Mostrando entradas con la etiqueta comedia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comedia. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de octubre de 2024

THE RADLEYS

Los Radley son como cualquier otra familia… excepto por un pequeño detalle: son vampiros. Optando por un estilo de vida abstemio, conviven en perfecta harmonía con sus vecinos, sin levantar sospechas. Sin embargo, cuando sus hijos adolescentes sucumben a una irresistible sed de sangre humana, el secreto familiar quedará al descubierto. La inesperada visita de un pariente que da rienda suelta a sus instintos sangrientos echará más leña al fuego.

Esta comedia negra, adaptación de la novela de Matt Haig por parte de Euros Lyn (“Heartstopper”), ofrece un resultado agridulce pero amable. En su conjunto, supone un soplo de aire fresco para el género de películas de vampiros, alejándose de los clichés que tanto hemos visionado y reversionado, y tratando de humanizar a estos seres de forma naturalista, un enfoque que se aleja de las clásicas versiones cercanas al cómic puro y duro. Siguiendo una línea similar a la que Christopher Nolan adoptó con Batman o "The Boys" con los superhéroes, esta adaptación pone al espectador frente a los dilemas reales que un vampiro moderno podría enfrentar ahora mismo. Con una vuelta de tuerca: estos vampiros se han hecho abstemios. Sin embargo, las características del vampiro son las que le convienen por relato. Se deja de lado el conflicto histórico con la luz solar, adaptándolo por conveniencia a sus propias necesidades.

Durante la adaptación de la novela a la pantalla, algunas subtramas pierden fuerza y dirección. Un claro ejemplo es el papel de la hija, quien inicialmente actúa como catalizadora de la trama principal, solo para ser relegada a un segundo plano en favor de su hermano Evan, sin ninguna razón muy coherente. Sin embargo, uno de los puntos más sólidos de la adaptación reside en el reparto. Destaca un sobrio Damian Lewis, quien parece disfrutar interpretando tanto al cáustico Pete como al desenfrenado Will. Por su parte, Kelly MacDonald aporta un contrapunto más formal con su irresistible acento escocés, añadiendo una capa de diversidad a la peculiar familia. Ambos adolescentes, Bo Bragason y Harry Baxandale, ofrecen interpretaciones correctas y bien logradas. Mi puntuación: 6 sobre 10. “Los Radley” se estrenan en los cines españoles este viernes 11 de octubre.

Crítica: Héctor Izquierdo

viernes, 30 de agosto de 2024

UN REGALO PARA PAPÁ Y MAMÁ

Taylor, el pequeño de la familia, descubre que puede manipular el tiempo utilizando el extravagante reloj de pared que ha heredado de su abuelo. Con la ayuda de sus hermanos mayores, regresará una y otra vez al día en que sus padres (Greg Kinnear e Isla Fisher) les anunciaron su separación con la esperanza de poder cambiar el destino de la familia.

Christian Ditter, conocido por “Los imprevistos del amor,” dirige esta cinta basada en un guion de Jay Martel, en la que una familia se enfrenta a un juicio emocional a través de viajes en el tiempo. La premisa es sencilla y se presenta sin rodeos: en apenas tres minutos de película, ya queda claro que los padres están a punto de separarse, mientras que su hijo menor busca desesperadamente una forma de evitarlo. ¿Su herramienta? Un antiguo reloj heredado que, por casualidad, le permite retroceder 12 horas en el tiempo. Este artefacto sirve como el motor narrativo que nos permite ver los múltiples intentos de los hijos por alterar el curso de los acontecimientos. La secuencia de bucles temporales, al estilo de “Atrapado en el tiempo,” funciona bien, ofreciendo una visión de los hechos desde la perspectiva de diferentes personajes. Sin embargo, la resolución se siente demasiado simple y optimista, recurriendo a un deus ex machina que en ningún momento se anticipa.

En este filme coral, ninguno de los actores destaca especialmente, aunque podría decirse que los dos personajes secundarios encargados de ejercer de alivio cómico (el psicólogo y el nuevo alumno de la mujer) no brillan por la calidad de sus interpretaciones. El talento de Isla Fisher (“Ahora me ves”) y Greg Kinnear (“Pequeña Miss Sunshine”) queda algo desaprovechado, en favor de dar protagonismo a los jóvenes del reparto, ya que aunque los padres son el catalizador de la trama, la historia se centra principalmente en los hijos. En resumen, se trata de una película familiar agradable, con un buen ritmo narrativo que en ningún momento aburre, pero que se resuelve de una forma facilona y sensiblera. Mi puntuación: 6 sobre 10. “Un regalo para papá y mamá” se estrena hoy, viernes 30 de agosto, en las salas españolas.

Crítica de Héctor Izquierdo.

miércoles, 12 de junio de 2024

LA BANDERA

 

Tomás (Imanol Arias), un padre de familia de avanzada edad, ha invitado a cenar a sus dos hijos, Jesús (Miquel Fernández) y Antonio (Aitor Luna), para darles una noticia importante, y a Lina, una chica que le está ayudando a escribir su biografía. Los hijos creen que le ocurre algo grave. Tomás se toma su tiempo para soltar su noticia. Finalmente descubren que tiene que ver con su herencia y cómo les afecta negativamente a sus hijos, lo que desencadena en una comida familiar bastante intensa y divertida.

