Mostrando entradas con la etiqueta terror. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta terror. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de enero de 2024

VIVE DENTRO

Sam (Megan Suri), una adolescente india-estadounidense, vive en un suburbio idílico con sus padres. Las inseguridades culturales de Sam crecen debido a su amiga, Tamira (Mohana Krishnan), quien lleva consigo un misterioso frasco todo el tiempo. En un momento de ira, Sam rompe el frasco de Tamira y desata una antigua fuerza demoníaca india que secuestra a Tamira. Sam busca a Tamira, siguiendo el rastro de un joven que realizó un ritual mortal, hasta que la entidad demoníaca comienza a atacarla, asesinando a su novio y destrozando su realidad con visiones aterradoras.

Llevo años con una sensación de desencanto con respecto a las películas de terror. Normalmente, no consigo llevarme más que un par de sustos derivados de alguna subida aleatoria o no aleatoria del volumen de la música, algún portazo, o algún brusco movimiento o bien de personaje o bien de cámara. Llevo tiempo buscando una historia que me genere ansiedad, que me atrape, que me haga entrar de lleno en el desasosiego del personaje protagonista. Esta tampoco ha sido la afortunada. El director, Bishal Dutta, intenta aquí recoger una leyenda tradicional hindú para contar también una historia sobre el desarraigo, sobre la dificultad de encajar en una nueva sociedad, el cambiante y difícil sentido de pertenencia… no es un mal punto de partida, pero el núcleo central de la historia de terror se llena muy rápidamente de clichés.

El centro de todo el mal que emerge en la película viene de un ente demoniaco del que vamos descubriendo poco a poco su origen, esta tradicional historia de la mitología hindú, pero del que se da pinceladas bastante caóticas. Lo único de lo que el espectador es testigo es de que se le puede meter en un tarro, que cuando sale se alimenta de los sentimientos negativos y ataca indiscriminadamente para alimentarse de esos sentimientos. De ahí la metáfora sobre las víctimas que ha elegido para seguir su periplo de ente demoniaco: dos amigas que dejaron de ser amigas por la presión que ejercía una nueva cultura y un nuevo país en sus personalidades. En resumen, una idea sencilla pero noble se ve lastrada por ciertos giros trillados, y arcos de personaje oportunistas, como el de la madre de la protagonista, que hace de poli malo en la dupla paternal, para al momento aceptar la versión sobre el demonio que le da su hija a pies juntillas. Mi puntuación: 5 sobre 10. “Vive dentro” se estrena este viernes 26 de enero en las salas españolas.

Crítica de Héctor Izquierdo.

martes, 12 de septiembre de 2023

EL CUCO

Marc (Jorge Suquet) y Anna (Belén Cuesta) embarazada de ocho meses, deciden irse de vacaciones a Alemania, y para ello intercambian su casa de Barcelona con Hans (Rainer Reiners) y Olga (Hildegard Schroedter) a través de Internet. La apariencia dulce de esta pareja de jubilados está enmascarada con otros planes, convirtiendo la experiencia en una pesadilla para Marc y Anna. 

La nueva cinta de Mar Targarona (El fotógrafo de Mauthausen, 2018 o Dos, 2021) nos hace reflexionar en torno al concepto de que no todo es como aparenta, y que, a veces, las primeras apariencias engañan. Este thriller de terror parte con una buena premisa, una trama que inicialmente atrapa, pero que a medida que avanza pierde fuerza, y crea situaciones de acción un tanto forzadas. Sin embargo, la naturalidad e inmejorable interpretación del elenco, entre ellos la incombustible Belén Cuesta y el siempre cumplidor Jorque Suquet, hace que empaticemos con todos ellos y queramos saber cómo se las van a ingeniar para seguir con sus planes.

“El Cuco”, producida por El Pájaro Cuco AIE, Rodar y Rodar y Barry Films se estrenó en la Sección Málaga Premiere el 17 de marzo, y en Suiza en el Neuchâtel International Film Festival el 2 de julio. Tiene una duración de 1h 38 minutos, y está rodada en español y en alemán. Mi puntuación: 4,5 sobre 10. "El cuco" se estrena este viernes 15 de septiembre en los cines españoles de la mano de Filmax.

