Mostrando entradas con la etiqueta joseph fiennes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta joseph fiennes. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de septiembre de 2014

HÉRCULES

El héroe griego Hércules (Dwayne Johnson), famoso por sus Doce Trabajos a lo largo y ancho de toda la civilización, vive atormentado desde la muerte de su familia en circunstancias dudosas. Gracias a la reputación obtenida durante los años ejerce como mercenario vendiéndose a los gobernantes de cada región para solventar las guerras.

Brett Ratner se encarga de la dirección de “Hércules” adaptando el cómic homónimo de Steve Moore y Cris Boslin. Esta versión del mito presenta a un personaje que tiene más de humano que de semidiós, el protagonista nunca ha conocido a su supuesto padre Zeus y duda que realmente pueda ser hijo de un dios. Sus grandes hazañas se formulan desde un punto de vista más realista intentando darle una explicación coherente con un mundo en el que los seres mitológicos no tienen cabida. Los compañeros del héroe son en gran medida responsables de que se haya forjado toda la idealización de las doce pruebas de Hércules magnificando las historias y fomentando su fama para poder cobrar más a aquellos que les contratan. Hay todo un trasfondo de mentiras en las que se basan para atemorizar a sus enemigos y a la vez enriquecerse a costa de los reyes que van a la guerra por causas poco honorables. El paralelismo entre el auténtico mito de Heracles y lo que plantea esta película está claramente distanciado hasta el punto de ser como un spin-off con algunas aventuras del personaje mitológico como mercenario.

Dwayne Johnson se ha ido acomodando a este tipo de papeles de héroe con gran presencia física para cubrir el espacio dejado por actores de la talla de Arnold Schwarzenegger en producciones de acción. Salido del mundo de la lucha libre, donde logró ser en siete ocasiones ser Campeón del Mundo de la WWE, ha entrado poco a poco en el cine en una faceta muy apropiada para su aspecto y en la que aún le pueden quedar muchos años de encasillamiento en papeles con los que no parece tener problema alguno. Después de demostrar hace un año con su interpretación en “Dolor y dinero” que si se le exigiese podría dar más de sí como actor de lo que acostumbra se agradecería verlo en proyectos más ambiciosos. Aquí se enfrenta a un papel que tampoco pide nada más allá de su aspecto, parece en más de un momento que ni él mismo se toma en serio lo que está haciendo cuando se dedica a motivar a las tropas o se lanza contra el enemigo en plena batalla. Las escasas situaciones salvables son en las que sus compañeros de reparto Rufus Sewell e Ian McShane le dan algo de entereza, especialmente este último que se toma muy a pecho un personaje que sería muy fácil de caer en la autoparodia. Mi puntuación: 4,5 sobre 10."Hércules" se estrena hoy viernes 5 de septiembre en las salas españolas.

lunes, 11 de febrero de 2013

FINAL DE LA 2ª TEMP DE "AMERICAN HORROR STORY"



“American Horror Story” ha terminado una temporada tan sugerente o más que la anterior, dónde han tenido cabida el misterio, la intriga, el thriller, el horror, el terror, los sucesos paranormales, y sobretodo la provocación. La galería de personajes sórdidos y horribles, mucho más insanos los que se encontraban a cargo de la institución que los que la habitaban, como no podía ser de otra manera, ha sido un estímulo muy provechoso que ha hecho que algunos excesos y licencias tomadas por los guionistas se hayan visto subsanados.