Con grandes reminiscencias a Big Fish, como si de una revisión patria se tratase, Martín Cuervo dirige aquí una obra sencilla, muy teatral, que se sustenta en solo cuatro protagonistas. El director de “Con quién viajas” o “Todos lo hacen” utiliza aquí un guion y una obra de Guillem Clua para levantar una ficción sencilla, que no adolece de claroscuros. Entre los oscuros, tenemos que en este origen teatral, la interpretación de alguno de los actores peca a momentos de estas herramientas, y nos llega a parecer que están esperando ser interpelados por un público que aplaude a varios metros de ellos. La trama aprovecha para tratar temas como la ideología, la memoria, la narración y el relato, tan de moda en este mundo tan politizado y polarizado que vivimos en el momento. Para rematar, el duelo entre los hermanos refleja uno de los temas clásicos: el hermano libre, artista y un poco irreflexivo; frente el hermano cabal, que no ha vivido tanto y que está anclado al sistema.

En el apartado interpretación, Imanol Arias hace gala de sus tablas y se come literalmente en pantalla a Aitor Luna y Miquel Fernández, bastante solventes pero algo más irregulares y que oscilan entre momentos más o menos notables. Sin embargo, no me ha parecido acertado que el director nos quiera llevar de la manita y que prácticamente en todas las escenas de Arias, que suele hacer de elemento enternecedor y de catalizador de sabiduría, nos lo remarque con una banda sonora que nos indica claramente que ahí debemos emocionarnos. Imanol Arias se basta por sí solo para transmitirnos, o si no al menos, debería hacerlo. El reparto lo remata Ana Fernández, conocida por la serie “Los protegidos”, que tiene un papel goloso que trae consigo un girito interesante. Mi puntuación: 6,5 sobre 10. “La bandera” se estrena este viernes 14 en las salas españolas.

Crítica de: Héctor Izquierdo

lunes, 10 de junio de 2024

HIT MAN: ASESINO POR CASUALIDAD

Gary Johnson (Glen Powell) es el asesino profesional más buscado de Nueva Orleans. Para sus clientes, es el sicario ideal. Pero si le pagas para que elimine a un cónyuge infiel o a un jefe maltratador, será mejor que tengas cuidado: trabaja para la policía. Cuando rompe el protocolo para ayudar a una mujer desesperada (Adria Arjona) que intenta huir de un novio maltratador, se convierte en uno de sus falsos personajes, se enamora de la mujer y coquetea con convertirse él mismo en un criminal. 

Richard Linklater regresa con la que posiblemente sea su película más redonda desde que concluyó la trilogía iniciada con “Antes del amanecer” y culminada con “Antes del anochecer”. Su nueva obra es una comedia desenfadada, respaldada por un guion sólidamente construido que permite numerosos momentos de humor de situación, alejándose de los chistes fáciles o los gags absurdos que plagan muchas de las comedias típicas de Hollywood. Resaltar los primeros compases de la historia, donde el protagonista despliega todas sus dotes camaleónicas adoptando todo tipo de personajes. En ese dibujo transversal del alma humana que caracteriza siempre al bueno de Linklater, logra transmitir ciertas dosis de filosofía, aunque al mismo tiempo despliega una trama que va ganando intensidad, con un protagonista que, si bien peca de la falsa catarsis física de “Betty la fea”, logra cautivarnos rápidamente y nos seduce hasta la médula.

La historia está repleta de detalles, con personajes que se desenvuelven en ambigüedades morales muy bien tratadas, con las dosis necesarias de acción, reflexión y ligereza para componer una comedia más que notable. Si he de señalar algún punto débil en la película, sería un final tal vez poco sorprendente, que mantiene los valores sugerentemente amorales de la narración pero que podría haber optado por algo más impactante (se me ocurre que podría no haber aceptado las acciones de Madison y haberla delatado en un último giro). En cuanto a las interpretaciones, Glen Powell brilla como maestro del disfraz, entregándonos una amplia gama de registros que nos hacen reflexionar, reír y mantenernos en vilo. Su compañera de reparto, Adria Arjona, cumple con sensualidad, aunque queda eclipsada por el desempeño del primero. Mi puntuación: 8 sobre 10. “Hit man” se estrenó el pasado viernes 7 de junio en cines españoles.

Crítica de: Héctor Izquierdo.

jueves, 7 de septiembre de 2023

FUMAR PROVOCA TOS

 


Tras un combate encarnizado contra una tortuga demoníaca, cinco justicieros conocidos como “TABAC FORCE” reciben la orden de ir a un retiro espiritual para reforzar la cohesión de su grupo que no deja de deteriorarse. La estancia transcurre de maravilla hasta que Lézardin, emperador del mal, decide aniquilar el planeta Tierra… 

Quentin Dupieux nos presenta aquí su nueva marcianada (connotación del término en curso) con la que construye una extravagante parodia de las películas de superhéroes. En este caso, con referentes muy claros a la mítica serie Power Rangers, tanto en el vestuario de sus héroes, como en sus limitaciones de guion, sus sombras argumentales, y también en la manufactura de sus enemigos. El relato no puede tener otro calificativo que iconoclasta, con un continuo salto de géneros que nos lleva de esta parodia obvia a un derroche de surrealismo cuando, en el retiro espiritual que se indica en la sinopsis, cada uno de los protagonistas intenta narrar una historia de miedo que trata de superar a su predecesora. Aquí es donde tenemos los momentos más locos, pero también más disfrutables de la película. La única manera de visionarla es dejarte llevar.

Con todas las letras, “Fumer fait tousser” es una apología de lo impredecible. Sin embargo, no me puedo quitar la sensación de que es una idea (la central, la del esqueleto argumental) que no daba para más que un mediometraje, o un cómic, y la otra cara que vertebra el relato surge como excusa, que funciona en mayor o menor medida, pero que no deja de ser un impostado. Es este tipo de guiones que me encantaría saber cuál ha sido el proceso de creación: dónde estuvo el huevo y dónde la gallina, y luego como hizo la tortilla y a dónde mandó a la gallina. El valor viene de la racionalización de lo que ha hecho, porque en un primer acercamiento la sensación que se me queda es de estupor, aunque al romperte los esquemas produce risa nerviosa, lo que por definición es una de las formas de comedia. Mi puntuación: 5 sobre 10. “Fumar provoca tos” se estrena mañana viernes 8 de septiembre.

