la labor de montaje tiene una notable importancia. Para cerrar el cóctel de personajes tenemos a una especie de vividor callejero pasado de vuelta que vive en el sofá del exterior de la tienda de Roberto, interpretado por Birol Ünel, que me recuerda (salvando las distancias) al Domador de Versos de la mítica película “Léolo”.

Es de alguna forma una película lenta e “incómoda”, porque el personaje central interpretado por Manuela Vellés se nos presenta casi una antihéroe del amor, una persona que ha abandonado a su novio actual y a otro novio anteriormente; sin embargo, a la vez que reconstruimos su historia entendemos sus necesidades. Las necesidades de una mujer que ha cometido sus fallos, sí, pero que es capaz de amar pero necesita determinadas circunstancias/condiciones para hacerlo. Es una historia que habla sobre el perdón, sobre las necesidades, y sobre que a veces lo que queremos no es lo que necesitamos, y lo que necesitamos no es lo que queremos. Aquí entran personajes como Roberto, que necesitará de la catarsis inconsciente de Eimish para pasar página y afrontar el pasado para caminar en el futuro. Sí es cierto que en algunos momentos la narración se nos hace algo lenta e incluso monótona, pero que se logra sobreponer en algunos diálogos muy acertados, recordando por otro lado a la estructura narrativa y de montaje de “500 días juntos”. “Buscando a Eimish” se estrena el 9 de noviembre en las salas españolas. Mi puntuación: 6 sobre 10.

sábado, 28 de julio de 2012

CUESTIONARIO A MARTA TORNÉ, IVÁN MASSAGUÉ, JAN CORNET Y PAULA PRENDES

Este jueves 26 de julio tuvo lugar la premiere de “Impávido”, la segunda película del director Carlos Theron. Algunos rostros televisivos y cinematográficos del panorama nacional se desplazaron hasta el cine Palafox para dar acogida a la cinta. A propósito de la película del también director de “Fuga de cerebros 2”, realizamos un cuestionario a los actores de “El Barco” Iván Massagué y Jan Cornet, a la actriz Marta Torné, y a la también reportera Paula Prendes, a la que veremos próximamente en “Imperium”.


La película “Impávido” habla mucho sobre el tema de la suerte. ¿Crees en algún tipo de “suerte”? ¿Qué significa para ti la “suerte”?
Iván Massagué: La suerte para mí es algo importante. Porque creo que las cosas importantes en esta vida son gratis.  (Hace una pausa y cambia el gesto) Como las cosas que pasan en la cama, como las cosas que te sorprenden, cómo el amor… Pues eso es como tener suerte, ¿no? Porque es algo importante.
Jan Cornet: Sí, creo totalmente en la suerte. Pero creo en una suerte que se busca, en el poner todo lo que uno tiene en el asador. Que cuanto más pones de tu parte, más suerte tienes. Hay que hacer lo que a uno verdaderamente le late. Eso es lo importante.
Marta Torné: Yo creo en la buena suerte. Creo que la buena suerte depende de uno mismo. Y creo que la buena suerte es reconocer las oportunidades. Se busca. Y en parte tú tienes mucho que ver en ello. (Hace una pausa) Ya la mala suerte es otra cosa… creo que es algo más aleatorio.
Paula Prendes: Claro que creo en la suerte. Pero para tener la suerte hay que estar aquí, y ahora, y en el lugar adecuado. Tampoco la suerte te va a venir a buscar a casa. Hay que estar moviéndose y buscándola.

Los protagonistas de este tipo de cintas suelen meterse en líos por estar en el momento equivocado, en el lugar equivocado. ¿Te ha pasado alguna vez alguna situación de estas?
Iván Massagué: Más en sentido positivo. Que digas: “Que casualidad el estar aquí, que suerte que he tenido”. Ahora mismo no recuerdo nada relevante, pero por ejemplo lo que ha pasado con esta película. Que ha surgido a partir de un corto, de una propuesta que ha convencido, y por eso se ha podido hacer un largo. También el factor suerte, una vez más, ¿no? No sabemos por dónde vendrán las cosas, y las fórmulas no las tenemos. Y ojalá las tuviéramos en este momento tan feo que estamos pasando. Pero mira, de vez en cuando, esto te hace ver que tenemos la posibilidad de conseguir hacer cosas.
Jan Cornet: Para bien, de hecho. En la película de Almodóvar que hice el año pasado. Yo no tenía que estar en el casting. Fue por Elena (Anaya), que no se encontraba a la otra persona que tenía que hacer mi mismo papel… y a los dos nos lleva la misma representante. Entonces Katrina Bayonas movió los hilos, y me pudieron hacer el casting.  Y todo pasó a partir de ahí.
Marta Torné: Afortunadamente para malo no. Para algo bueno sí. Me ha pasado que el estar en un sitio y en un momento determinado me ha permitido conocer a alguien que luego ha sido la que me ha hecho entrar por ejemplo en lo del Internado, ¿no? En plan: “no sé que hacía yo en esa cena, que lo decidí a ultima hora…”. Cosas de casualidad, pero para bien.
Paula Prendes: Pues mira, precisamente con esta película. El cortometraje previo de esta película, “Impávido”, se rodó en Salamanca hace unos ocho años cuando yo estaba estudiando Comunicación Audiovisual. Y yo conocía a Carlos Theron, que luego me dirigió en “Fuga de cerebros 2”, porque hice de chica de los recados en su cortometraje “Impávido”. Y ya ves. Eso es estar en el sitio adecuado y en el momento adecuado.

