Mostrando entradas con la etiqueta acción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acción. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de junio de 2024

HIT MAN: ASESINO POR CASUALIDAD

Gary Johnson (Glen Powell) es el asesino profesional más buscado de Nueva Orleans. Para sus clientes, es el sicario ideal. Pero si le pagas para que elimine a un cónyuge infiel o a un jefe maltratador, será mejor que tengas cuidado: trabaja para la policía. Cuando rompe el protocolo para ayudar a una mujer desesperada (Adria Arjona) que intenta huir de un novio maltratador, se convierte en uno de sus falsos personajes, se enamora de la mujer y coquetea con convertirse él mismo en un criminal. 

Richard Linklater regresa con la que posiblemente sea su película más redonda desde que concluyó la trilogía iniciada con “Antes del amanecer” y culminada con “Antes del anochecer”. Su nueva obra es una comedia desenfadada, respaldada por un guion sólidamente construido que permite numerosos momentos de humor de situación, alejándose de los chistes fáciles o los gags absurdos que plagan muchas de las comedias típicas de Hollywood. Resaltar los primeros compases de la historia, donde el protagonista despliega todas sus dotes camaleónicas adoptando todo tipo de personajes. En ese dibujo transversal del alma humana que caracteriza siempre al bueno de Linklater, logra transmitir ciertas dosis de filosofía, aunque al mismo tiempo despliega una trama que va ganando intensidad, con un protagonista que, si bien peca de la falsa catarsis física de “Betty la fea”, logra cautivarnos rápidamente y nos seduce hasta la médula.

La historia está repleta de detalles, con personajes que se desenvuelven en ambigüedades morales muy bien tratadas, con las dosis necesarias de acción, reflexión y ligereza para componer una comedia más que notable. Si he de señalar algún punto débil en la película, sería un final tal vez poco sorprendente, que mantiene los valores sugerentemente amorales de la narración pero que podría haber optado por algo más impactante (se me ocurre que podría no haber aceptado las acciones de Madison y haberla delatado en un último giro). En cuanto a las interpretaciones, Glen Powell brilla como maestro del disfraz, entregándonos una amplia gama de registros que nos hacen reflexionar, reír y mantenernos en vilo. Su compañera de reparto, Adria Arjona, cumple con sensualidad, aunque queda eclipsada por el desempeño del primero. Mi puntuación: 8 sobre 10. “Hit man” se estrenó el pasado viernes 7 de junio en cines españoles.

Crítica de: Héctor Izquierdo.

jueves, 13 de julio de 2023

CUESTIONARIO: ESMERALDA MOYA, BERNABÉ FERNÁNDEZ, PAULA PÚA, Y SARA ESCUDERO.

 Realizamos un pequeño cuestionario a la actriz Esmeralda Moya, al actor Bernabé Fernández, a la actriz/cómica Paula Púa y a la todoterreno Sara Escudero a propósito de la premiere de la película “Misión Imposible: Sentencia Mortal – Parte Uno” que tuvo lugar este lunes 10 de julio en los cines Kinépolis de Ciudad de la Imagen (Pozuelo). Espías, móviles, acción, Instagram y palomitas se dieron cita en la presentación de la nueva entrega en España.



Aunque estemos en la premiere de Misión Imposible, ¿quién dirías que es tu espía de ficción favorito?

Esmeralda: Pues es que me gusta mucho Misión imposible, no voy a ser muy ocurrente. Pero bueno, La Pantera Rosa, de Blake Edwards, siempre me ha encantado.

Bernabé: Yo creo que este, el Ethan Hunt de Tom Cruise. Aunque también me gusta mucho Salt, de Angelina Jolie. Por el charm que tiene, el rollazo, porque todo el tiempo no sabes si está siendo buena o si está siendo mala, pero a la vez lo hace todo de forma muy sofisticada… Pienso que las mujeres espías siempre tienen mucho más flow que los hombres.

Paula: Te voy a decir Mr. Bean. Mr. Bean creo que es el mejor, por la comedia absurda que lleva implícita. Porque yo soy muy absurda, y muy slapstick y muy torpe. Y todo lo que sea así parecido a mí me encanta.

