Mostrando entradas con la etiqueta tahar rahim. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tahar rahim. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de julio de 2015

EL PADRE

Estamos en el año 1915 en pleno estallido de la Primera Guerra Mundial, en mitad del Imperio Otomano el herrero armenio Nazaret (Tahar Rahim) se ve arrastrado al ejército por la fuerza y separado de su familia.

El director alemán de ascendencia turca Fatih Akin nos relata una historia que abarca todo el período conocido como el genocidio armenio, donde si bien solo seguimos el recorrido de un único personaje tendrá que contemplar todas las penurias a las que se vio sometido su pueblo a manos de los dirigentes otomanos. Durante el exterminio por parte del gobierno se estima que al menos murieron medio millón de ciudadanos, además de los cientos de miles que se vieron obligados a la deportación. En defensa de esta etnia, la película nos presenta un Imperio tan multicultural y extenso como lo era en su día, donde las diferentes religiones y sociedades conviven y se apoyan pese a sus diferencias. La defensa del ser humano por encima de su fe o su ascendencia es probablemente uno de los grandes pilares de “El padre”. Cabe destacar el trabajo interpretativo de Tahar Rahim, que como protagonista absoluto que está en pantalla durante toda la cinta aguanta unas dos horas de metraje sin pronunciar palabra debido a una herida recibida en el cuello.

Aunque podría parecer que la película comienza como una historia sobre la Primera Guerra Mundial, en realidad se trata de las consecuencias en la población civil de uno de los países participantes sin llegar a ver siquiera en frente. Este es un conflicto que rara vez se recoge en el cine y en este caso tampoco se explora de lleno, porque lo que se intuye como una cinta bélica en realidad se convierte en una odisea llevada a cabo por un padre para volver a encontrar a sus hijas después de perderles la pista una vez los armenios son llevados a campos de refugiados. En el transcurso de siete años, el protagonista viajará como pueda por tres continentes luchando contra el hambre y la persecución con tal de dar con su familia. En el viaje encontrará a otros armenios exiliados por culpa de los dirigentes turcos que están a miles de kilómetros de distancia de su tierra natal. Mi puntuación: 5,5 sobre 10. “El padre” se estrenó en los cines españoles el pasado viernes día 3 de julio.

Crítica de Sergio Cardete.

martes, 15 de abril de 2014

EL PASADO

Ahmad (Ali Mossafa) vuelve desde Teherán a París para completar el proceso de divorcio de Anne-Marie (Bérénice Bejo) de la que lleva cuatro años separado. El estado de su antigua familia es muy irregular, hay un nuevo hombre en la casa que tiene un hijo y cuya mujer está en coma, la hija adolescente no soporta la situación y casi vive ajena a la unidad familiar, y la otra hija pequeña todavía no tiene edad para juzgar los actos de su entorno pero se ve afectada por el malestar latente.

El director iraní Asghar Faradi, que ya triunfó internacionalmente con su anterior película “Nader y Simin, una separación”, vuelve a explorar los entresijos de una familia rota con grandes dificultades donde la presencia de los hijos juega un papel muy determinante. El manejo de la narración y la imagen por parte de Faradi está muy medido, no da la sensación de que le falte ni le sobre un solo plano a toda la película respecto a una intención muy clara. Cabe destacar también el trabajo sobre el apartado auditivo, con unos planos sonoros tratados de manera muy realista y donde los propios personajes se preocupan a su vez de distanciarse o cerrar puertas para ser oídos o no según consideran conveniente. La dirección de actores es bastante precisa, pero por encima de un buen reparto destaca la joven Pauline Burlet sobre la que recaen las secuencias más emotivas del film y que solventa con una facilidad pasmosa, su personaje tiene la misma edad que esta actriz y despliega una cantidad de dudas existenciales y sentimentales con su interpretación que promete ser una de las actrices francesas emergentes para no perder de vista en los próximos años.

Los temas en los que ahonda la película no se ven demasiado a menudo en el cine, puesto que debajo de algunos muy habituales como el divorcio o el amor, nos encontramos con reflexiones sobre las depresiones, el suicidio y las espirales de destrucción. El personaje de Anne-Marie hace de bisagra entre los dos hombres de la película, que no son más que la muestra de que puede tropezar muchas veces con la misma piedra. Ella ya tiene dos hijas de una pareja previa a la que solo se alude pero que no quiere saber nada de ninguna de las tres, después estuvo con Ahmad durante unos años pero éste terminó por volverse a su país tras no poder soportar más y alcanzar una situación límite. Y actualmente mantiene una relación con un hombre casado con una mujer que se encuentra en coma tras un fallido intento de suicidio, cuyas causas no quedan claras dando lugar a muchos posibles desencadenantes entre los que se encuentran que su marido esté con otra a sus espaldas. En este mar de dudas y culpabilidad, Ahmad intentará devolver un poco de estabilidad a una familia que ya no es la suya para recordar por qué tuvo que irse tan lejos. Mi valoración: 7,5 sobre 10. “El pasado” se estrena mañana miércoles 16 de abril en los cines españoles.

Crítica de Sergio Cardete.

Entradas populares