Crítica de Héctor Izquierdo.

miércoles, 26 de julio de 2023

CATA DE VINOS

 

Jacques (Bernard Campan) está divorciado y dirige una pequeña bodega, al borde de la quiebra. Hortense (Isabelle Carré), decidida a no quedarse soltera e involucrada en la asociación, entra un día en su tienda y decide apuntarse a un taller de cata.

No hay nada aparentemente nuevo en la cinta de Ivan Calbérac, pero al mismo tiempo, la mirada del director es lo suficientemente delicada e incisiva para que merezca la pena verla. No hay nada de nuevo en los personajes de Jacques y Hortense, pero al mismo tiempo se intuye una manera de entender los personajes que le dan un plus de verosimilitud y encanto. No hay nada de nuevo en el papel del alivio cómico que interpreta el ayudante pícaro de Jacques, pero al mismo tiempo se intuye cierto disfrute en crear este personaje. ¿Qué hace que estos ingredientes recurrentes puedan hacer un cóctel notable? Un equilibrio sutil en cuanto a las tramas hace que prácticamente no sea vean las costuras del guion, lo que redunda en una agradable naturalidad. Los pocos personajes se cruzan, y entran y salen en la vida de los otros con la azarosa simplicidad de la vida real.

El vino, como elemento articular de la trama, juega como metáfora narrativa, ya que lo que nos encontramos aquí es una “degustación”, un recorrido por varios sentidos que solo nos llega para paladear, pero no para consumir. Aprobado en cuanto a color, olor, primera nariz y aprobado también en que no nos da pena escupirlo. Porque sí, tampoco se queda en el paladar, lo escupimos. Lo peor: La trama del hijo fallecido de Jacques está un poco forzada. A parte, hay algo en el personaje de Hortense, en su delicadeza, en su forma de ver el mundo, que hace bastante difícil creer que esté tan sola sin buscarlo, elemento necesario para que la película funcione. Todavía no he decidido si esto es algo demasiado malo, pero me chirría. Mi puntuación: 6,5 sobre 10. “Cata de vinos” se estrena este viernes 28 de julio en las salas españolas.

Crítica de Héctor Izquierdo.

miércoles, 5 de julio de 2023

EL PRIMER DÍA DE MI VIDA

 


Un hombre misterioso (Toni Servillo) se presenta a cuatro personas que han tocado fondo y quieren acabar con todo para ofrecerles un trato: una semana para que vuelvan a enamorarse de la vida. Su intención es ofrecer la oportunidad de hacerles ver cómo sería el mundo sin ellos y ayudarlos a encontrar un nuevo sentido a sus vidas.

Paolo Genovese (“Perfectos desconocidos”, “There is no place like home” o “Una historia de amor italiana”) nos regala aquí su particular “Cuento de Navidad”, a través de un ángel redentor de las navidades futuras, o al menos, de la semana futura. Los sujetos sufrientes de esta buscada transformación no lo son en esta ocasión por su crueldad o perversidad, sino por su hastío. Cuatro personas que no encuentran motivos para continuar: una policía que perdió a su hija, un motivador profesional en crisis existencial, un niño azotado por el bulling y una exatleta postrada en silla de ruedas. El ángel en particular está interpretado por el incombustible Toni Servillo (“La gran belleza”), que tratará por medios emocionales, pero también mágicos de que estas personas recuperen su interés por la vida. En el proceso, el guionista usa ciertas herramientas de trampantojo, ya que el deux ex machina planea en vuelo raso para mostrarnos que en un futuro alguna de estas personas iba a tener un hijo, o iba a encontrar el amor, o iba a descubrir cosas insospechadas.

En este delicado equilibrio, el relato adaptado de una novela del mismo director es un canto a la vida válido y amable, pero algo tramposo. Cuando una persona llega a este punto, precisamente el gran enemigo es que es capaz de ver más allá de su presente y de su pasado, la falta de perspectivas, de escape mental a su oscura realidad. En este uso de mostrar el futuro a pinceladas, en ponerles en un contexto mágico que no es representativo de la vida media de una persona, coquetea con la sensiblería en algunos momentos, pero en general se mantiene en un punto en el que prefiere hablar de los personajes para desarrollarlos. La película funciona mejor cuando esa catarsis de nuestros protagonistas se va forjando a través del nexo que se produce entre ellos, en las conversaciones, las dudas, las añoranzas, la complicidad entre individuos que han caído en el mismo pozo sin fondo. Mi puntuación: 6 sobre 10. “El primer día de mi vida” se estrena este jueves 6 de julio en las salas españolas.

 

Crítica de: Héctor Izquierdo.

miércoles, 28 de junio de 2023

REPOSTERO Y CHEF


Desde muy pequeño, Yazid (Riadh Belaiche) tiene una única y gran pasión: la pastelería. Yazid, que ha crecido en familias y centros de acogida, se ha forjado un carácter indomable. Para tener éxito en el elitista mundo de la pastelería, Yazid va a tener que superar sus tramas y cambiar de actitud...