Crítica de: Luz Gallardo-Franco.


miércoles, 1 de julio de 2015

LO QUE HACEMOS EN LAS SOMBRAS

Un equipo de televisión acompaña a un grupo de vampiros que comparten casa desde hace siglos. Viago, Deacon y Vladislav provienen cada uno de una época diferente y entienden de maneras muy opuestas la convivencia a la vez que intentan ocultarse en la sociedad moderna.

Los actores Jemaine Clement y Taika Waititi guionizan, dirigen y protagonizan “Lo que hacemos en las sombras”. Tras colaborar en la serie musical “Lo s Conchords”, ahora afrontan una comedia con un tono tan desenfadado que parece que la hubiesen hecho para pasarse unas cuantas semanas divertidas con su grupo de amigos más que porque quisiesen hacer una película o contar una historia concreta. El cine de Nueva Zelanda se ha implementado en los años recientes dando lugar a mucha más producción e inversión gracias al éxito que logró El Señor de los Anillos, pero muchas veces sus películas conservan las claves que tenía su cinematografía en los años noventa y que permitieron hacerse un nombre a grandes técnicos como Richard Taylor. Porque estos cineastas siempre recurren a hacer las cosas a su manera si no hay ningún otro medio para lograrlo, sorprende que pese a quedar tan apartados de la gran industria internacional desarrollen logros propios antes que desestimar las alternativas. Y por supuesto otra de las señas de identidad de esa época fue el cine gore desde un punto de vista muy humorístico, que en esta cinta se retoma solo de manera esporádica y con efectos no especialmente elaborados.

La opción narrativa que se sigue es la parodia de esos programas de telerrealidad a los que estamos tan acostumbrados actualmente del estilo “Callejero” o “¿Quién vive ahí?”, donde se está elaborando un reportaje documental sobre estas criaturas que se supone viven a escondidas. Pero sin embargo todos los vampiros están encantados de enseñar su casa y sus hábitos sociales al equipo de grabación, sin importarles que se sepa nada sobre sus técnicas alimenticias matando a cualquiera delante de las cámaras y sin reparo alguno. Se recogen testimonios tanto de los vampiros como de todos aquellos que se relacionan con ellos, ya sean amigos suyos u otro tipo de monstruos como hombres lobos. Se nos presenta una ciudad de Wellington copada por seres sobrenaturales sacados de la literatura gótica, donde se supone que nadie se toma en serio las historias de fantasmas. El gran problemas que tiene la película reside en que la fórmula de reportaje se agota muy pronto y lo que habría funcionado muy bien como un falso documental para la televisión con una duración más breve aquí termina por cansar y no dar mucho más de sí en el tercio final. Mi puntuación: 4,5 sobre 10. “Lo que hacemos en las sombras” llega a los cines el día 3 de julio.

Crítica de Sergio Cardete.

miércoles, 27 de mayo de 2015

IT FOLLOWS

Un extraño ser persigue a aquellos que han sido contagiados por una maldición, este ser nunca se detiene y no cesará hasta matar al infectado más reciente. Jay (Maika Monroe) es una universitaria que se ve atrapada en medio de este fenómeno sin darse cuenta.

El director y guionista David Robert Mitchell nos brinda uno de los mayores homenajes al cine de terror de los setenta y los ochenta y a algunos de los grandes nombres del género en esa época como Wes Craven, Sam Raimi o George A. Romero. Pero sin lugar a dudas el gran referente tanto estético como temático de “It Follows” es el cineasta John Carpenter, la película rebosa una atmósfera tan conectada a la obra del director neoyorquino que pareciese que Mitchell fuese su discípulo directo pese a ser esta la primera vez que ahonda en el aspecto del terror. La precisión con la que están ejecutados absolutamente todos y cada uno de los planos de la cinta nos demuestran que se trata de un realizador con las ideas muy claras y que sabe exactamente lo que busca en cada momento, con un punto de vista nunca estático del todo y una construcción sonora impecable consigue dignificar un género que sufre precisamente por lo trillado de sus premisas que siempre podemos haber visto antes. Sorprende además conocer el bajo presupuesto de esta producción, que siendo solo de dos millones de dólares no parece afectarle para nada en el aspecto técnico.

