Mostrando entradas con la etiqueta kristin scott thomas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta kristin scott thomas. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de septiembre de 2014

ANTES DEL FRÍO INVIERNO



Nada parece empañar la felicidad de Paul (Daniel Auteuil), un neurocirujano de 60 años, y su mujer Lucie (Kristin Scott Thomas). Sin embargo, un día empiezan a recibir ramos de flores anónimos; al mismo tiempo, Lou, una joven de 20 años, empieza a cruzarse constantemente en el camino de Paul. Será entonces cuando empiecen a caer las máscaras: ¿son todos ellos lo que aparentan ser? La vida de Paul y Lucie ¿es realmente la que habían soñado?

Philippe Claudel, director de “Hace mucho que te quiero”, se atreve aquí a mezclar drama con dosis de ligero thriller, comandada su propuesta de nuevo por la actriz Kristin Scott Thomas y esta vez también con el intachable Daniel Auteuil. El film ahonda en el paso del tiempo en una pareja madura en principio estable, que a veces parece ponernos en una situación de comodidad irreal, y el director plantea una especie de bomba emocional que hace que Paul se empiece a replantear si realmente lleva la vida que quería, y así mismo lo hará Lucie, en una especie de cascada en dominó que detona su vida apacible. Realmente no hay nada de novedoso en la propuesta, y ese es probablemente uno de los grandes hándicaps de la película. En otro de los elementos que la hacen de menos, encontramos que hay momentos en que se nos hace difícil decidirnos si la película va sobre Paul o sobre la joven que conoce y que ejerce de catarsis interior.

Sin embargo, en varios momentos Claudel tiene el talento suficiente para dotar de alma propia al relato, y regalarnos unas secuencias emocionalmente notables, donde el francés Daniel Auteuil suele ser protagonista y abanderado. La narración poco a poco va buscando esos resquicios de fragilidad en ambos personajes, haciendo que el thriller sea una excusa que le da un plus de intensidad, pero centrándose realmente en esa búsqueda de respuestas verdaderas que necesitan el trío de personajes protagonistas, de realidades que se tornan incompatibles. La cinta, necesariamente, se rodea de un par de secundarios necesarios para crear unos mimbres que sustenten el drama, que van desde el mejor amigo de ambos lados de la pareja, la hermana depresiva de Lucie, y en un apartado más puntual el hijo y esposa de Paul y Lucie.  Mi puntuación: 5,5 sobre 10. “Antes del frío invierno” se estrena mañana viernes 12 de septiembre en las salas españolas.

jueves, 8 de noviembre de 2012

EN LA CASA


Un chico de dieciséis años se cuela en la casa de uno de sus compañeros de Instituto en un intento de inspirarse para sus deberes de francés. Su profesor, impresionado por el talento de este sorprendente alumno, recobra las ganas de enseñar, pero la intrusión desencadena una serie de acontecimientos incontrolables.

Esta semana, después de la reciente y magnífica “El profesor”, volvemos a encontrarnos con un director que ahonda en las figuras del alumno y profesor, las necesidades de cada uno, y la dificultad de la enseñanza. Sin embargo, esta, siendo tan sugerente o más que la anterior, tiene un punto clave a añadir: Al final casi todas las tramas y los personajes entroncan en una reflexión sobre qué es el arte, qué es enseñar, quién enseña a quien y los límites entre el arte y la realidad; todo contado bajo el prisma de una relación peculiar entre un alumno algo retorcido y un profesor necesitado de estímulos. La realidad y la ficción se mezcla en la historia que está narrando Claude (Ernst Umhauer), en la historia que está leyendo tanto Germain (Fabrice Luchini) como su mujer Jeanne (Kristin Scott Thomas), la historia que al fin y al cabo está leyendo el espectador. Es un ejercicio de metahistoria en la que los personajes se convierten en personajes de la propia historia que están contando, para moldear la figura de un joven de madre ausente y de padre parapléjico y alcohólico que intenta pedir ayuda tratando de obtener lo más parecido a una familia, de una forma morbosa y terrible, pero inocente al fin y al cabo.

Un espectacular Ernst Umhauer, dando vida al emotivo y a la vez peligrosamente inconsciente  Claude, es una de las gratas sorpresas del film, haciéndonos recordar a personajes inolvidables como el de “Los cuatrocientos golpes”. Por otro lado, las interpretaciones contenidas de Emmanuelle Seigner y Kristin Scott Thomas dan paso a un repertorio un poco más desenfadado, sin dejar de ser comedido, de Fabrice Luchini. En el punto ya mencionado con el que se mezcla ficción y realidad, encontramos algunos de los momentos más cómicos en la aparición en escena de Germain en las escenas que nos está narrando Claude. A través de estos personajes, el director también retrata una fervorosa pasión actual por el mundo del reality, donde casi todos los personajes se convierten en vouyeurs de vidas ajenas, mientras las suyas se desmoronan por dentro. El producto, en otro punto a tener en cuenta, está muy bien realizado, con planos en ocasiones muy inteligentes que muestran la idea central de la película y hacen al espectador desplazarse por la narración con soltura y ganas de ver más cosas. Mi puntuación: 8 sobre 10. “En la casa” se estrena el 9 de noviembre en las pantallas españolas.

martes, 31 de mayo de 2011

NOWHERE BOY



Película biográfica que recorre los primeros años de la vida del músico John Lennon hasta la formación de los Beatles, parándose en su infancia y adolescencia. Liverpool 1955: un quinceañero inteligente y rebelde, sediento de vida. Una familia en la que abundan los secretos, con dos mujeres enfrentadas respecto al futuro de este chico: Mimi, la tía severa que lo ha criado, y Julia, su madre, una mujer llena de vitalidad. Impulsado por su deseo de tener una familia normal, John se refugia en el nuevo y excitante mundo del rock, donde su genio inmaduro encuentra su alma gemela en el adolescente Paul McCartney. Pero justamente cuando John está a punto de empezar una nueva vida, sufre una trágica pérdida. El joven Lennon, entonces, tendrá que encontrar fuerzas suficientes para seguir adelante y su voz resonará por todo el mundo dando vida al mito... 