Como introducción anecdótica decir que nos encontramos ante la enésima traducción bastante creativa de un título original que va completamente con otro sentido. "Á la belle étoile", en castellano algo así como "Bajo las estrellas", se ha acabado traduciendo como "Repostero y chef", que le quita toda la lírica y la poesía. En su defensa, decir que probablemente haya sido por la existencia de la película española del mismo título dirigida por Félix Viscarret. Entrando ya en materia, en general se entiende lo que ha querido plasmar el director Sébastien Tulard con este drama con toques de comedia, marcando los ritmos de esa historia de supervivencia del protagonista que emerge desde los problemas familiares, a los problemas de temperamento y haciendo cima en los problemas estructurales sociales. Es una historia contada millones de veces (joven con problemas con un talento especial, que a pesar de las adversidades y por las adversidades, logra sacar la cabeza del agua a través de esa disciplina concreta), que se salva esta vez porque está basada en hechos reales, lo que convierte ciertos clichés en semi-aceptables.

Tenemos aquí a un actor protagonista cumplidor, que a veces peca de la sobriedad del poner siempre el mismo gesto ante estímulos equivalentes, pero que aporta cierto encanto y sobriedad ante la contraposición de haber optado por la sobreactuación. En cuanto al apartado técnico, está plagado de planos muy correctos, pero que a veces no trasmiten nada al diseño narrativo: podrían quedarle bien a un anuncio de repostería, pero no a una película que trata de abrazar el mundo de la alta cocina con el de los problemas del protagonista. En esta línea, hay elementos ficcionados en pos de la narratividad y la espectacularidad en las que patinan un poco, y hacen perder verosimilitud al relato. Se agradece, en contraposición, que por una vez el foco esté puesto donde tiene que estar. A pesar de tener un protagonista adolescente en edad de pubertad, no hay "partenaire femenino" por defecto, porque en esta historia no es necesaria y el guionista/director no se deja llevar por cantos de sirena. Mi puntuación: 4,5 sobre 10. "Repostero y chef" se estrena este viernes 30 de junio en las salas españolas.


Crítica de Héctor Izquierdo.

miércoles, 21 de junio de 2023

UNA VIDA NO TAN SIMPLE

 


Isaías (Miki Esparbé), 40 años, era un prometedor arquitecto. Ahora pasa sus días entre su estudio de arquitectura y el parque a la salida de la escuela, donde juegan sus hijos. Dondequiera que esté, Isaías siente que no está donde debería. Con su mujer Ainhoa (Olaya Caldera) se nota el paso de los años y lo agotadores que pueden ser los niños. Isaías entabla una amistad con Sonia (Ana María Polvorosa), madre de otro niño del cole, que le va a mostrar que esto de criar a tus hijos y entrar en la vida adulta no es tan simple.

Como el propio Félix Viscarret la define, este es un retrato tierno y divertido de la universal crisis de los 40. El realizador de otras cintas como “Bajo las estrellas”, “Vientos de La Habana” o “No mires a los ojos” vuelve aquí a la esencia de su primer trabajo, en un recorrido con tintes autobiográficos en el que explora la fase de cambio vital que supone la paternidad, la bisagra que parte la juventud con la adultez y las etapas dejadas atrás. Miki Esparbé, un imprescindible de esta horquilla generacional en nuestro cine patrio, interpreta al protagonista, que se ve absorbido por este nuevo mundo de responsabilidades, de oportunidades perdidas, de hipótesis, de caminos plausibles que se cierran y caminos plausibles que se abren. Bajo un guion certero de piezas sencillas pero que se mueren con estilo en el tablero, el director hace un retrato de una generación que busca la sonrisa cómplice, y la consigue.

En la película, Félix Viscarret, que también escribe el guion, es muy inteligente al confrontar al protagonista en varios prismas: el laboral, el conyugal, el paternal, la amistad incondicional… todos estos focos son antagónicos o complementarios en algún momento del film y el protagonista fluctúa con ellos constantemente, aderezado por una poesía narrativa y visual en planos bien elegidos, a veces funcionales y a veces estilísticos, trufados por compases cómicos puntuales. El reparto lo completan nombres como Álex García, en un trabajo de contención junto a Esparbé, logrando así un duo cómico-serio sin estridencias. En el apartado femenino tenemos a la menos conocida Olaya Caldera, muy solvente como la pareja del protagonista con sus propios demonios y con una esquina del cuadrilátero guardada para ella; y, por otro lado, la aspiración realista-platónica interpretada por Ana María Polvorosa.  Por último, nos encontramos a Julián Villagrán, que ejerce de alivio cómico a golpe de parodia desfachatada, con ciertos ecos a la participación puntual de Ernesto Alterio en “Te quiero, imbécil”. Mi puntuación: 7 sobre 10. “Una vida no tan simple” se estrena este viernes 23 de junio en las salas españolas.

domingo, 30 de abril de 2023

BEAU TIENE MIEDO


Beau Wassermann (Joaquin Phoenix) tiene que acudir a su casa familiar para celebrar el aniversario de la muerte de su padre. Una serie de sucesos le impiden ir, hasta que una llamada telefónica le comunica que su madre ha fallecido (Patti LuPone) aplastada por una lámpara de araña. Beau tiene miedo en el trayecto que recorre para acudir ahora al funeral de la persona que le dio vida, pero que también se la destrozó infundiéndole múltiples miedos. En ese recorrido vemos un hombre con traumas y conflictos por resolver que conviven con él desde su juventud. No es sólo el viaje físico de reunirse con su madre ya muerta, sino también, su relación que tuvo con ella, y como le afectó y le sigue afectando psicológicamente.