Sara: Yo soy muy de James Bond, un clásico. Pero además de los primeros, el de Sean Connery. Luego te confieso que los dejé un poco de ver, pero Sean Connery… me toca el corazoncito y me lleva a la infancia.


Este tipo de espía clásico de campo, que trabaja en el terreno, ¿crees que tiene cabida en un mundo actual donde ya casi todo se mueve detrás de un ordenador y entre unos y ceros?

Esmeralda: Yo creo que los espías de ahora están todos más actualizados, hay una inteligencia digital que supera lo que hemos estado acostumbrados a ver hasta ahora. Aunque quizás sí que necesitaríamos estos espías de campo para que no nos cotilleen los móviles, ni nos vigilen.

Bernabé: Yo creo que siguen existiendo todavía, porque por mucho que se pueda digitalizar el espiar a la gente, que estamos todos hiper-vigilados, creo que el tema interpersonal… la gente que está cuidando su privacidad y que están haciendo cosas que no deberían saberse, no creo que lleven el móvil encima, o que lo tengan encendido. Al menos lo tendrán tuneado, o hackeado.

Paula: Yo creo que los espías están todos en Instagram (ríe). Todos espiamos por Instagram, todos somos unos stalkers de nuestro ex, de la amiga, de no se quién… todos somos un poco espías.

Sara: Pues te voy a decir una cosa, el otro día conocí a un espía. Lo que pasa que la palabra espía como tal no se usa, sería más bien un investigador privado. Pero tienen camaritas y todas esas cosas que parece que son de pelis, y lo usan de verdad. Así que sí, más allá del ordenador, todavía perviven.


¿Cuál es tu película de acción favorita de todos los tiempos?

Esmeralda: Misión Imposible también (ríe).

Bernabé: Es que soy muy fan de las de Misión Imposible. (Piensa) Las de Tomb Raider también me molan mucho. Y todas las que hacía Pierce Brosnan de 007 me flipan.

Paula: Para quedar bien te diría esta saga, pero a mí de acción me encantan Los Vengadores.

Sara: Dentro de que la acción no es muy género favorito, yo que soy más de comedia o de una buena historia… me vas a llamar clásica, porque tampoco es que sean de acción, pero… La Guerra de las Galaxias. Me encandiló. Y me quedo con la última, en concreto.


¿Cuáles son tus proyectos próximos? ¿Qué nos puedes hablar de ellos?

Esmeralda: Ahora mismo no te puedo hablar de una cosa que tengo, pero va a venir dentro de poco.

Bernabé: He terminado esta semana de grabar la serie Yo adicto, que es para Disney Plus y se emite al año que viene.

Paula: Ahora estamos emitiendo Me resbala, este verano. Luego sacaremos un especial de monólogos en la cadena de Valencia. Y bueno, en Todo es mentira. (Ríe) Dónde me queráis ver.

Sara: Yo soy humorista y soy actriz, y es verdad que la gente te tiene encasillada como humorista solo, y lo único que he hecho ha sido comedia para Disney Chanel, una serie. Y también cameos de drama en cortometrajes, pero en ficción de acción no. ¿Qué disciplina te gustaría probar en una película de acción? (Bonus Track): Soy nula, sería imposible, es que no sé montar ni en patinete (ríe). Necesitaría un doble.  De hecho, en la serie de Disney Chanel que te he mencionado, yo era la directora de un Instituto donde los niños hacían skate, parkour y cosas locas… y yo era la de los gritos (ríe y da un par de grititos). El vértigo y yo no nos llevamos bien.

Entrevistas de: Héctor Izquierdo.

martes, 11 de julio de 2023

MISIÓN IMPOSIBLE: SENTENCIA MORTAL - PARTE UNO

 


Ethan Hunt (Tom Cruise) y su equipo del FMI se embarcan en su misión más peligrosa hasta la fecha: Localizar, antes de que caiga en las manos equivocadas, una nueva y terrorífica arma que amenaza a toda la humanidad. En esta tesitura, y con unas fuerzas oscuras del pasado de Ethan acechando, comienza una carrera mortal alrededor del mundo en la que está en juego el control del futuro y el destino del planeta.

