Mostrando entradas con la etiqueta carlos bardem. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta carlos bardem. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de abril de 2013

ALACRÁN ENAMORADO



Julián (Álex González) y su amigo Luis (Miguel Ángel silvestre) son dos chicos de barrio que forman parte de una banda de violentos neonazis, liderada por Solís (Javier Bardem). Julián acude a un gimnasio, donde, gracias a la disciplina del boxeo, a la nobleza de su entrenador (Carlos Bardem) y al amor de una joven mulata (Judith Diakhate), irá cambiando poco a poco de mentalidad. Entonces empieza a alejarse del grupo, pero Luis no está dispuesto a consentir que se salga de la "manada".

“Alacrán enamorado” tiene un argumento que ya hemos visto en multitud de ocasiones, sin ir más lejos en la gran “American History X” interpretada por Edward Norton, o en la tele-movie “Diario de un skin” protagonizada por nuestro patrio Tristán Ulloa. Esta, parte de una novela del también actor Carlos Bardem, centrándose en el arco de transformación del personaje de Álex González, al que también hemos podido boxear en el film “Segundo asalto”. Se nota que es esta una película hecha para el disfrute y la autorrealización de alguno de sus creadores, ya que como por un lado se ha apuntado se basa en la novela de Carlos Bardem, que utiliza a su hermano Javier Bardem para marcarse un puntazo interpretativo y presencial; y además casi todos los actores que aparecen en pantalla se les da bien boxear, ya sea el protagónico Álex González, pero también Hovik Keuchkerian (visto recientemente en “Hispania, la leyenda”) o el propio Carlos Bardem. 

Uno de los aciertos se encuentra en una gran interpretación de Álex González, bien secundado por una profunda y exuberante a partes iguales Judith Diakhate, un Javier Bardem que ofrece el cameo del film y que realiza uno de los papeles más alejados a su persona de toda su carrera, un Carlos Bardem en su salsa y en uno de los personajes con más matices, y un Miguel Ángel Silvestre correcto que interpreta a un personaje extremo pero necesario para la historia que se quiere contar. Algunos de los problemas vienen del guion, como por ejemplo en la evolución tan radical de Alacrán sin que haya motivos bien construidos para ello, falta una evolución más lógica de los acontecimientos. Así como en algunas de las relaciones que se crean en la historia, como la de Julián respecto a Elisa. La fotografía bucea un poco es bastante oscura, entre sombras, tanto las escenas físicas encima del ring como las de sexo, casi más violentas que las de puñetazos. Mi puntuación: 6 sobre 10. “Alacrán enamorado” se estrena hoy viernes 12 de abril en las salas españolas.

lunes, 2 de noviembre de 2009

CELDA 211

Existe el buen cine en España, y sobre todo el cine novedoso alejado de la comedia costumbrista o del relato histórico, y la película de Daniel Monzón es la viva prueba de ello. Tenemos ante nosotros un drama carcelario con tintes de thriller, donde un nuevo funcionario de prisiones va a visitar su nuevo lugar de trabajo y se ve envuelto en un motín inesperado, que pondrá a prueba lo que está dispuesto a hacer con tal de sobrevivir en esa pesadilla. El reparto está espléndido de principio a fin, pasando desde el breve papel de Marta Etura como esposa del protagonista a un inmenso Luis Tosar que se adueña de la pantalla con un ejercicio físico de interpretación impresionante; tenemos también a Antonio Resines por fin en una apuesta del director por darle un papel distinto al que nos tiene acostumbrados siempre, al que por un lado cuesta creernos un poco debido a su carrera cinematográfica tan lineal; y al protagonista, el novato Alberto Amnann, que cumple sin más en su papel. La ambientación está lograda y no se deja llevar por los estereotipos americanos en cuanto al comportamiento y la forma de moverse dentro de estas instituciones penitenciarias. Tiene pequeñas interjecciones cómicas bastante bien repartidos entre los personajes de la película pero nunca deja de tensar el hilo de suspense que mantiene al espectador pendiente de lo que está sucediendo y puede sucederle al personaje principal, situado casi desde el principio a un bombardeo de situaciones límite que marcarán el devenir de la historia. La película es casi en su mayoría fiel a la novela, lo que es un acierto ya que el guión, adaptado con mano derecha, es uno de los puntos fuertes de la película; a excepción del final de la película, en la que el director ha optado por salirse de las líneas establecidas por el escritor y dar un final más impactante, y para mí de acuerdo con la situación planteada, más real y más potente fílmicamente.

Entradas populares