Si Ari Aster no dejó indiferente con sus anteriores trabajos, Hereditary (2018) y Midsommar (2019), y en esta tercera cinta, que dirige y escribe, no iba a ser menos. La productora A24 le dio carta blanca para crear esta odisea de película, basada en su cortometraje Beau (2011). Aquí, el director mezcla estilos como terror, comedia, drama, suspense, y hasta se podría decir que tiene pinceladas puntuales del cine de serie B. Nos encontramos desde situaciones urbanas exageradas, creando una cierta atmósfera de terror, hasta una escena teatral surrealista totalmente arriesgada. Es esta una cinta con gran impacto visual y onírico, acercándose al estilo más puro de Terry Gilliam. Lenguaje cínico en situaciones sensibles. Miedos internos que son igual de dañinos que a lo que nos podemos enfrentar en el exterior. Una mezcla de ideas y estilos que hilan muy bien. Y un Joaquin Phoenix que encarna a la perfección, una vez más, cualquier reto que le propongan, pues el personaje indeciso e hipocondriaco de Beau no es nada fácil de interpretar.

Aun así, esta cinta tiene el pero de su larga duración (2h 59 min) que puede llegar a hacer que perdamos un poco el interés según se acerca el final. Su arranque es muy potente, pero con un desenlace que pierde fluidez y fuerza respecto a la primera parte de la cinta. Pero sin duda, es una arriesgada cinta y una película muy diferente a las habituales del cine comercial y simplemente por eso, merece la pena ir a verla. Mi puntuación es de 7 sobre 10. "Beau tiene miedo" se estrenó este pasado viernes 28 de abril en España.

Crítica de Luz Gallardo-Franco.

sábado, 15 de abril de 2023

SUPER MARIO BROS


Mario y Luigi son dos hermanos de Brooklyn que tratan de lanzar su propio negocio como fontaneros, a pesar de las críticas de su familia y sus amigos que no tienen fe en ellos. Al intentar arreglar un incidente en una tubería subterránea que amenaza con inundar por completo la ciudad, Mario y Luigi caen en un misteriosa tubería que les atrapa y les manda a un mundo mágico. En el viaje, los hermanos se separan. Mario, con la ayuda de Toad y la princesa Peach se embarcará en una arriesgada misión para liberar a su hermano de las garras del malvado Bowser y ayudar al Reino Champiñón a librarse de su enemigo para siempre.

Aaron Horvath y Michael Jelenic dirigen una amable adaptación al clásico videojuego bajo el guion de Matthew Fogel (Minions: El origen de Gru). Un nostálgico homenaje a una saga en la que no faltan referencias a cada uno de los videojuegos desde el lanzamiento del primero en los años 80. Como anécdota, comentar que Super Mario Bros es el juego que inició la franquicia de Mario Bros. Sin embargo, en el diseño original del juego, Mario iba a tener la capacidad de montar un cohete y volar. Esta idea fue descartada antes del lanzamiento final, pero se puede encontrar evidencia de ello en algunos materiales promocionales tempranos y en algunos dibujos conceptuales.

Su sencillo argumento sirve a la película de excusa para avanzar por diferentes escenarios, o plataformas, y ver cómo los protagonistas de la historia se van desenvolviendo en las distintas situaciones que se les presentan. En el camino, se nos muestra a un obrero persistente que logrará su objetivo a base de no rendirse y esforzarse una y otra vez, una princesa que liderará heroicamente a sus entrañables vasallos hasta la victoria, gracias a la alianza forjada con el reino de los Kong, y el poder de la amistad, o en este caso de la hermandad, ya que nada malo podrá pasarles a los hermanos mientras se tengan el uno al otro. En definitiva, un simpático cuento que disfrutarán tanto los más pequeños como aquellos a los que esta película nos devuelve a nuestra infancia durante una hora y media. Mi puntuación: 7 sobre 10. Super Mario Bros: La película se estrenó en cartelera en España el 5 de abril.

Crítica de Álvaro García.

jueves, 13 de abril de 2023

YA ERA HORA


Dante (Edoardo Leo) besa accidentalmente a Alice (Barbara Ronchi), que tiene el mismo vestido que su novia. Desde ese momento, se comprometen, se van a vivir a la misma casa y son muy felices. Pero Dante no puede administrar su tiempo; de hecho, siempre llega tarde y le cuesta conciliar trabajo y tiempo libre. Es su 40 cumpleaños. Alice le organiza una fiesta sorpresa donde él, como siempre, llega en el último momento. Cuando se despierta a la mañana siguiente, no es un día como cualquier otro. Ya ha pasado un año y Dante no recuerda lo que hizo. A partir de ese momento, el tiempo pasa muy rápido para él y no es capaz de detenerlo.

Alessandro Aronadio, bajo guion propio compartido con Renato Sannio, nos regala aquí una metáfora vital hecha literalidad en forma de comedia romántica. La lectura de la película es obvia pero no por ello deja de ser amable y curiosa. Es popular el dicho que a partir de cierta edad prácticamente el tiempo vuela y que, cuando te quieres dar cuenta, los años han pasado sin que hayas podido controlarlo. La explicación psicológica clásica es que los estímulos dejan de ser tan novedosos para el individuo. Tu vida se vuelve mucho más una serie de rutinas. El cerebro, económico por precepto natural, elimina por norma estas rutinas, creando la sensación de que cada vez pasan menos cosas y por ende el tiempo se percibe más rápido y abrupto. Esta premisa es la que aprovecha el director para crear una historia de bucles temporales; desde los 40 años, el protagonista despierta al día siguiente de su cumpleaños con la sorpresa de que ha pasado un año del que no se acuerda nada y es su siguiente cumpleaños. El argumento recuerda bastante a otra comedia amable, en este caso protagonizada por Adam Sandler, Click (2006). En ella, el personaje de Sandler, un arquitecto también muy ocupado, descubre un mando de televisión mágico con el que puede silenciar sus conversaciones, cambiar el idioma o acelerar el tiempo cuando no le interesa lo que está viviendo. Poco a poco, se vuelve adicto a dicho dispositivo y provoca que el mando se ponga en modo automático, saltando muchas de sus escenas vitales sin que él lo pueda detener.