Como es habitual en la gran mayoría de películas de miedo, nuestro grupo de personajes son universitarios que deben enfrentarse a un fenómeno paranormal que no acaban de comprender y que nunca podrá ser detenido. La gran ironía de esta propuesta no es que los jóvenes mueran mientras mantienen relaciones como suele ser uno de los clichés del género, sino que es el propio encuentro el que provoca que la maldición se transfiera como una especie de enfermedad de transmisión sexual de la que solo se pueden librar pasándosela a la siguiente persona. Este ser incansable toma el aspecto de aquellos de los que ya se ha cobrado la vida, pero intentará matar a Jay para poder continuar con su camino de muerte hacia atrás retomando la cadena de los que lo sufrieron esta maldición. Un ente que parece buscar la paz a través de llegar a quien provocase su situación en primer lugar, aunque nunca lleguemos a saber claramente quién ni por qué sucedió. El comportamiento de este extraño sujeto puede equipararse a los muertos vivientes ya que nunca se detiene por nada mientras se dirige hacia su víctima por muy lejos que esté, pero a su vez solo puede verlo aquel a quien ataca siendo como un fantasma para los demás. Mi puntuación: 7,5 sobre 10. “It Follows” se estrena el próximo viernes día 29 de mayo en los cines.

Crítica de Sergio Cardete.

viernes, 8 de noviembre de 2013

LA CABAÑA EN EL BOSQUE



Cinco adolescentes se preparan para pasar el fin de semana en una remota cabaña, situada en un bosque, sin medios de comunicación con el exterior. En el sótano encuentran una extraña colección de reliquias y, entre ellas, un diario que habla de la antigua familia de psicópatas que ocupó la casa. Lo que no sospechan es que están siendo observados y que su vida corre peligro.

“La cabaña en el bosque”, estrenada hace bastantes meses ya en EEUU, por fin llega a nuestras pantallas como un soplo de aire fresco al manoseado y vilipendiado género del terror adolescente, una vuelta de tuerca necesaria a los códigos que lo frecuentan, algo que yo como espectador es lo que les pido a los géneros que están ya tan incursionados. Así pues, la apuesta que hace Drew Goddard es como una suerte de reflexión final sobre el género, que sabe sacarle partido en el apartado de comedia y de metalenguaje. La película tiene la dosis justa de sustos, de gore contenido, de humor basado prácticamente en la parodia y de frases prototípicas que tampoco se esfuerzan en ser demasiado rompedoras. En este jugar con los estereotipos del género del terror adolescente donde se realiza un viaje y alguien/algo acaba eliminándolos uno a uno, y desde que se comenzó a sacar partido de sus propias carencias en la saga “Scream”, vuelve a plantear el quinteto clásico para deleite del espectador: la rubia, el empollón, el deportista, el tonto y la virgen.

Uno de estos protagonistas, el atractivo deportista concretamente, está interpretado por el ahora muy de moda Chris Hemsworth (“Thor” o “Rush”), pero también se me hace necesario resaltar el curioso “fool” –el tonto- conseguido en la este quinteto, interpretado por el más desconocido Fran Kranz, que sin sobreactuar, tiene de vez en cuando una frase pertinente que saca la sonrisa al espectador. A todos estos atributos, hay que añadirle la introducción de un elemento extra al argumento que no citaré para no hacer spoilers; solamente decir que en este elemento están muy relacionados los personajes interpretados por Richard Jenkins (“Six feet under”) y Bradley Whitford (el falso John El Rojo de “The Mentalist”), algunos de los míticos de la autoparodia y de cierto sentido del humor que se respira en esta cinta. Mi puntuación: 7,5 sobre 10. “La cabaña en el bosque” se estrena el viernes 8 de noviembre en las salas de toda España.

lunes, 9 de septiembre de 2013

AFTERPARTY



Martín (Luis Fernández) es el protagonista de “Campamento sangriento”, una exitosa serie de TV y uno de los grandes ídolos adolescentes del momento. Una mañana, despierta encerrado en una casa enorme tras una fiesta salvaje junto a tres chicas a las que conoció la noche anterior. A través de un móvil desde el que no pueden llamar, comienzan a recibir vídeos que muestran las muertes de más jóvenes encerrados en la casa, ejecutadas por un misterioso personaje vestido como el asesino que aparece en la serie que protagoniza Martín.

“Afterparty” es la película que todo cortometrajista novato quiere hacer en sus primeros pasos como artista del audiovisual, sin demasiada inventiva y con un mensaje detrás que quiere ser la justificación de tal derroche de sangre pero que no deja de ser una excusa para hacer que adolescentes atractivos mueran uno detrás de otro sin mucho gasto económico para su productora. En esta excusa concreta también entra el factor meta-narrativo, es decir, que se intenta vender un poco el producto reforzándolo con el uso del metalenguaje, dando vida Luis Fernández a un actor de serie de televisión que comienza a ver como ciertos elementos traspasan las ficción para pasarle factura en la vida real. Hay un comienzo en donde parece atisbarse que esto podía haber sido un gancho del que sacar punta en un apartado de parodia, pero desde que comienza la fiesta desenfrenada que da título a la película perdemos totalmente de vista esta perspectiva. Una pena.