La séptima entrega es una de las más completas de la saga 'Misión Imposible' por varios motivos: juega todas las bazas a su favor del cine clásico de espías modernos, haciendo gala de un paisaje propio que Christopher McQuarrie ha ido definiendo con aplomo en los últimos episodios. La trama en concreto que se nos presenta, al pesar de ser sencilla como suele ser en este tipo de blockbusters de acción, es interesante aporta cierta novedad. En el apartado más positivo crea dilemas a los personajes que me retrotrae al dilema del prisionero que ejecuta el Joker contra el Batman de Nolan. Al igual que en “Fast & Furious”, por hacer otro paralelismo con una de las sagas de acción más longevas de la actualidad, aquí también se saca partido a la vuelta del entourage de Ethan, a las dotes cómicas de alguno de sus miembros, y a ciertos sellos marca de la casa como el recurrente uso de las máscaras de látex para infiltrarse.

Brillan también con luz propia las tres protagonistas femeninas, cada uno en un prisma que conforma la evolución del personaje de Hunt: la partenaire oficial de la entrega (Hayley Atwell), la vieja conocida que sigue dando guerra (Rebecca Ferguson) y la femme fatal con sorpresita final (Vanessa Kirby). La parte negativa: la larga duración que nos sienta en la butaca 150 minutos. De los cinco bloques de acción, aunque perfectamente coreografiados y realmente adrenalíticos, muy probablemente podría haber sobrado uno sin que la película se resintiera. Porque a pesar de su efectividad y acabado técnico, en muchos compases donde las escenas de acción se alargan, la acción no avanza. A esto hay que añadir que, desde el principio del metraje, sabes que te van a dejar con la miel en los labios porque esta es solo la primera entrega que se rematará con una segunda parte. Mi puntuación: 7 sobre 10. “Misión Imposible: Sentencia Mortal – Parte Uno” se estrena este viernes 14 de julio en las salas españolas.

Crítica de Héctor Izquierdo.

miércoles, 15 de julio de 2015

TERMINATOR GÉNESIS

John Connor está a punto de vencer en la guerra contra las máquinas cuando estas mandan el primer terminator atrás en el tiempo para asesinar a su madre antes de que nazca. La resistencia también envía a su propio soldado al pasado pero al llegar comprobará que toda la línea temporal que creía conocer ha sido alterada.

Alan Taylor, un director con una larga trayectoria en televisión siendo responsable de episodios de algunas de las series más reconocidas de los últimos tiempos como “Los Soprano”, “Mad Men” o “Juego de Tronos”, ahora se ve vinculado a sagas cinematográficas en un estado bastante cuestionable. Tras pasar muchas dificultades por el estudio Marvel como encargado de “Thor: El Mundo Oscuro” y salir de este con grandes desavenencias, ahora se enfrenta al reto de rescatar una saga que ya se había agotado y condenado con la última entrega. Pero lejos de seguir los pasos marcados por la que fue la cuarta entrega de la franquicia de Terminator, opta por ignorar todos los acontecimientos de esa película y coloca la suya como una supuesta secuela de la tercera aunque a la vez como un pseudoreboot de la saga. Ofreciéndonos una película de acción donde resulta mejor no pensar los desencadenantes ni la lógica temporal, cumple como un homenaje a momentos cumbres de la serie pero los reformula hasta llegar al punto de hacer dudar si todo lo que conocíamos de estos personajes ya no existe o si se va transformando sobre la marcha. Resulta curioso volver a ver a Arnorld Schwarzenegger interpretando al que es su personaje más icónico, pero además haciéndolo con distintas edades en un trabajo de rejuvenecimiento digital logradísimo.