Este mencionado  artefacto narrativo fantástico permite al director hacer un ejercicio curioso de quemar naves a velocidad vertiginosa. Algo que normalmente se plantean los creadores de las series de televisión, queda aquí al alcance de la mano del director. ¿Si tengo varios giros pensados para una serie? ¿Cómo debo dosificarlos? ¿Debo quemar todas las naves en la primera temporada por si no renuevan? Esto es exactamente lo que le permite al director la excusa narrativa, ya que al saltar un año cada vez que el protagonista cumple años, le permite explorar muchos acontecimientos de su protagonista y de sus relaciones que de otra manera sería complicado de condensar en solo 105 minutos. Esa es la parte buena. La parte mala es que, sin hacer demasiados spoilers, los conflictos a veces se tocan de puntillas y la mecánica se vuelve repetitiva. La película se convierte  muy pronto en un bucle de sorpresas livianas, para el protagonista y para el espectador, que parecen no llevar a ninguna sitio muy interesante ni muy original. Solamente nos preguntamos qué tiene que hacer para romper el hechizo y la respuesta, refrendada por el final, es bastante obvia, por lo que no acaba de justificar esos sesenta minutos previos de bucle repetitivo. Mi puntuación: 6 sobre 10. "Ya era hora" se estrenó el 16 de marzo en Netflix España.

Crítica de Héctor Izquierdo.


jueves, 10 de septiembre de 2015

UNA SEMANA EN CÓRCEGA

Laurent (Vincent Cassel) y Antoine (François Cluzet) son dos cuaretones que pasan unas vacaciones en la casa familiar del segundo en Córcega, llevándose a sus respectivas hijas Marie (Alice Isaaz) y Louna (Lola le Lann) que rondan los dieciocho. Lo que parecían unos días de descanso se convierte en una situación mucho más complicada cuando Louna se enamora del amigo de su padre.

El parisino Jean-François Richet, que fuese responsable de la reciente versión “Asalto al Distrito 13” y parece estar más cómodo en el género de acción, afronta esta incursión en la comedia que resulta cuando menos sorprendente. Sin embargo logra sacar un divertido producto contando con unas localizaciones y un grupo de actores muy reducido, donde son básicamente las interpretaciones las que permiten dar vida a una idea tan sencilla. Contando con dos estrellas del cine francés y con dos jóvenes actrices emergentes, una de ellas incluso debutante, logra unas situaciones que no solo sostienen la película sino que son su gran fuerte. Aquí lo importante no es la narración y el trabajo en el ámbito visual, sino la libertad de los intérpretes para llevar a sus personajes hasta donde ellos quieran. Destaca especialmente Vincent Cassel, quien ya trabajase con este realizador en las dos entregas que adaptaron la vida del criminal Mesrine inéditas a día de hoy en nuestro país, su personaje tiene mucho en común con lo que es su vida actual, desde la edad hasta el hecho de estar divorciado y con hijos, como ese aspecto de que se le considere como uno de los hombres maduros pero atractivos del cine europeo.

El concepto de base de “Una semana en Córcega” coincide claramente con esa idea de la Lolita que hiciese mundialmente famoso el escritor Vladimir Nabokov, donde una adolescente que ni siquiera ha alcanzado la mayoría de edad intenta seducir a un hombre adulto que podría ser su padre. En este caso además ambos personajes que interpretan a los padres de la chicas tienen la misma edad y son los mejores amigos desde hace muchos años, encontrándose uno divorciado mientras que el otro pasa por el peor momento de su matrimonio y la resolución se presenta incierta. Las hijas están en esa edad de salir a todas horas y apenas pasan tiempo en casa durante las vacaciones, hasta que aparece ese interés amoroso y todo se descabala mientras unos son conscientes de lo que pasa y otros parecen estar ciegos ante cosas muy descaradas. La relación entre Louna y Marie se tensa cuando esta última se da cuenta de lo que está sucediendo y tras echárselo en cara a ambos implicados estos intentan escurrir el bulto. Mi puntuación: 6,5 sobre 10. “Una semana en Córcega” se estrena en los cines españoles el día 11 de septiembre.

Crítica de Sergio Cardete.

miércoles, 5 de agosto de 2015

LES COMBATTANTS

Madeleine (Adèle Haenel) es una joven que se está preparando para poder acceder a la división militar de paracaidistas. Arnaud (Kévin Azaïs) se dedica a mantener la empresa familiar de carpintería tras la muerte de su padre. Ambos coindicen en un campamento de reclutamiento para descubrir su auténtico objetivo en la vida.

Thomas Cailley coguioniza y dirige su primer largometraje, una atípica historia de amor con dosis de humor y desencanto. Tras pasar por la Quincena de los Realizadores en el Festival de Cannes de 2014 y lograr hasta cuatro menciones, “Les Combattants” fue también una de las premiadas en la última edición de los César. Con una historia a priori sencilla y basada casi fundamentalmente en dos personajes, consigue transmitir ese desánimo que impera entre los jóvenes de un país de primera línea pero que sufre las consecuencias de la crisis. El peso de toda la película recae en sus dos protagonistas, ambos actores cuentan con una corta trayectoria pero con un potencial muy destacable. Especialmente Adèle Haenel es capaz de transmitir una rabia y una convicción con un mero gesto que se aprovecha con precisión y mucha eficacia. Muchas veces no hace falta recurrir al diálogo para saber lo que sienten los personajes sino que es con su propia interpretación no verbal donde realmente sabemos por lo que están pasando y lo que piensan.

