Mostrando entradas con la etiqueta holanda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta holanda. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de abril de 2014

MATTERHORN



Fred (Ton Kas) pertenece a una pequeña comunidad en mitad de Holanda muy arraigada al calvinismo, es un hombre muy meticuloso que vive solo desde que falleciese su mujer y su hijo se fuese de casa por motivos imprecisos. Cuando aparece Theo (René van t’ Hof) vagabundeando por su casa, primero intenta que haga algo de provecho para acabar por tratarlo como si fuese su propio hijo educando y acogiéndole para poder tener compañía. Aunque la población en la que vive no admite su reciente conducta de adoptar a un indigente como si fuera uno más y le excluyen acusándole de desestabilizar y mantener una relación impía.

El actor holandés Dieberik Ebbinge da el salto a la dirección con su ópera prima “Matterhorn”, una comedia con un muy sutil toque de crítica social. El principal problema que presenta la película se percibe desde los primeros minutos, no hay una intención clara sobre en qué quiere centrarse o remarcar sino que consiste en un cúmulo de situaciones que pretenden ser graciosas sin mucho éxito y que avanzan sin poder ver ningún sentido dramático. Es en el último tramo de la película cuando se deja entrever a qué quería llegar, demasiado tarde y ya sin mucho interés. El resultado es una obra bastante fallida y que no sabe encontrar el camino hacia lo que aparentemente quería denunciar.

El dúo cómico que forman entre Fred y Theo se basa en que el primero es un hombre de costumbres muy marcado por el grupo social en que vive, mientras que el segundo es un discapacitado mental que casi no puede articular palabra y que se encuentra más cómodo entre los animales. Esta dualidad les llevará a ser contratados en fiestas infantiles para amenizar de manera muy desequilibrada, Fred utiliza su voz y su porte muy medido por su activa religiosidad, y Theo imita a los animales de granja de las canciones para los niños. Fred se siente muy solo y descubre que no tiene por qué seguir las pautas tan estrictas de su fe para poder volver a disfrutar de la vida, así al ver que ha encontrado a un verdadero amigo en Theo decide revivir sus mejores años trasladando la figura de sus seres queridos en él, planea viajar al monte Matterhorn en los Alpes como hiciera con su mujer y le viste con la ropa de su hijo para compensar el hecho de que le echase de casa y poder de alguna manera cubrir su ausencia. Mi puntuación: 2 sobre 10. “Matterhorn” se estrena este viernes 25 de abril en las salas españolas.

Crítica de Sergio Cardete.

domingo, 30 de marzo de 2014

JACKIE


Criadas en Ámsterdam por una pareja gay, las gemelas Sofie y Daan no podían ser más diferentes. Sofie es una adicta al trabajo que cuenta con pocas relaciones cercanas. Daan, por su parte, es un espíritu libre, pero está casada con un hombre que no comparte su visión de la vida. A pesar de sus diferencias, las hermanas han sido capaces de mantener un estrecho vínculo a lo largo de los años, pero cuando reciben de Estados Unidos una llamada de teléfono de Jackie, la madre biológica que nunca han conocido, sus valores se ponen a prueba.

Esta película producida ya en el año 2012, dirigida por el director holandés Antoinette Beumer, llega por fin a nuestras pantallas para contarnos la historia generacional de dos hermanas que descubren a su madre biológica para acabar descubriéndose a sí mismas. En forma de road-movie, y aunque en algunos momentos se nota un poco la costura del guion en cuanto a los conflictos que se nos presentan, el periplo de las dos hijas se va desarrollando de forma natural, pausada, con algunos estereotipos con puede ser el de la de la hermana que instigada por la otra da plantazo a un trabajo que la está asfixiando como ser humano.El tenerles una gran franja de tiempo en el paisaje desértico nos ayuda tanto a nosotros como a los personajes para aposentar conclusiones, para inmiscuirnos en una sobriedad de pasividad rayana a la que nos ofrecía "Breaking bad", aunque esta vez planteándonos un triángulo de necesidades, vanidades y deseos entre tres mujeres bastante distintas.

La elección de la actriz Holly Hunter, con una visión pública de actriz algo huraña y alejada del circo mediático, es todo un acierto para dar vida a esta madre que durante toda su vida ha sido un fantasma para ellas, y que lo sigue siendo de alguna manera cuando la conocen, pero cuya visión de la vida les abrirá fronteras que no creían que existían. La relación entre hermanas funciona sin demasiado esfuerzo, por un lado con una Carice Van Houten ("Juego de tronos" o "El quinto poder"), interpreta a la que aparentemente es la más fuerte, la ejecutiva, la que no tiene ningún interés en conocer a su madre pero se encuentra con una situación en la que no puede mirar otro lado; Jelka Van Houten por su parte hace de antísitesis, la versión más dulce, la comprensiva: como esto era de esperar, esto sirve de contrapunto para marcar los arcos de personaje de cada una, que virarán más o menos al estremo opuesto. Mi puntuación: 6,5. "Jackie" se estrena el viernes 4 de abril en las salas españolas.

viernes, 17 de mayo de 2013

KAUWBOY



Jojo tiene unos diez años y vive con su padre, quien por su trabajo está frecuentemente ausente. Según Jojo, su madre –cantante country– está de gira. Su padre no parece pasar por su mejor momento y Jojo oscila entre una independencia cotidiana adelantada y la necesidad de contención. A veces están las canciones de su madre, y a veces los triunfos en waterpolo en el colegio. Y una compañerita que hace globos de chicle. Además, Jojo encuentra un pichón de grajilla y lo adopta.

Es esta una película breve e intimista, que tiene un objetivo concreto y no se anda con dispersiones de ningún tipo. El protagonista absoluto del relato es Jojo, y así se cuenta la historia de este joven holandés. El niño protagonista (Rick Lens) transmite verdad desde una naturalidad pasmosa, desde la singularidad que te da el haberte enfrentado por primera vez a una cámara. Jojo busca el afecto que desde la muerte de su madre parecer haber perdido por completo en una compañera de waterpolo y en un grajo, el afecto que un padre encerrado en sí mismo por su dolor le niega sistemáticamente, incapaz de asumir la muerte de su mujer. Esta es la historia de superación desde el prisma infantil de un niño, de un héroe.

En la historia nos encontramos pues muy pocos personajes, apenas tenemos al niño protagonista, a su padre que hace las veces de antagonista en el relato, y sus apoyos que son en distinto grado la compañera de waterpolo y la madre, que aunque es un personaje inexistente, para la vida de Jojo es un motor importante ya que la tiene siempre presente. También hace bien a la película una suave y bien elegida banda sonora, que se despliega en momentos puntuales a lo largo de la narración, dando énfasis en los momentos en que Jojo pasa por momentos cruciales de su búsqueda de identidad para superar la muerte de su madre. Mi puntuación: 6,5 sobre 10. “Kauwboy” se estrena hoy viernes 17 de mayo en las salas españolas.

Entradas populares