La serie de películas Terminator abarca ya más de tres décadas y pese a su dubitativa presencia y diferentes proyectos desechados recientemente acaba volviendo. Las dos primeras entregas son casi sin lugar a dudas de las mejores películas de acción y ciencia-ficción que podamos encontrar, con un trabajo en la idea de los viajes en el tiempo que darían para estar analizando durante largos estudios. La aportación que hizo James Cameron al género y su visión fueron los grandes pilares del desarrollo tecnológico que ha experimentado el cine en la década de los 90 y ya explotó en los 2000. Una vez el realizador canadiense fue distanciándose de la saga, esta perdió calidad hasta caer en productos ridículos como fue “Teminator Salvation”, pese a que la tercera parte aún aguantaba el ritmo de las primeras en parte porque Cameron seguía controlando parte del proyecto ya fue palpable que nunca se volvería a alcanzar el nivel de los comienzos. La lógica de viajes en el continuo espacio-tiempo era aplastante en “Terminator” y lograba un gran giro de tuerca en “Terminator 2: El Juicio Final”, pero en adelante o seguía esas pautas ya marcadas o peligraba mucho la justificación de la corriente temporal. La entrega previa a la que nos atañe optó por eludir el tema del desplazamiento temporal pero no encajaba con lo relatado previamente, mientras que esta convierte las líneas paralelas en un campo por el que navegar sin problemas ni secuelas de manera bastante absurda. Además que una vez se salta al pasado en “Terminator Génesis”, actúa una mano externa y nunca explicada que fue la primera en alterar todo y salirse de la continuidad oficial. La intención de iniciar una nueva continuidad de películas a partir de esta es evidente, pero resulta triste ver cómo el que era uno de los mejores universos cinematográficos de la ciencia-ficción ahora se vea relegado a una línea alternativa de la que nos podemos olvidar. Mi valoración: 6 sobre 10. “Terminator Génesis” llegó a las salas el pasado viernes día 10 de julio.

Crítica de Sergio Cardete.

viernes, 29 de mayo de 2015

SON OF A GUN

JR (Brenton Thwaites) es un ratero de poca monta que ingresa en prisión para cumplir una corta condena, allí dentro conocerá a Brendan Lynch (Ewan McGregor) quien es toda una leyenda del crimen organizado. Tras hacer buenas migas y salir libre tomará partido en la fuga de su compañero para dedicarse a los asaltos a gran escala una vez en el exterior.

“Son of a Gun” supone el debut en la dirección de Julius Avery, trabajando con un guión que en su mayoría está escrito por él mismo. Esta producción íntegramente australiana cuenta con un gran atractivo gracias a la participación de Ewan McGregor en el papel del mentor y el gran maestro de los golpes armados. Podría decirse que partiendo de la idea de que Australia fue fundada por delincuentes, en este ambiente se refleja solo el crimen organizado y los medios extremos que son capaces de llevar a cabo los ladrones para hacerse con lo que les apetezca. Sorprende comprobar que los líderes de la mafia no son anglosajones, sino eslavos que se han desplazado a un país que no es el suyo pero ansían por controlar. Con unas cuantas secuencias de acción memorables pese a que son planteadas de antemano, el film acierta a la hora de ser una película trepidante que va hacia arriba durante buena parte del metraje. Pero llegado cierto punto pierde enteros y la trama cambia hasta transformarse en dar varias vueltas de tuerca a la misma idea que desde casi al principio conocíamos.

Como es habitual en casi todas las películas que ahondan en el tema de la mafia en este caso están presentes los temas de la lealtad y la traición, que por momentos una u otra parece muy fuerte y de golpe descubrimos que es todo lo contrario. JR le debe a Brendan que le salvase el cuello mientras estaba en la cárcel y es por eso que se une a toda la organización de la que este depende, pero sus roces con el capo le colocan en una situación complicada pese a ser el protegido del cerebro de los golpes. Además una vez aparece una mujer en su vida también atada a este ámbito del crimen sus prioridades cambiarán por completo para centrarse solo en ella. La idea de que muchos delincuentes han acabado en la cárcel por culpa de sus novias sobrevuela en el protagonista, ya que al que es su referente solo le atraparon una vez y fue por preocuparse más de la pareja que de mantenerse oculto. Mi puntuación: 6 sobre 10. “Son of a Gun” llega a las salas españolas hoy viernes día 29 de mayo.

Crítica de Sergio Cardete.

viernes, 5 de septiembre de 2014

HÉRCULES

El héroe griego Hércules (Dwayne Johnson), famoso por sus Doce Trabajos a lo largo y ancho de toda la civilización, vive atormentado desde la muerte de su familia en circunstancias dudosas. Gracias a la reputación obtenida durante los años ejerce como mercenario vendiéndose a los gobernantes de cada región para solventar las guerras.

