Mostrando entradas con la etiqueta humor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta humor. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de marzo de 2014

ENTREVISTA A JAVIER CANSADO

“Ilustres e ignorantes” es un programa de entretenimiento sencillo: dos colaboradores –Javier Cansado y Pepe Colubi- y dos invitados que van alternando cada episodio, junto a un presentador que sirve como moderador –Javier Coronas- hablan de forma filosóficamente humorística durante media hora de un tema general de la vida: el amor, el odio, la razón, la broma, la violencia… todo tiene cabida en este programa de Canal + que alcanza este próximo lunes las cien emisiones.

Alcanzáis ni más ni menos que los 100 programas en emisión. ¿Hay algún tema que os quede aún por abordar?

Yo francamente me asombro porque los temas los eligen Javier Coronas con Dani, el guionista de las preguntas, que trabajan juntos, y yo le digo “¿pero qué temas hay?” (Risas). Ellos están como locos, receptivos a nuevas ideas, a mí ya no se me ocurre nada… hoy por ejemplo grabamos también el programa 101 y ya es el tema del enfado, que ya está pillado por los pelos; el deseo todavía tiene más, pero el enfado… Creo que ya probablemente hemos tratado todos los temas, pero bueno, hay que seguir teóricamente, otros cien programas más. Es ir ya a concretizar o ir a cosas muy elementales, muy estrechas, es la única manera ya. El equipo de guionistas es muy creativo, así que siempre busca algo.

¿Ayuda en esto que sea un programa cortito, de apenas veinticinco minutos?

Claro, eso es. Aquí suele preparar Dani cuatro preguntas, y nosotros hacemos tres de esas cuatro preguntas porque tenemos mucha facilidad para enrollarnos (Risas).

¿Cómo es tu proceso de documentación antes de cada programa?

A mí, como al resto de colaboradores, nos dicen el tema y la primera pregunta. Yo no me documento nada, lo que hago es que como la convención que hay en el programa es que yo empiezo hablando siempre, yo sé la primera pregunta y tengo una idea sobre la que voy a hablar, entonces, sobre esa idea improviso. Y se hace así porque como empiezo yo hablando, que en fin, tengo más tablas -aunque más tablas en la tele es una especie de paradoja-, tengo cierta facilidad para desarrollar una pregunta, de forma que de ahí pueda dar bastantes ideas, para si a alguien que va detrás de mí no se le ocurre nada poder tirar de las cosas que yo he dicho, si quiere. Siempre es algo muy abierto, no tengo un guion, yo además tengo la facilidad de que cuando hablo lo veo en imágenes, cuando estoy contando algo… a veces me ha pasado, que me lo dijo Javier Coronas además, que hay muchas veces que se ve que me estoy riendo antes de decirlo, antes de verbalizarlo he visto la imagen y me río.

¿Te has encontrado con algún invitado que te haya sorprendido muy radicalmente sobre la imagen que tenías adquirida de él?

Hay gente que me ha sorprendido mucho. Los cómicos no, porque más o menos sabes su trayectoria, pueden estar mejor o peor ese día, pero sabes lo que hay. Pero me sorprendió mucho “El drogas”, el ex cantante de “Barricada”, que tiene una imagen de destroyer, pero para nada: una persona encantadora, simpática, estuvo divertidísimo, de eso de que te esperas una persona como distante y cortante, pero que va, una persona voluntariosa y y simpático.
 
¿Puede ser que alguna vez no se le indique claramente a alguno de los invitados el tono humorístico del programa y os juegue en contra?

Ahí está el peligro. Nosotros o el invitado cómico tenemos recursos cómicos, pero claro, la persona que viene del mundo de la comunicación o de la cultura, el problema estriba en que si te quieres poner divertido y no lo estás la has cagado. Entonces, cuando gente así viene le decimos que no trate de ser gracioso, si no que simplemente esté divertido, que cuente cosas que pueden ser anécdotas graciosas, pero que intente estar divertido, que nosotros vamos a estar con él y le vamos a apoyar. Es que da miedo, yo entiendo que una persona que no se dedica a esto: a tener disputas, estas conversaciones, entrevistas, tertulias… le tiene que imponer un poco; porque como el registro es un poco cómico… Hay gente que vienen cagados, gente que están muy responsabilizados, y nosotros les decimos “no os preocupéis, que en este programa es de los pocos que hay una especie como de relación de apoyo mutuo, de que tu éxito es mi éxito, que si tú estás divertido yo te voy a apoyar”.

¿El tener el escudo de la comedia puede ser también un baluarte para hacer aflorar verdades que en otros casos serían imposibles?