Si bien es cierto que podía haber incurrido algo más en su post-adolescencia, parece que está más o menos claro que no era el objetivo ni del guionista ni del director. El retrato se queda un poco a medias, podía haber sido más valiente y arriesgado en torno a una figura tan controvertida como se ha dicho desde la prensa y los datos biográficos que se conocen. Sin embargo, también esto crea que se fortalezca la gran verosimilitud con que se dota a la acción, gracias también en parte a unas grandes interpretaciones y una gran recreación histórica. Para ejemplo de este poco riesgo que toman los guionistas citaremos una escena: los registros académicos del joven Lennon rezan que en una de las clases de arte se situó en el regazo de una de las modelos desnudas que estaban posando para la clase de la asignatura; en la película aparece esta anécdota reducida solamente a un diálogo con su madre biológica y la mujer que le cuidó en su infancia, aludiendo solo de forma pícara al doble sentido que se deriva de la frase de “pintar los pechos”. Aparece esta rebeldía tan conocida pero de una forma un poco light, como si desde el primer momento se nos quisiera dar a entender que era una pose, cuando por un lado es verdad (ya que él reconoció que lo hacía porque tenía envidia de la vida normal que tenían sus compañeros), pero por otro lado este gamberrismo venía derivado de la difícil vida familiar que vivió durante toda su infancia, lo que no es de ninguna forma una pose.

Uno de los grandes aciertos de la película es el gran trabajo que realiza Aaron Johnson en la piel del malogrado músico, un actor que después de esta interpretación y su incursión en muy distintos géneros con películas como “Kick ass”, “El ilusionista” o la facilona pero sugestiva “Chatroom”, es una figura a tener en cuenta en el futuro. No se parece al joven Lennon, pero consigue captar ese espíritu de sufrimiento y amor a partes iguales, que le hizo arrojarse en busca de una salvación al mundo del rock y por extensión al de la música, y que explica la relación tan intensa y dura que tiene con las dos mujeres que le criaron. Grandes interpretaciones también de las dos protagonistas femeninas del film: Kristin Scott Thomas y Anne Marie Duff. Los dos personajes están muy bien escritos y dibujados psicológicamente, que crean una gran dualidad que hacen contrapunto tanto en su forma de ver la vida como en la formación del joven, y que redunda en la tormentosa personalidad del chico. La relación que tiene con esta segunda tiene ciertos aires de complejo de Edipo sugerido o soterrado, ya que más que una madre, cuando logra encontrarla, lo que obtiene es una novia, una cómplice, el símbolo femenino que le abrirá las puertas a la creatividad, a la música, a la pasión, al sexo… haciendo que lo que antes había sido represión y gamberrismo, ahora se torne en realidad y caminos insondables. Unos caminos tormentosos que convergirán en la gran figura musical que fue.

domingo, 12 de diciembre de 2010

LA LLAVE DE SARAH

En mayo de 2002, a Julia Jarmond, periodista americana afincada en París, le encargan el artículo relacionado con el sexagésimo aniversario de la redada contra los judíos. Julia, casada con Bertrand Tézac irá descubriendo poco a poco los acontecimientos del fatídico año 1942 y, curiosamente, la historia de Sarah, que increíblemente estaba relacionada con su familia política. Tras este descubrimiento, no descansará hasta conocer el destino de la joven Sarah y su relación con la familia de su marido.

Bajo el prisma de una reportera actual interpretada de forma bastante aceptable por la actriz Kristin Scott Thomas se nos cuenta un episodio de la represión de la que fueron protagonistas los judíos en la 2ª Guerra Mundial, esta vez en manos de los franceses en vez de los alemanes. La cinta está contada como dos historias en paralelo, por un lado como si nos trasladáramos al París de los años 40 y por otro lado siguiendo los descubrimientos a los que está llegando Julia en su reportaje. El juego de imágenes es dinámico pero se hace un poco largo tal vez en la historia de Julia, cuando ya parece haber dado de sí la película todo lo que tenía que dar.

El tema de esta película, que se ha retratado ya incontables ocasiones en el cine, nos aporta pocas cosas nuevas respecto a otras cintas del mismo cariz como pueden ser “El niño del pijama de rayas” o similares; sin embargo, el sentimiento de culpa de la pequeña Sarah por haber dejado encerrado en la casa al intentar protegerle de la policía está muy bien retratado y actúa como un potente leitmotiv del personaje que la condicionará toda la vida, vinculándola con los protagonistas de la historia paralela de la actualidad. Las reacciones de los personajes a los que Julia hace saber la verdad son muy reales y entendibles, con interpretaciones muy emocionales y sanguíneas, con escenas bastante emotivas y sencillas que pueden despertar la fibra sensible en el espectador. Realmente es una película bastante correcta, pero que nos aporta pocas cosas nuevas y que tal vez debiera haber sido un poco más escueta.

Entradas populares