Brett Ratner se encarga de la dirección de “Hércules” adaptando el cómic homónimo de Steve Moore y Cris Boslin. Esta versión del mito presenta a un personaje que tiene más de humano que de semidiós, el protagonista nunca ha conocido a su supuesto padre Zeus y duda que realmente pueda ser hijo de un dios. Sus grandes hazañas se formulan desde un punto de vista más realista intentando darle una explicación coherente con un mundo en el que los seres mitológicos no tienen cabida. Los compañeros del héroe son en gran medida responsables de que se haya forjado toda la idealización de las doce pruebas de Hércules magnificando las historias y fomentando su fama para poder cobrar más a aquellos que les contratan. Hay todo un trasfondo de mentiras en las que se basan para atemorizar a sus enemigos y a la vez enriquecerse a costa de los reyes que van a la guerra por causas poco honorables. El paralelismo entre el auténtico mito de Heracles y lo que plantea esta película está claramente distanciado hasta el punto de ser como un spin-off con algunas aventuras del personaje mitológico como mercenario.

Dwayne Johnson se ha ido acomodando a este tipo de papeles de héroe con gran presencia física para cubrir el espacio dejado por actores de la talla de Arnold Schwarzenegger en producciones de acción. Salido del mundo de la lucha libre, donde logró ser en siete ocasiones ser Campeón del Mundo de la WWE, ha entrado poco a poco en el cine en una faceta muy apropiada para su aspecto y en la que aún le pueden quedar muchos años de encasillamiento en papeles con los que no parece tener problema alguno. Después de demostrar hace un año con su interpretación en “Dolor y dinero” que si se le exigiese podría dar más de sí como actor de lo que acostumbra se agradecería verlo en proyectos más ambiciosos. Aquí se enfrenta a un papel que tampoco pide nada más allá de su aspecto, parece en más de un momento que ni él mismo se toma en serio lo que está haciendo cuando se dedica a motivar a las tropas o se lanza contra el enemigo en plena batalla. Las escasas situaciones salvables son en las que sus compañeros de reparto Rufus Sewell e Ian McShane le dan algo de entereza, especialmente este último que se toma muy a pecho un personaje que sería muy fácil de caer en la autoparodia. Mi puntuación: 4,5 sobre 10."Hércules" se estrena hoy viernes 5 de septiembre en las salas españolas.

lunes, 4 de agosto de 2014

TRANSFORMERS: LA ERA DE LA EXTINCIÓN

Cinco años después de la batalla en Chicago, todos los Transformers han sido considerados una amenaza para la humanidad. Los pocos que quedan se esconden de la persecución y exterminio por parte de los servicios de inteligencia, que colaboran con compañías de investigación y desarrollo sobre los restos de los robots. Cade (Mark Wahlberg), un aficionado a la mecánica y la robótica en bancarrota, se encuentra de casualidad con Optimus Prime y se ve arrastrado a ayudar a los Autobots en su lucha por la supervivencia.

Michael Bay dirige su cuarta película de la saga y parece dispuesto a seguir haciendo las próximas entregas sin descanso, en los últimos ocho años ha estrenado cinco películas de las cuales solo una era ajena al universo de Transformers. Consigue un entretenimiento ocasional dentro de una cinta demasiado prolongada, todo para meter tramas bastante ridículas entre los personajes humanos, estereotipos culturales entre los personajes robots, e intentos de bromas que tienen muy poca gracia. “Transformers: La Era de la Extinción” es probablemente la peor película de la saga porque aúna los defectos que ya se dejaron ver en las dos anteriores, una sucesión de tramas absurdas que no tienen ningún sentido por mucho que se retuerzan y una escasez de acción que además es poco llamativa. La irregularidad como director narrativo de Bay vuelve a estar claramente patente aquí, porque es en todas las situaciones de la familia de Cage que abarcan casi la mitad del metraje donde sobra mucho contenido por reiterativo y predecible. Sin embargo, la mano para dirigir acción nunca la ha perdido y aunque luce menos que lo que hiciese en el espectacular tramo final de la entrega previa sigue siendo lo que salva la película para convertirla en lo que es desde un primer momento, simple y llanamente un entretenimiento. Si algo quedó claro con la tercera parte es que lo que necesita una película de Transformers son grandes secuencias de acción con muchísimos medios y un director a la altura, pero teniendo en cuenta a su vez que lo que debería evitarse son intentos de dar forma a la trama con situaciones poco coherentes.