Desde ese momento, la narración se torna completamente como una revisión patria del género slasher, en la que Luis Fernández, tres compañeras improvisadas y uno que pasaba por allí van siendo masacrados por un misterioso asesino que parece imitar los movimientos del personaje de la serie del protagonista. Hemos visto demasiadas veces ya esta historia, lo único meritorio de ello es la economía de producción que supone haber conseguido rodar esta historia prácticamente en una única casa. Lo mejor, a mi entender, es una guapísima Alicia Sanz, que aunque no destaca por su interpretación, sí lo hace por su magnetismo en pantalla revelando a una actriz que no ha aparecido mucho hasta ahora pero que no tardará en hacerse con los espectadores. La acompañan Andrea Dueso, Ana Caldas, Juan Blanco (el protagonista de “Viral”, que se estrena dentro de muy poco), la más desconocida Rocío León, y los cameos puntuales de Úrsula Corberó y David Seijo. Mi puntuación: 3,5 sobre 10. “Afterparty” se estrena el 13 de septiembre en las salas de toda España.

jueves, 1 de agosto de 2013

GUERRA MUNDIAL Z



Cuando el mundo comienza a ser invadido por una pandemia de muertos vivientes, el experto investigador de las Naciones Unidas Gerry Lane (Brad Pitt) intentará evitar lo que podría ser el fin de la civilización en una carrera contra el tiempo y el destino. La destrucción a la que se ve sometida la raza humana le hace recorrer el mundo entero buscando respuestas sobre cómo parar la horrible epidemia que amenaza a toda la humanidad, intentando salvar las vidas de millones de desconocidos así como la de su propia familia.

 “Guerra Mundial Z” es un trabajo complejo de traslado de una novela muy gráfica a un envoltorio que se le exige algo más que un compendio de secuencias espectaculares y bien hechas. Porque el despliegue presupuestario, de escenarios y de multitud de extras es visible desde casi la primera escena (no la de presentación, sino la del detonante de la acción). Son estas escenas espectaculares pero con mucha menos enjundia que la temática que plantea por ejemplo la saga de “28 días después”. A una temática tan sobada como la del género post-apocalíptico de zombies, se le exige a estas alturas del partido una vuelta de tuerca que no ofrece “Guerra Mundial Z”, sabiendo de antemano que la película está basada en la novela, cosa que la condiciona totalmente. Brad Pitt es sin duda una de las figuras del panorama hollywoodiense que puede aguantar por su carisma un protagónico tan potente, pero a mi entender le falta ese magnetismo que por ejemplo sí tiene Will Smith en “Yo soy robot”. 

En cuanto a los aspectos más positivos, tenemos una prototípica historia de un héroe que no quiere serlo, muy bien rodada y con una sucesión de impedimentos que está bien planificada para disponer la intriga con inteligencia. Por esto mismo, a veces el relato funciona mejor como un thriller de acción a la antigua usanza (aun plagado de zombies), que como una historia de terror pura y dura. La familia, pasa de tener importancia a ser borrada del relato sin ningún tipo de contemplación, por lo que da la sensación de que solo sirve para contextualizar al héroe, pero que luego no se traza ningún conflicto en esta dirección, por lo que este aspecto de vinculación familiar se queda más que cojo. Por otro lado, esta película casi consigue convencerme de que puede resultar satisfactorio pagar el extra de la entrada que supone el verla en 3D, ya que el recurso de terror está muy cimentado en este efecto, con bastante solvencia. Mi puntuación: 6 sobre 10. “Guerra Mundial Z” se estrena este viernes 2 de agosto en las salas españolas.

sábado, 1 de junio de 2013

CUESTIONARIO A ANA OTERO, JAVIER HERNÁNDEZ, ANA RUÍZ Y MARÍA MOLINS

Este jueves 30 de mayo estuvimos en la premiere de la película “Hijo de Caín” en los cines de Callao, donde el equipo de la película se dio cita y donde pudimos ver a rostros conocidos de la pantalla que fueron a disfrutar del evento. Entre ellos, nos encontramos con Ana Otero (“Amar es para siempre”), Javier Hernández (“El Barco”), Ana Ruíz (“Camera Café”) o María Molins, que da vida a la madre del protagonista de la película en cuestión. A estos, les hacemos un cuestionario a propósito del estreno.