Sí, claro. Ya no se lleva, pero yo tengo formación freudiana,y Freud decía una cosa muy chula, él decía que no existía el lenguaje en broma ni las ideas en plan yo digo esto pero es una broma. No, no, si lo dices es que hay algo ahí que tú quieres decirlo, tu subconsciente está hablando. Yo creo que efectivamente hay cosas muy duras que por eso se pueden decir, yo por ejemplo soy muy fan de Pepe Colubi, y Pepe dice cosas que son tan heavys que ciegan la hierba. Es maravilloso (Risas).

¿Creéis que si este programa estuviera en una cadena pública os hubieran llamado ya la atención por irreverentes?

Sí, en una cadena pública o privada, o de estilo comercial, imposible hacer cosas que hacemos aquí. Hay cosas que se dicen, ya no solo por el lenguaje barriobajero que utilizamos a veces, sino por los conceptos y las cosas que hablamos, que estoy seguro que no podríamos decirlas en esos sitios. Se intentaría academizar más, darle otro tono que no fuera tan suburbial, sería imposible.

¿Recuerdas alguna reflexión en tono de humor de los invitados que realmente te hiciera reflexionar de verdad a posteriori?

Ahora mismo no me acuerdo, lo que sí que puedo decir es que cuando habla Pepe estoy muy atento, porque siempre cae algo, porque dentro de su barbaridad brutal que tiene en los conceptos es un poeta, tiene una sensibilidad espectacular. Y de la gente que viene, pues “El drogas” mismo dijo una cosa muy divertida, al hablar de la mentira decía: “¿A mí qué me vas a hablar de la mentira? Si yo he vivido toda la vida en la mentira. Soy guitarrista líder de una banda de rock, ni sé tocar la guitarra ni sé cantar y estoy aquí. ¿La mentira? La mentira soy yo”. Eso me encantó, me gustó mucho.

¿En qué momentos de la vida conviene ser ilustre y en qué momentos ignorante?

Ser ignorante no es bueno, pero parecerlo a veces a veces te da rédito porque entonces la gente se puede abrir más fácilmente a ti, y ser ilustre a mí no me gusta: la actitud de la gente que es de una manera y cuando le llega la fama o el éxito ya cambia, no me gusta. Prefiero ser ignorante que ilustre.

¿Esta dualidad en la forma de desplegar el humor en las colaboraciones, en el que Pepe Colubi es el más natural y sexual, y tú representas el humor más intelectual, cuando surge?

No fue nada premeditado sino que tiene que ver mucho con nuestro rol en la vida. Fíjate que cuando hicimos varios pilotos, uno de los pilotos lo presentaba Pepe y Javier era invitado, e hicimos varias pruebas más. Y al final, después de ver varios pues efectivamente es que ves que funciona mejor así, dentro de que los primeros programas eran infumables, pero digamos que ya se vio que teníamos perfiles diferentes: que Javier Coronas es una persona que es fabuloso, que te quedas asombrado como es capaz de matizar algo y es divertidísimo; Colubi tiene un poco un perfil gore en que cada cosa que dice alguien se escandaliza; y yo tengo un humor más clásico, con una formación tal vez más académica.

¿Os habéis llegado a plantear introducir alguna novedad?

Javier Coronas lo que hace es que alguna vez mete alguna pequeña variación, pero son sutilezas. Antes por ejemplo ponía un video y preguntaba que de qué iba el programa, o ahora en los programas ha introducido test, que antes no había test… Es el mismo formato con pequeñas sutilezas, pero si algo funciona, para qué lo vas a cambiar. Y yo no me canso, lo veo y me gusta, son cinco personas hablando, y pasa en un suspiro. Si fuera un programa muy largo de hora y media, el espectador igual diría “ya vale, ya atufa eso un poquito”(Risas).

La última, ¿cómo definirías el programa con un eslogan?

“Ilustres e ignorantes” es un programa que conserva el viejo hábito de charlar de temas muy variados con un punto de vista desenfadado, y esto es impagable, yo me siento muy honrado.

domingo, 10 de noviembre de 2013

ENTREVISTA A JAIME ORDÓÑEZ

Jaime Ordóñez, conocido colaborador del programa “La noche de José Mota”, ha tenido la oportunidad recientemente de debutar como protagonista en cine por la puerta grande, de mano del director Álex de la Iglesia, en la reciente “Las brujas de Zugarramurdi”. Por ello, le realizamos una entrevista bajo el photocall de la premiere de la película “Stockholm” en los cines Capitol.

¿Qué comentarios han llegado a tus oídos después de hacer un protagonista en “Las brujas de Zugarramurdi”?
Por lo que a mi respecta de la experiencia de trabajar con Álex, el salto de la televisión a tener un papel protagonista con Álex ha sido una experiencia de estas que no se olvidan, ¿no? Idílica, el sueño de cualquier actor, todos los epítetos se te gastan. Y luego he tenido la fortuna de que casi todas las críticas que ha habido de mi trabajo han sido muy buenas y muy positivas, así que muy contento por las dos razones. La palabra o el adjetivo que más se ha comentado ha sido la de “revelación”, lo cual me alegro porque llevo un montón de años trabajando en la profesión, y es necesario a veces hacer una película de esta categoría, con un papel de peso, para que se reconozca tu trabajo. Así que muy feliz de haber trabajado allí con Álex.