¿Cuál es la disciplina o la actividad que hayas tenido que aprender por exigencias de guion que más te haya fascinado o llamado la atención?
Iván Massagué: Pues te diría lo que estoy haciendo ahora, el personaje de Burbuja en “El Barco”. Es lo más complicado que he hecho nunca. He tenido que estar con chavales que son… “burbujitas”, y fijarme, y defender humildemente y con convicción este tipo de papel. No sé, de repente igual tengo que aprender a cocinar, a cortar con un cuchillo, a ir en moto… pero son cosas que no me parecen tan relevantes como dar vida al personaje de Burbuja.
Jan Cornet: Han sido muchos. Por ejemplo en una película hice de discapacitado, y tuve que ir a un centro, aprender con los niños que acababan de salir de la silla de ruedas, y eso me llenó mucho. Cogí mucho de ellos y fue muy reconfortante. Es lo bueno de nuestra profesión. De repente aprendes a tocar la guitarra, o aprendes a montar a caballo, o tienes que adelgazar… es lo bonito y lo que motiva.
Marta Torné: Supongo que lo de disparar. Tuve que disparar con un arma para esta película (“Impávido”), que era de fogueo, pero a mi me da pánico todo lo que es la pirotecnia. Y luego la verdad es que en la peli lo he visto y no se ve nada. Para todo lo que fue en rodaje, lo que preparábamos, lo que ensayábamos… lo alucinante que me parecía a mi lo de disparar, y luego fue poco lucido.
Paula Prendes: Pues mira, el personaje de Cristina Olmedo de “Gran Hotel” me gusta muchísimo porque tenía que hacer de una mujer totalmente atormentada, llena de miedo, misteriosa… y fue lo que más me costó. Porque por ejemplo el personaje de Vera que hago en “Imperium”, que se estrena en Septiembre, es una tía de armas tomar, con mucho carácter… eso no me cuesta. En “Fuga de cerebros 2” era una chica díscola y graciosa; tampoco me costó. Sin embargo, el tener que transmitir miedo con este personaje ha sido el reto más grande al que me he enfrentado.

A la hora de escoger un papel, ¿Qué prefieres, un buen personaje o una buena historia?
Iván Massagué: Yo creo que una buena historia es importante. Luego el personaje es una cosa que tú hablas con el director, que si a priori no te parece muy convincente o que tiene poco jugo siempre puedes intentar hablarlo y darles las vueltas para que el director te pueda comprar una propuesta que tú has hecho.  Por lo tanto, una buena historia.
Jan Cornet: Es difícil. Lógicamente, en la medida de lo posible las dos cosas. Yo haría una buena película con un buen guion aunque el personaje no fuera tan interesante, y al revés. Eso se tiene que ir viendo en cada caso concreto. Depende.
Marta Torné: Yo creo que una cosa lleva a la otra. Teniendo una buena historia, dudo que haya un mal personaje. No sé… supongo que yo egoístamente prefiero tener un buen personaje, pero ya no te digo un protagonista, sino un personaje interesante de llevar a cabo. Y si es con una buena historia pues mucho mejor.
Paula Prendes: Creo que un buen guion. Porque por muy bueno que sea tu personaje... A ver, en una película tiene que sumar todo. No puede ser “tú”, “tú”, “tú”. Entonces, por muy bueno que sea tu personaje, si el resto no acompaña, no creo que esté bien pensado. Creo que tienes que pensar que todo está bien, todas las partes equilibradas. No solo brillar tú.



Fotografías de Sergio Navarro.

Entradas populares