El ajedrez está muy presente a lo largo de la película, ¿crees que el ajedrez puede servir como metáfora en algún aspecto de la vida?
Ana Otero: Pues seguro, seguro que sí. Porque es un deporte tan magnífico, tan interesante, tan matemático, tan pitagórico… que seguro que puede servir de metáfora para muchas cosas. Algunas de ellas algo lamentables probablemente. Pero sí, para muchas.
Javier Hernández: Pues no he sido nunca jugador de ajedrez, y si te digo la verdad no sé ni jugar. O sea que tampoco puedo relacionar mucho el tema.
Ana Ruíz: Hay grandes películas sobre el ajedrez. Había una película que hacía John Turturro, “La defensa Luzhin”, que trataba sobre un hombre obsesionado por el ajedrez, cuya vida fue enfocada al ajedrez. Y era un poco reflejo de su vida obsesiva. Yo creo que cualquier cosa es buena para una metáfora para la vida, ¿no?
María Molins: Sí. Yo creo que en esta película una de las metáforas es el mal sin pretensión, es decir, el mal porque sí. El ajedrez digamos que es un poco la base de la película, y hay como un cerebro que está maquinando desde el principio todos los movimientos hasta el final, aunque no puedo decir que cerebro es porque destrozaríamos la película (Ríe). También puede ser una metáfora de lo que está pasando, ¿no? Todas las manifestaciones y todo lo que está ocurriendo con la banca y con el gobierno. Parece que hay un tablero de ajedrez, que esté moviendo alguien los hilos, y los que estamos abajo, los peones, estamos indefensos, siendo movidos de alguna manera. 

De todas las fichas del ajedrez, ¿cuál es la que hace el movimiento que más te llama la atención?
Ana Otero: Pues de cualquiera de las piezas… Cuando veo que dicen aquello de “Jaque Mate” y todo se queda paralizado, y sin posibilidad de cambio ni de modificación siempre me impresiona mucho. Porque es más allá de quedarse en tablas, que parece que es aquello de la balsa… pero que no sucede nada ni nadie sale demasiado perjudicado. Pero lo del “Jaque mate” me parece algo poderoso (Risas).
Javier Hernández: (Risas) Pues no sé, sería pillarme los dedos porque sé algo, pero para concretarte y decirte un movimiento que me guste más… Yo es que soy más del parchís. Por aquello de comer fichas (Ríe).
Ana Ruíz: A mí el que más me gusta sin duda es el alfil (Ríe). Porque las diagonales me gustan mucho.
María Molins: Pues a mi el director, cuando empezamos el rodaje me dijo que cada uno éramos una ficha. Coral, el personaje que interpreto, es la reina. Curiosamente es la ficha que puede hacer todos los movimientos, y si matas a la reina tienes acceso directo al rey. De esa premisa me enamoré de la ficha y pensé: “Mira, eres la reina, eres la madre, la víctima también, y la que puede hacer los movimientos para que este cerebro maquinando vaya bien”.

Como espectador de cine, que te da más miedo: ¿el terror de algo que conoces, como puede ser una persona que de repente se vuelve inquietante, o lo desconocido, ya sean fantasmas, espíritus o similar?
Ana Otero: Sin ningún género de dudas lo conocido. Cuando lo bello se convierte en siniestro. Lo que a día de hoy era algo confortable de pronto se convierte en algo que desconoces, ¿no? O una tremenda pesadilla creo que sería que la persona con la que convives de pronto se convierta en un desconocido. (Tiembla forzadamente) Se me ponen los pelos de punta (Ríe).
Javier Hernández: Quizás una persona que de repente pasa a ser otra persona, o por cosas que le pasen se trastorne… ese miedo me gusta más y me provoca más tensión como espectador.
Ana Ruíz: A mí me gusta más el terror conocido, porque lo veo más real. A mí en el cine me gusta lo que se acerca a la realidad. Me gusta mucho el cine que habla de historias de personas y en este caso, si es algo psicológico, mejor.
María Molins: A mí me da mucho miedo siempre lo desconocido. Pero como en el ser humano siempre hay una parte oscura, y en esta película todos la tenemos, te diría que quizás el ser humano es el ser que más amor me puede trasmitir y a la vez el que más miedo me da.