En una juventud desencantada tras haber pasado por unos estudios superiores para poder acceder a un buen trabajo o algo que les guste, los personajes se ven desplazados hacia cosas que pueden no ser su principal interés pero con las que se ven limitados a hacer eso o nada. Madeleine tiene una visión catastrofista del mundo, cree que en menos de una generación todo el planeta colapsará por la falta de recursos y su mayor meta es lograr la supervivencia a toda costa. No le importa la especie en un sentido amplio, sino su propia capacidad autónoma para salir adelante y tener las mejores capacidades de subsistencia, es por ello que le interesa la formación militar y se prepara para entrenar cuerpo y mente en situaciones adversas. Domina esa visión tan distanciada de cualquier expectativa creada por el sistema, donde los jóvenes prefieren hacerse a la idea del fin del mundo tal como lo conocemos antes que intentar amoldarse a algo que no es lo que se les había prometido. Mi puntuación: 7,5 sobre 10. “Les Combattants” llega a las salas españolas el día 7 de agosto.

Crítica de Sergio Cardete.

jueves, 23 de julio de 2015

UNOS DÍAS PARA RECORDAR



Tras un accidente (Gérard Lanvin), un solitario sesentón debe permanecer en un hospital con la pierna escayolada a merced de las visitas rutinarias de médicos y enfermeras, amigos y visitas imprevistas.

Bajo el pretexto de averiguar qué le ha ocurrido para acabar arrojado al Senna y de tener que quedarse unos días guardando cama, Jean Becker nos plantea el retrato de un hombre que ya está encaminado hacia la vejez, y bajo el tono de una comedia suave y muy blanca nos habla del carácter de un hombre enfrentado a sus prejuicios, a su manera de ver el mundo y al contacto obligado. Por un lado, le veremos tratar con la persona que le salvó de morir ahogado, que resulta ser un chapero que estaba ejerciendo en el momento de encontrarse en tal situación, con el que chocará por sus valores rígidos. Por otro lado, tendrá que acostumbrarse y amoldarse a la visita tanto de doctores como de pacientes que tienen sus propios problemas emocionales, a los que tendrá que reaccionar no teniendo otra opción que la de permanecer encerrado. Y el círculo se cierra con el apartado familiar y afectiva, teniendo que lidiar con las visitas tanto de su hermano como con una ex con la que acabó abruptamente por motivos que se irán resolviendo.

Bajo este esquema de personajes, el protagonista interpretado por Géard Lanvin nos ofrece una hora y media amena pero con falta de intención. Ni el argumento es novedoso, ni los personajes ni conflictos lo son, ni el espíritu con el que se trata la historia tiene algo particular con lo que resaltar la obra del director francés. Es una acometida bondadosa, con mano diestra para los momentos agradables, y con un personaje definido que ni sobresale ni se queda cojo, sino que cumple sin más su cometido. Se echa en falta quizás un poco más de riesgo en la propuesta, una búsqueda de personajes más veraces y menos pintados que los que se ofrece, intentando eso sí no irse al esperpento, que suele ser un recurso muy utilizado en estas ocasiones. Mi puntuación: 5,5 sobre 10. “Unos días para recordar” se estrena este viernes 24 de julio en las salas españolas.

Crítica de Héctor Izquierdo.

miércoles, 1 de julio de 2015

LO QUE HACEMOS EN LAS SOMBRAS

Un equipo de televisión acompaña a un grupo de vampiros que comparten casa desde hace siglos. Viago, Deacon y Vladislav provienen cada uno de una época diferente y entienden de maneras muy opuestas la convivencia a la vez que intentan ocultarse en la sociedad moderna.

Los actores Jemaine Clement y Taika Waititi guionizan, dirigen y protagonizan “Lo que hacemos en las sombras”. Tras colaborar en la serie musical “Lo s Conchords”, ahora afrontan una comedia con un tono tan desenfadado que parece que la hubiesen hecho para pasarse unas cuantas semanas divertidas con su grupo de amigos más que porque quisiesen hacer una película o contar una historia concreta. El cine de Nueva Zelanda se ha implementado en los años recientes dando lugar a mucha más producción e inversión gracias al éxito que logró El Señor de los Anillos, pero muchas veces sus películas conservan las claves que tenía su cinematografía en los años noventa y que permitieron hacerse un nombre a grandes técnicos como Richard Taylor. Porque estos cineastas siempre recurren a hacer las cosas a su manera si no hay ningún otro medio para lograrlo, sorprende que pese a quedar tan apartados de la gran industria internacional desarrollen logros propios antes que desestimar las alternativas. Y por supuesto otra de las señas de identidad de esa época fue el cine gore desde un punto de vista muy humorístico, que en esta cinta se retoma solo de manera esporádica y con efectos no especialmente elaborados.

La opción narrativa que se sigue es la parodia de esos programas de telerrealidad a los que estamos tan acostumbrados actualmente del estilo “Callejero” o “¿Quién vive ahí?”, donde se está elaborando un reportaje documental sobre estas criaturas que se supone viven a escondidas. Pero sin embargo todos los vampiros están encantados de enseñar su casa y sus hábitos sociales al equipo de grabación, sin importarles que se sepa nada sobre sus técnicas alimenticias matando a cualquiera delante de las cámaras y sin reparo alguno. Se recogen testimonios tanto de los vampiros como de todos aquellos que se relacionan con ellos, ya sean amigos suyos u otro tipo de monstruos como hombres lobos. Se nos presenta una ciudad de Wellington copada por seres sobrenaturales sacados de la literatura gótica, donde se supone que nadie se toma en serio las historias de fantasmas. El gran problemas que tiene la película reside en que la fórmula de reportaje se agota muy pronto y lo que habría funcionado muy bien como un falso documental para la televisión con una duración más breve aquí termina por cansar y no dar mucho más de sí en el tercio final. Mi puntuación: 4,5 sobre 10. “Lo que hacemos en las sombras” llega a los cines el día 3 de julio.