Para esta nueva triología que comienza con “Transformers: La Era de la Extinción” se presenta un nuevo elenco, los protagonistas de las entregas previas no son siquiera referidos por los robots que son los únicos que se mantienen en pantalla. Desde ahora, el nuevo héroe que colabora con los Autobots será el personaje Mark Wahlberg acompañado de su hija y el novio de esta interpretados respectivamente por Nicola Peltz y Jack Reynor. En las previstas secuelas se mantendrá a este grupo de actores y todo parece indicar que el que fuera protagonista en las entregas previas no volverá a aparecer en la saga. También contamos con varios robots no vistos hasta esta película que se juntan del lado de los Autobots con los ya conocidos Optimus Prime y Bumblebee, así como nuevos Decepticons que se unirán al regreso de Megatron. Pero esta entrega no se queda en las facciones de Transformers ya vistas sino que añade a los Dinobots, robots convertibles en dinosaurios gigantes, y a Lockdown que será el máximo villano. Mi puntuación: 6 sobre 10. “Transformers: La Era de la Exinción” se estrena en España este viernes 8 de agosto.

Crítica de Sergio Cardete.

viernes, 9 de mayo de 2014

SNOWPIERCER



Un fallido experimento para solucionar el problema del calentamiento global casi acabó destruyendo la vida sobre la Tierra. Los únicos supervivientes fueron los pasajeros del Snowpiercer, un tren que recorre el mundo impulsado por un motor de movimiento eterno, y que tiene una estratificación de pasajeros muy concreta. 

La película de Bong Joon-ho es la adaptación de la novela gráfica "Le Trasperceneige", escrita por Jean-Marc Rochette y Jacques Loeb. La historia nos narra un futuro cercano de apocalipsis en donde un grupo reducido de personas ha sobrevivido, pero para garantizar su supervivencia de nuevo el fuerte se ha impuesto al débil, creando una sociedad de clases que se anticipa necesaria para el correcto devenir del reducto humano. Es esta es la producción japonesa más cara de la historia, me da la impresión que gran parte de ese presupuesto ha ido a contar con actores de la talla de John Hurt o Ed Harris para papeles secundarios pero importantes, ya que la concentración geográfica de la localización no parece presagiar que se haya hecho un gran desembolso ahí, aunque el tren guarda más sorpresas de las que cabríamos esperar en un principio además de ofrecernos varios momentos de efectos especiales que agradan la vista del espectador. 

Esta micro-sociedad creada en el tren funciona como metáfora a nivel narrativo: en este armatoste hay tiempo para la acción, para el drama, para la filosofía existencial, para la política e incluso para la comedia, pero sobre todo en una segunda parte, para la sorpresa, que es el punto que hace pasar a la película de un pasable entretenimiento a un notable producto.  La historia del héroe, interpretado por Chris Evans (“Capitán América”), que se rebela contra la sociedad existente comandada por una líder implacable y odiosa, la transfigurada Tilda Swinton  (“El gran hotel Budapest”), da paso a un sinfín de ramificaciones que entroncan la venganza, las alianzas, el papel de los hombres en la sociedad, el dolor, la esperanza y de forma más lúdica una vertiente de comedia en la que los japoneses son expertos cuando de una película de acción se trata. El reparto lo completan nombres como los de Jaime Bell, Song Kang-ho o Octavia Spencer. Mi puntuación: 7 sobre 10. “Snowpiercer” se estrena hoy viernes 9 de mayo en las salas de toda España.

viernes, 25 de abril de 2014

REDENCIÓN



Un ex soldado de las fuerzas especiales (Jason Statham) ve como su vida da un giro brusco para terminar atrapado en un peligroso laberinto criminal en el centro de Londres. Rodeado y perseguido, la conflictiva zona donde se encuentra requerirá de todos sus esfuerzos para escapar de la trampa mortal donde todo el mundo parece tener motivos suficientes para querer matarlo. Recordando sus entrenamientos y sus días en el ejército, pondrá a prueba su memoria y su capacidad de supervivencia con el único arma que conocen sus nuevos enemigos: la violencia y brutalidad de las calles. 