¿Qué reflexiones hace sobre la acogida de la película?
Lo más importante es que la película ha funcionado fantásticamente bien en taquilla. Y digo eso, lo más importante, porque si las películas españolas no funcionan en taquilla no se hace más cine español. Con lo cual, si los productores, la distribuidora, tanto Enrique Cerezo como la Universal quedan contentos con el resultado, que ha sido espectacular, especialmente empujado por esa iniciativa de los días del cine, hemos tenido una taquilla muy buena, hemos estado en top diez más de un mes y pico, aun compitiendo con transatlánticos americanos. Esto es bastante esperanzador, y bastante optimista y positivo, sobretodo para que Álex también pueda dirigir películas, para que Enrique produzca más películas españolas y que Universal distribuya.

¿Cómo llegó el proyecto a tus manos?
Por lo que yo llamo un milagro (Risas). Ahora mismo estaba hablando con Enrique Villén, que lleva en esto toda la vida y me dice que el talento no es suficiente sólo para trabajar, necesitas conocer personas, necesitas relacionarte y sobretodo necesitas tener un golpe de suerte: estar en el sitio adecuado y en el momento justo. Y eso me pasó a mí. Álex de la Iglesia es fan de José Mota, me vio en el especial de fin de año que hicimos sobre “Pulp Fiction” en el que yo imitaba a John Travolta, en alguna declaración yo había escuchado decir a Álex que alguien que le hace reír es un Dios, y la verdad es que le encantó mi imitación de Vincent Vega. Hasta que un día, cuando estaba en la promoción de “La chispa de la vida”, coincidí una noche cenando con Álex, él ni siquiera sabía mi nombre ni me ponía cara, hasta que José ya me presentó, y a raíz de eso y unas cuantas charlas más me dijo que iba a ser el taxista de su película (Risas). Como te puedes imaginar, yo ni me lo creí: ni me lo creí cuando me lo dijo, ni me lo creí cuando me lo volvió a repetir, ni me lo creí cuando dijo que iba a ser un papel protagonista. Y cuando me pasó el guion empecé a buscar a ver en qué página moría (Risas). Y entonces me di cuenta de que este personaje llegaba hasta el final. Aun así no me lo creía hasta que el primer día gritaron “acción”. Esa ha sido la carambola hasta hacer un protagonista con Álex, así que me siento un privilegiado, sinceramente.

Hablando ahora de “La noche de José Mota”. ¿Para cuando tendremos las próximas entregas del programa de humor?
Pues mira, no va a haber temporada de “La noche de José Mota” como programa de humor, porque José está enfrascado ahora mismo en otros proyectos y va a priorizarlos. Este año no va a haber programa de humor para decepción de muchos que le siguen desde hace tiempo. Pero es lógico, porque José quiere hacer otras cosas, quiere crecer, quiere alternar, quiere hacer otros proyectos, que de hecho verá la luz en la misma cadena, en Telecinco.

Fotografía por Cristina Aragón
¿Cuál crees que es la fórmula del humor de José Mota, para que siga provocando la carcajada después de tantos años en televisión?
Para mí creo que son tres cosas. Primero que es un humor muy inteligente, un humor para todos los públicos (tanto lo puede ver un niño, como un padre, como un abuelo), y cubre todos los espectros sociales (hace de pronto un gag muy inteligente con una referencia cinéfila, como de pronto hace esa “Vieja del Visillo”, que es muy reconocible tanto como para la gente rural o para los niños). Y luego que José es un trabajador incansable, inagotable, es un perfeccionista: es el primero que llega, el último que se va, y sigue dándole vueltas a las cosas, las piensa mucho, las vuelve a pensar, las vuelve a meditar, y luego pasa horas cocinando el producto muy de cerca. Porque la gente piensa que José graba y se va, pero no. José está presente en el proceso de montaje, de posproducción, de efectos especiales, de efectos de sonido… lo supervisa todo. Es un trabajo muy personal, pone el corazón en las cosas que hace, y cuando tú pones el corazón en las cosas que haces el resultado es éste. 

Por último, ¿cuáles son los proyectos que tienes en un futuro próximo?
Pues ahora desgraciadamente no tengo ningún proyecto, estoy un poco a la espera de que salgan cosas. En esta profesión siempre estás en la cuerda floja y tienes que acostumbrarte a vivir así. Ahora estoy atesorando un dossier con todo lo que ha salido de la película, haciendo mi pequeño videobook para moverlo, así que estoy ahora mismo en compás de espera.

Entradas populares