Porque la serie, ha pesar de cambiar de decorado, localizaciones, personajes y ambiente, ha mantenido su esencia rompedora, gris y provocadora, en esta institución mental que ha albergado muchos de los momentos de la temporada, pero que también ha dejado paso a una historia prácticamente fuera de la institución en la recta final de temporada, cuando todo el pastel de la corrupción que allí habitaba y la dejadez del Estado dejan al recinto alejado de la mano de Dios. Hablando de Dios, la religión y el sexo han estado muy presentes durante esta segunda temporada, temas muy jugosos para pervertir tanto a los personajes que nos narran la historia como a los espectadores que la están degustando. Porque si en la primera temporada las dosis sexuales las obtuvimos prácticamente a cargo del personaje de una joven y a la vez anciana Moira, en esta la hemos tenido prácticamente de la mano (y lo que no son las manos) de la hermana Mary Eunice (interpretada magistralmente por la actriz Lily Rabe en ese equilibrio entre la dulzura de la hermana y lo terrible del demonio), haciendo tambalear los valores de muchos de sus compañeros y aterrorizando a media población reclusa.

Lo que ha tenido, a mi entender, de novedoso esta temporada respecto a la anterior ha sido la conciencia de la necesidad de contar una historia. Mientras que en la primera daba la sensación de ser más un ejercicio de terror al uso, intentando sacar todas las herramientas del subconsciente colectivo para aterrorizar a la audiencia, en esta se ha puesto más hincapié en dar una lógica interna a la acción, además de unos personajes que aportaban un claro papel en lo que se estaba contando. A esto hay que añadirle que el terror que se ha tratado de conseguir en esta temporada viene de lo más interno del alma humano, ya no tanto por los miedos atávicos que se le tienen a ciertos elementos reales o imaginarios, aunque sí es cierto que se ha coqueteado con elementos fantásticos como la trama de Kitt y sus dos mujeres, que no desentonan porque los personajes están bien definidos, y son un elemento sugestivo más para degustar la serie. Por eso, para mí la clave de esta temporada ha estado en buscar una lógica narrativa. Que la serie, además de provocarnos sensaciones, nos cuente algo. Como ejemplo claro, los dos capítulos de mismo nombre que contaban la historia de una supuesta Anna Frank que sobrevivió al horror nazi, o el arco de personaje sufrido por Jude Martín. Por tanto, chapó por la serie de Ryan Murphy.

viernes, 13 de noviembre de 2009

FLASHFORWARD‏

La nueva apuesta de la ABC que pretende ser la sucesora de misterio y del fenómeno mundial que supuso Lost nos deja sensaciones encontradas, aunque en general se salda bastante positivamente. La trama, desde un principio me ha parecido interesante y creo si tienen las ideas claras de cuál es el curso que llevará la narración será un producto digno de ver durante las temporadas que dure. Lo que más me gusta sin duda es las implicaciones temporales y de causalidad y efecto que surgen gracias a la trama planteada (el mundo entero se desmaya durante un minuto y pico y todos ven un trozo de su futuro dentro de seis meses), basta con poner un simple ejemplo de esto: si el protagonista no hubiese visto el flashforward en el que se ve realizando una investigación, esa investigación nunca se hubiese iniciado; esto cobra mucho mayor interés si argüimos que hay alguien que puede haber usado esos flashes del desmayo en su provecho, para manipular la realidad y la conciencia comunitaria. También resaltaría la capacidad que da la trama para finalizar muchos de sus capítulos en cliffhangers impactantes que nos enganchen a ver toda la serie sin reservas. Al otro lado de la balanza encuentro sobretodo el reparto, que aunque bastante heterogéneo y coral como ya ocurría en Perdidos, encuentro flojo en algunos de sus personajes: los dos protagonistas (interpretados por Joseph Fiennes y Sonya Walger) me parecen bastante endebles para ser el eje de la tramas, y el médico con tendencias suicidas hasta ahora parece meramente presencial salvo por el hecho de que se iba a suicidar y la vida le dio otra oportunidad; también remarcar que John Cho, que interpreta al agente que acompaña al protagonista en sus pesquisas, no está muy fino a mi entender en la creación de su personaje. Por otro lado, muchos de estos personajes todavía poco desarrollados tienen muy buena pinta, aunque ya veremos si se cumplen las expectativas o son meros secundarios.

Entradas populares