Allan (Robert Gustafsson) es un gran aficionado a la dinamita y a
hacer explotar todo tipo de cosas que pueda tener a mano. Cuando llega
el día de su centésimo cumpleaños, se niega a celebrar la fiesta y huye
del asilo en el que reside. Es un anciano con ganas de revivir sus
antiguas aventuras que le llegan de casualidad como le ha pasado a lo
largo de toda su vida. Se topará por accidente con una maleta llena de
dinero de narcotraficantes, que no dudarán en perseguirle a lo largo de
extrañas coincidencias que le depara el camino.
El actor sueco
Felix Herngern dirige “El abuelo que saltó por la ventana y se largó”,
una adaptación de la novela homónima de éxito internacional. La película
nos muestra una gran dosis de recuerdos del pasado de Allan, que ha
vivido una vida colmada de momentos históricos en los que fue partícipe
de manera circunstancial pero significativa. Teniendo en cuenta que es
un hombre con un siglo de vida, su experiencia alcanza desde los
acontecimientos circundantes a la Guerra Civil Española, la construcción
del Empire State Building, la Segunda Guerra Mundial, el desarrollo del
Proyecto Manhattan, el contraespionaje propio de la Guerra Fría, la
caída del Muro de Berlín y la reconversión de Rusia. La narración
plantea que sencillamente es una persona normal que se encontraba en el
momento exacto y el lugar exacto de algunos de los eventos históricos
más importantes del s. XX. La caracterización del protagonista según
envejece está bastante lograda, donde un actor de 50 años aparenta con
facilidad tener veintipocos hasta una edad muy avanzada de al menos
ochenta y muchos.
Esta comedia que roza el absurdo en la
mayor parte del metraje sirve para defender que cada uno es tan joven
como se sienta y que si se buscan aventuras se pueden llegar a encontrar
en los lugares menos sospechados. La actitud del personaje hacia la
vida le ha proporcionado toda una serie de anécdotas de las que muchas
veces es el en parte responsable que le harán mantenerse activo pese a
sus años. La recreación histórica de la cinta es tan paródica que aunque
focalice personalidades y fechas remarcables no es posible tomarlas con
seriedad. En el último periplo de Allan se juntará con unos pobres
fracasados que ven la oportunidad de su vida si se reparten el dinero
del narcotráfico, lo que no saben es que toda la estructura del cártel
internacional se esforzará en detenerlos a toda costa dando lugar a
situaciones demenciales de enredo donde hasta un elefante pasará a
ocupar parte de la cuadrilla a la fuga. “El abuelo que saltó por la
ventana y se largó” se estrena este viernes 11 de julio en las salas españolas. Mi
puntuación: 6 sobre 10.
Crítica de Sergio Cardete.
Mostrando entradas con la etiqueta vejez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vejez. Mostrar todas las entradas
martes, 8 de julio de 2014
martes, 3 de diciembre de 2013
LE WEEK-END

Narra la historia de Nick (Jim Broadbent) y Meg (Lindsay
Duncan), una pareja de maduros profesores británicos, con los hijos ya
independizados, que deciden regresar a la romántica París muchos años después
de su luna de miel para intentar revitalizar su matrimonio algo carcomido por
el tiempo.
Roger Mitchell, director de la reciente y muy distinta
“Morning Glory” protagonizada por Harrison Ford y Rachel McAdams, apuesta por
un argumento que incide con mucha más fuerza temas muy intrínsecos a la tercera
edad, donde las circunstancias de la vida suelen tomar un cariz bastante
problemático en cuanto al dibujo y reformulación de la personalidad se refiere.
Esta nueva película se detiene a tratar temas como el amor sencillo y
edulcorantes, la amistad, la rutina, la pérdida de la chispa en el matrimonio…
con una inteligencia que viene muy determinada por un guion bastante afilado,
que en ocasiones se antoja banal como la vida misma pero que en momentos
concretos se vuelven tan incisivo como las dudas que se nos pueden antojar
cuando determinadas cosas de nuestra vida llegan a su fin, o tal vez a un nuevo
comienzo.
La ciudad así, se convierte en un protagonista más de la
película, como suele suceder en estas producciones de índole tan íntima del
estilo de la trilogía “Antes del amanecer” o la patria “Stockholm”. En este
agradable envoltorio, encontramos a un soberbio trío protagónico que sabe
entender perfectamente la sencilla propuesta del director: Jim Broadbent (“Harry
Potter y la orden del fénix”) está excelente, sobrio, a veces tierno y a veces
inteligente; su partenaire en pantalla es la acompañante perfecta, Linsady
Duncan interpreta a la mujer suavemente bipolar pasada de vueltas que no deja
de ser tierna cuando se lo propone; para acabar este trío de ases, se ha
apostado por el versátil Jeff Goldblum, el elemento más excéntrico que será el
espejo de las frustraciones del marido, regalándonos una interpretación genial.
Mi puntuación: 6 sobre 10. “Le week-end” se estrena este jueves 5 de diciembre
en las salas españolas.
viernes, 22 de noviembre de 2013
UNA FAMILIA DE TOKIO