Jason Statham, abanderado actual del cine de acción americano, de lo que parece que han constatado Sylvester Stallone y Arnold Schwarzenegger, ya que ambos han vuelto activamente a la interpretación después de varios años prácticamente inactivos, vuelve a hacer lo mismo pero sin ser lo mismo. Este sin ser lo mismo intenta alejarle un poco de la película de acción con tintes de thriller a la que nos tiene acostumbrados, pero tampoco sin pasarse, sin alejarse de ese estereotipo que ha creado una fuerte imagen de actor. Statham es el John Wayne actual, es el actor que es, bueno en lo que hace, y que no da para mucho más. Esta novedad que se nos presenta en este intento de salir de su zona de seguridad viene por un lado a través del término que da nombre al título: la redención. El personaje, que tiene unas habilidades extraordinarias que antaño usó para destruir y destruirse, ahora intenta utilizarlas para un bien mayor, a lo John Resse en “Person of Interest”, instigado este cambio por una monja que se cruza en su camino.

El personaje de la monja, interpretado por la desconocida y extremadamente delgada Agata Buzek, es así mismo el segundo factor que nos habla de la novedad que presenta este film respecto a los anteriores del actor. Se establece así mismo una vinculación peculiar entre estos dos personajes, obligándose mutuamente a enfrentarse a su pasado para combatir su futuro: el protagonista se verá obligado a abrirse más a un mundo interior en el que el perdón y el amor tienen cabida, y la moja se verá arrojada casi sin saberlo a un mundo más externo del que podría haber imaginado, a experimentar cosas fuera de su conciencia espiritual. Aun así, no es ningún tema que ya se haya tratado en el cine y no se aleja mucho de la película de thriller clásico, eso sí, intentando dibujar un arco de transformación en el personaje central, cosa que en las películas de “Transporter” o “Crank” no sucedía. Mi puntuación: 5,5 sobre 10. “Redención” se estrenó el miércoles 23 de abril en las salas españolas.

miércoles, 2 de abril de 2014

NEED FOR SPEED

Cuenta la historia de un piloto de carreras clandestinas (Aaron Paul) que posee su propio garaje para modificar sus coches y hacerlos más rápidos. Sin embargo, es enviado a prisión cuando su mejor amigo es asesinado en una de estas competiciones, y buscará vengarse cuando quede en libertad. Adaptación al cine de la saga de videojuegos homónima.

Atraídos por el éxito en esta última década de la saga "A todo gas", la cual ha quedado probada de sobra su rentabilidad, los productores se han visto imantados por el famosísimo videojuego "Need for speed" para trasladarlo a la gran pantalla. Para ello han elegido al muy de moda Aaron Paul -gracias a la serie "Breaking Bad"- como protagonista de la cinta, y se han dado cuenta inteligentemente de que para que esto funcionase tenía que ir de algo más que de carreras de coches: esto es, una historia de venganza. Porque la historia se transforma en un guion típico de acción, con una presentación clásica de personajes y del entorno en el que se va a desarrollar, para luego dar paso a un detonante típico del viaje del héroe o de las películas policiacas: el compañero del protagonista muere trágicamente y esto se convierte en una clara historia de venganza, aunque esté bañada de espectaculares carreras y escenas de coches.

En esta intención de no quedarse en la vacuidad argumental del videojuego, se apuesta también descaradamente por el humor, creando una especie de "Ocean´s eleven" deslenguados y guasones que acompañan al protagonista en su periplo, transformando la acción en algunos momentos ya no en una competición, sino en una especie de misión imposible en la que todos los miembros deben aportar su talento y disciplina -otra vez más una referencia clara a las películas al estilo "Ocean´s eleven"- para acabar en la gran carrera final, una carrera con reminiscencias a "Death race".  A parte del mencionado Jesse Pinkman de "Breaking Bad", completan el reparto actores conocidos como Dominic Cooper ("Abraham Lincoln: Cazador de campiros"), Imogen Poots (que compartirá protagonismo también con Paul en la inminente "Mejor otro día") o Michael Keaton ("Atrapada en la oscuridad"). Mi puntuación: 5,5 sobre 10. "Need for speed" se estrena este viernes 4 de abril en las salas de toda España.

lunes, 20 de enero de 2014

HÉRCULES: EL ORIGEN DE LA LEYENDA



En un intento desesperado por liberar a su pueblo de la opresión de su vengativo esposo, la reina Alcmena dirige sus súplicas hacia los dioses y fruto de sus plegarias nace Hércules, engendrado por Zeus, padre de los dioses y los hombres. Ajeno a su verdadera identidad, Hércules sufre el desprecio del rey Anfitrión, quien favorece siempre a su hijo legítimo Ificles.