Por último, ¿cuáles son los proyectos que tienes en el futuro inmediato?
Ana Otero: Estoy con una función, “Atlas de geografía humana”, que es una adaptación de una novela de Almudena Grandes, que es la primera vez que la adaptan para teatro, y abrimos temporada en octubre en el Centro Dramático Nacional. Y pendiente del estreno de una serie, que iba a ser una serie web, se presentó en el Festival de Málaga y parece ser que ha agradado lo suficiente como para que haya una cadena que esté a punto de comprarla. Y me acaban de conceder el premio Fernando de Rojas de Teatro, y estoy muy contenta, porque se le han concedido también a Pepe Sacristán, al que admiro mucho.
Javier Hernández: Estoy ahora con una obra de teatro que se llama “Romeo”, en el teatro Meridional. Es un “Romeo y Julieta” pero sin Julieta, una comedia, y estuvimos desde noviembre hasta febrero en Madrid y ahora estamos de gira por España, y que no pare, porque el trabajo está escaso. Así que vamos a disfrutar el que tenemos.
Ana Ruíz: Acabo de terminar una función que estaba haciendo en el Teatro Fígaro. Y estoy terminando también una gira con la función de teatro “Sin paga, nadie paga”, con Pablo Carbonel, Carlos Heredia, María Isasi e Israel Frías, y estamos terminando la gira con éxito. Y a ver si vienen cosas nuevas. Aire fresco.
María Molins: Voy a estar en el Teatro Nacional de Catalunya. Y estoy pendiente de estrenar una tv-movie que se rodó el año pasado, que se va a emitir en televisión de Catalunya y que espero que llegue a toda España.

Fotografías de Sergio Navarro.

lunes, 29 de abril de 2013

SCARY MOVIE 5



Los felizmente casados Dan (Simon Rex) y Jody (Ashley Tisdale) empiezan a observar algunos fenómenos extraños en su casa tras volver del hospital con su bebé, Aiden. Pero cuando el caos se apodera del trabajo de Jody como bailarina de ballet y de la carrera de Dan como investigador de monos, la pareja descubre que está siendo acosada por una presencia demoníaca. Juntos, con la ayuda de expertos cualificados y de numerosas cámaras, intentarán deshacerse del maléfico ser antes de que sea demasiado tarde.

De nuevo nos encontramos ante una sucesión de gags, que puedan gustar más o menos dependiendo del tipo de humor o de lo inspirado de la broma, con una línea difusa en forma de argumento que parodia películas de terror como “Mamá”, “Sinister” o “Posesión infernal”, y de género fantástico como “Origen” y “Cisne negro”. Entre estos sketches de películas parodiadas la que más me ha llamado la atención ha sido “Origen” en su cómputo general, que ha traído consigo una especie de guiño especial a la multi-leída y multi-comentada novela “Cincuenta sombras de Grey”. La quinta entrega de “Scary Movie” no da más ni menos de lo que promete. A estas alturas del partido, nadie puede pretender en ella una comedia mordaz que parodie con inteligencia y buen hacer todas estas cintas, como sucede a mi parecer con la magnífica “Esta no es otra estúpida película americana”, así que no debemos sorprendernos con lo que nos encontramos en pantalla.

La película de Malcolm Lee comienza con un excelente cameo a modo de preludio de Charlie Sheen y Lindsay Lohan, que hacen autoparodia de todos los excesos que se les achaca (alcohol, delitos, perversión sexual…) sin ningún tipo de pudor, y todavía es más curioso comprobar que aunque su aparición en pantalla es meramente puntual, seguramente hayan cobrado más por su intervención que los protagonistas de la cinta. Estos son propiamente la conocida Ashley Tisdale, que diera vida a la pija Sharpay en la saga adolescente de “High School Musical”, y el menos conocido Simon Rex, con colaboraciones de cantantes como Snoop Dogg y de míticos como el exboxeador Mike Tyson. Entre los gags, encontramos con que algunos se alargan tanto (quizás para llegar al mínimo metraje necesario para considerarse película) que se hacen incómodos y pierden toda la gracia que en algún momento pudieron tener. Mi puntuación: 5 sobre 10. “Scary movie 5” se estrena el miércoles 1 de mayo en las salas españolas.

Entradas populares