Crítica de Sergio Cardete.

martes, 5 de mayo de 2015

LECCIONES DE AMOR



Cuenta la historia de dos profesores de instituto, él de inglés (Clive Owen) y ella de arte (Juliette Binoche), que sostienen dos puntos de vista diametralmente opuestos; se enfrentan en una especie de incruenta batalla para dirimir si son más importantes las palabras o las imágenes.

Fred Schepisi, director de “Seis grados de separación”, apuesta por una comedia dramática en tono de romance que se desarrolla entre las aulas de un instituto americano de clase alta. El personaje interpretado por Binoche, reputada artista que después de sufrir una grave lesión hace mucho tiempo que no se siente cómoda con sus creaciones, aterriza en un instituto donde el personaje de Owen está con su puesto de trabajo pendido de un hilo. A partir de aquí, ambos se enfrentarán en una lucha con los alumnos de por medio para demostrar que su punto de vista es el adecuado, o al menos el más atractivo. La película es interesante porque aunque implícitamente muchas de las películas románticas ya hablan de la soterrada lucha de sexos que se ha librado desde los albores de la humanidad, al sumar en este caso unas polarizaciones tan claras como las que defienden estos dos personajes esto queda más remarcado aún.

Sin embargo, en ocasiones este duelo entre las imágenes y las palabras es también su principal defecto porque nos revela un guion muy construido, muy tejido y dibujando unas secuencias que son más literarias que cinematográficas. Sin embargo, estas mismas reflexiones tienen un carácter tan reflexivo que cualquier amante de la escritura y del arte podrá disfrutar de esta batalla abocada al fracaso, tal como parece estarlo la relación entre los dos protagonistas. A un lado del ring tenemos al polivalente Clive Owen, que da el perfil tanto para un personaje de acción como uno que pueda aspirar a galán romántico, al más puro estilo Gerard Butler; al otro lado, Juliette Binoche, un personaje tal vez más edulcorado ya que es necesaria ponerle una falta física para definir así su personalidad, pero que aun así acaba funcionando; dotando de un aire de incredulidad y frescura tanto la lucha de él contra ella como la de las palabras contra las imágenes. Mi puntuación: 6,5 sobre 10. “Lecciones de amor” se estrenó el pasado 30 de abril en las salas españolas.

Crítica de Héctor Izquierdo

viernes, 24 de abril de 2015

CÓMO SOBREVIVIR A UNA DESPEDIDA



Alocada historia de un grupo de amigas que a los veintisiete años no han conseguido lo que soñaban en la adolescencia: un buen trabajo, un novio como el de "Cincuenta sombras de Grey" y vivir en un pisazo céntrico. Como mileuristas, lo único que han logrado es compartir piso, trabajar como becarias, salir con chicos alérgicos al compromiso y comprarse ropa solo en las rebajas. Pero Nora y sus amigas no se rinden ante la cruda realidad. Lo primero que se proponen es organizarle una despedida de soltera inolvidable a Gisela (Celia de Molina), la más responsable del grupo. Y el destino escogido es Gran Canaria.

La ópera prima de Manuela Moreno es un pastiche de demasiadas cosas, empezando por una descarada versión adolescente de “Resacón en las Vegas” en la segunda parte del metraje, y un homenaje demasiado evidente a los tres primos de Daniel Sánchez Arévalo que cambian un baile de los Backstreet Boys por uno de las Spice Girls. La fuerza de la propuesta del proyecto se ve muy bien en el reparto que han conseguido reunir para la película. En unos papeles adolescentes donde podían haber encajado perfectamente Blanca Suárez, Aura Garrido, Marina Salas y similares como alguna de las protagonistas, las que finalmente han recaído en los roles han sido Natalia de Molina, una actriz que acaba de emerger en el panorama español después de su notable interpretación en “Vivir es fácil con los ojos cerrados”, otra que también está empezando a despuntar como es María Hervás, Úrsula Corberó, quizá la cara más conocida pero que todavía no ha conseguido que se la valore por su talento, y finalmente la desconocida Celia de Molina.

El grupo no logra tener el carisma como pueden tener por ejemplo tanto el grupo de “Primos” u otras películas sobre el valor y la heterogeneidad de la amistad que logran hacer olvidar fallos de guion o argumentos algo vacuos. Por poner un ejemplo, aunque se pueda tener dudas entre el nivel de comedia que aporta el guion de “Fuga de cerebros”, en este caso sí que hay una química palpable entre el grupo de amigos que se traslada a pantalla y da un plus de vitalidad. En este caso, y siendo agradablemente necesaria una versión femenina, no ocurre lo mismo. De lo poco salvable del film es la exuberancia de Úrsula Corberó en el apartado femenino y de un José Lamuño arrebatador en el apartado masculino. Además, los breves momentos musicales funcionan correctamente a pesar de que son elecciones muy obvias y que no podían ser más comerciales. También da pena comprobar que al cameo de la Spice Girl se le podía haber sacado más partido. Mi puntuación: 4 sobre 10. “Cómo sobrevivir a una despedida” se estrena hoy viernes 24 de abril en las salas españolas.

Crítica de Héctor Izquierdo.

Entradas populares