Con una estética muy similar a la de la película “300”, Renny Harlin hace un retrato de los primeros pasos del personaje de Hércules, desde su nacimiento hasta el conato de venganza contra su padrastro, creando una historia muy shakespeariana, que me recuerda más al mito de Ulises unido con una trama al más puro estilo “Gladiator” que al de Hércules propiamente dicho, aunque igual esto me viene por prejuicios traídos de la serie del mismo nombre protagonizada por Kevin Sorbo. En el apartado de casting, la película está ausente de caras conocidas para el gran público: la única excepción la tenemos en el musculado protagonista interpretado por Kellan Lutz, intérprete de la saga “Crepúsculo”, que hace poco más que mostrar que tiene el físico y los ojos para que decenas de adolescentes se vean atraídas por él nuevamente, pero que poco tiene que decir sobre sus aptitudes interpretativas.

Tampoco está a la altura la aparente némesis del personaje de Hércules, el interpretado por Liam Garrigan, que al mismo tiempo es su hermanastro en este entramado tan “Romeo y Julieta” que se nos propone en la revisión del héroe. Los efectos especiales, que no abundan excesivamente en la película pero sí que están en secuencias clave, son bastante aceptables, y el juego en montaje mezclando la cámara superlenta con velocidad real ficcionada está bien dispuesto. Con todo esto, la historia tiene un aceptable sentido del ritmo y las suficientes escenas de acción bien rodadas como para que merezca la pena pasar hora y media de nuestro tiempo, aunque no diga nada nuevo del personaje ni abra puertas distintas a este género. Mi puntuación: 5,5 sobre 10. “Hércules: el origen de la leyenda” se estrena este viernes 24 de enero en las salas españolas.

miércoles, 28 de agosto de 2013

DOLOR Y DINERO



Miami, años noventa. Dos culturistas (Mark Wahlberg & Dwayne "The Rock" Johnson) planean el secuestro de un rico empresario. En el transcurso de la operación creen que han matado a su víctima, pero no es así. Una vez recuperado, el empresario contrata a un detective privado (Ed Harris) para que localice a sus captores con el propósito de vengarse de ellos.

Uno de los ejercicios más extraños de Michael Bay como director, mezclando su habitual espectacularidad que involucra destrucciones masivas, explosiones y grandes despliegues visuales con una reflexión sobre la estupidez humana y sobre cómo casi siempre la realidad supera la ficción. En esta producción, hay un elevado nivel de autoparodia consentida que bucea entre lo disfrutable y lo irrisorio, y que si se decanta por esta primera emoción en el espectador es porque nos recuerdan continuamente que está basado en hechos reales. En todo esto, mucho tienen que ver sus dos actores protagonistas: Mark Walhberg y Dwayne Johnson se tiran a la piscina, despojándose de cualquier prejuicio que pudieran tener a la hora de interpretar roles, riéndose con seriedad de sí mismos y de cualquier imagen preconcebida que la gente pueda tener de sus figuras.

El título original y también en castellano, “Dolor y dinero”, parece participar en esta broma conjunta en la que se hace autoparodia del colectivo de los culturistas pero también del sueño americano, algo así como un “Spring Breakers” encarnado en tres amigos del músculo en vez de en tres chearleaders cachondas. Otra de las claves de la película estriba en el tema que subyace en el fondo de los personajes, sobretodo en el de Mark Walhberg, un conflicto tan universal como lo es conseguir lo que crees que mereces en la vida, así como la autorrealización que supone el que la gente tenga la misma imagen que tú tienes de ti mismo. Para acabar, mencionar el apartado casting, ya que a los dos protagonistas se les une un cameo de lujo como el del cómico de moda Ken Jeong (“Resacón en las Vegas”), colaboraciones como el del incombustible Ed Harris y apariciones puntuales como la de Peter Stormare (“Prison Break”). Mi puntuación: 6,5 sobre 10. “Dolor y dinero” se estrena este viernes 30 en las salas españolas.

Entradas populares