El viejo Shukichi Hirayama (Hashizume) y su esposa Tomiko
(Ichihara) viven en una pequeña isla. Aunque no les gusta la vida urbana, van a
Tokio a pasar unos días con sus hijos. El mayor (Masahiko Nishimura) dirige un
hospital; la mediana (Tomoko Nakajima) es dueña de un salón de belleza, y el
pequeño (Satoshi Tsumabuki) trabaja en el teatro. Remake de "Cuentos de
Tokio" de Yasujiro Ozu.
Remake, que aunque muy válido y de notable sensibilidad
remitiendo a la película del mítico Yasujiro Ozu, me hace plantearme si
realmente hacen falta este tipo de remakes, sobretodo de una película de
temática tan sencilla como ésta, en el que realmente la versión original nunca
perderá vigencia ni pertinencia. En esta nueva versión del clásico, sí se
atisba cierta introducción de elementos de picaresca en el relato, un intento
de dar un soplo de aire fresco al conocido relato, para justificar su
producción: esta picaresca viene a cargo de alguno de los personajes, por un
lado del padre de la familia y también del hijo pequeño, al que da vida Satoshi
Tsumabuki, con una interpretación que contrasta con el resto y que da muestras
de una concepción más occidental, no como todos los valores tan propiamente
orientales que bañan el relato.
De lo más degustable del film, es observar ese contraste
entre el comportamiento de la gente de la ciudad y la gente del pueblo, incrustado
esto ya en la de por sí particular cultura japonesa. Uno de los elementos a
resaltar también la película es el destino de uno de los personajes, el de la
madre de la familia: el destino trágico que sufrirá el personaje está sembrado
de forma pausada y estilosa, para crear el mayor efecto en un espectador que ha
estado disfrutando dos horas de una película lenta (como casi todo el cine
japonés de este género), con pocos sobresaltos. En cuanto a su proyección en
España, me cuesta pensar que pueda hacer una buena taquilla que lleve a la sala
a alguien más que a los gustosos del cine clásico, los académicos y algún fan
acérrimo del cine japonés. Mi puntuación: 6 sobre 10. “Una familia de Tokio” se
estrena hoy viernes 22 de noviembre en las salas españolas.
miércoles, 20 de noviembre de 2013
PLAN EN LAS VEGAS

Con el paso del tiempo, cuatro hombres que fueron amigos en
los años cincuenta siguieron caminos muy distintos. Sin embargo, cuando el
único que quedaba soltero decide casarse (Michael Douglas), se reúnen todos en
Las Vegas para celebrarlo huyendo de sus vidas por un fin de semana.
Como dijo un compañero el día del prestreno en España, “Plan
en las Vegas” es simplemente un “Resacón en las Vegas” Golden Edition. Y es que
el argumento que se nos ofrece lo deja claro ya desde su inicio: cuatro viejas
glorias convertidos en cuatro amigos de la infancia, que pretenden pasar un fin
de semana glorioso recuperando viejos momentos para pasar la despedida de
soltero de uno de ellos. En estos términos, el producto se convierte en una
reunión amigos que casi trasciende la pantalla, ya que en algunos momentos
incluso parece que estamos viendo a los mismos actores hablando de temas
comunes a su momento, de conflictos pertenecientes a su edad y a miedos que a
todos nos acecharán tarde o temprano, por lo que hay un cierto halo de
metalenguaje. En esto mucho tiene que decir el gran reparto que se nos propone:
los oscarizados Michael Douglas, Morgan Freeman, Robert de Niro y Kevin Kline.
La trama es sencilla, muy sencilla, nada por aquí, nada por
allá. Tan solo un pequeño aderezo que es el necesario conflicto entre dos de
los amigos, focalizado en este caso en Michael Douglas y Robert de Niro (de los
cuatro, sólo él podría haber hecho este papel), con una chica como epicentro
del terremoto, como no podía ser de otra manera. Esto se traslada al presente
proyectando de nuevo la situación en la figura de una chica que conocen en su
viaje de rencuentro, interpretado ésta por Mary Steenburgen. Entre el reparto,
encontramos a un Kevin Kline algo sobreactuado, un Morgan Freeman que es de lo
mejor de la película, y a unos Robert de Niro y Michael Douglas que están
correctos. Cierran este baile de nombres otros menos conocidos como Jerry Ferrara
(“Entourage”), Romany Malco (“Weeds”) o Michael Ealy (“Almost Human”). Mi
puntuación: 6 sobre 10. “Plan en las Vegas” se estrena el 22 de noviembre en
las salas de toda España.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entradas populares
-
“Pulseras rojas” acabó la andadura de su segunda temporada, que constó de dos capítulos más que la primera, esta pasada noche del lunes...
-
Esta película se basa en una historia real: el robo de La Gioconda del Museo del Louvre de París, en 1911, por el que fueron detenid...
-
La serie “El Mentalista” termina su tercera temporada con un doble capítulo titulado muy intencional e inteligentemente “Fresas con nata”. ...
-
“La que se avecina” vuelve a reforzarse en esta recta final de temporada con la incorporación de Fernando Tejero dando vida al padre de L...
-
El programa que emite la Sexta (ahora) de 3,30 a 5,30 de Lunes a Viernes presentado por Patricia Conde y Ángel Martín trata de abordar de u...