Mostrando entradas con la etiqueta amy acker. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta amy acker. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de noviembre de 2013

LA CABAÑA EN EL BOSQUE



Cinco adolescentes se preparan para pasar el fin de semana en una remota cabaña, situada en un bosque, sin medios de comunicación con el exterior. En el sótano encuentran una extraña colección de reliquias y, entre ellas, un diario que habla de la antigua familia de psicópatas que ocupó la casa. Lo que no sospechan es que están siendo observados y que su vida corre peligro.

“La cabaña en el bosque”, estrenada hace bastantes meses ya en EEUU, por fin llega a nuestras pantallas como un soplo de aire fresco al manoseado y vilipendiado género del terror adolescente, una vuelta de tuerca necesaria a los códigos que lo frecuentan, algo que yo como espectador es lo que les pido a los géneros que están ya tan incursionados. Así pues, la apuesta que hace Drew Goddard es como una suerte de reflexión final sobre el género, que sabe sacarle partido en el apartado de comedia y de metalenguaje. La película tiene la dosis justa de sustos, de gore contenido, de humor basado prácticamente en la parodia y de frases prototípicas que tampoco se esfuerzan en ser demasiado rompedoras. En este jugar con los estereotipos del género del terror adolescente donde se realiza un viaje y alguien/algo acaba eliminándolos uno a uno, y desde que se comenzó a sacar partido de sus propias carencias en la saga “Scream”, vuelve a plantear el quinteto clásico para deleite del espectador: la rubia, el empollón, el deportista, el tonto y la virgen.

Uno de estos protagonistas, el atractivo deportista concretamente, está interpretado por el ahora muy de moda Chris Hemsworth (“Thor” o “Rush”), pero también se me hace necesario resaltar el curioso “fool” –el tonto- conseguido en la este quinteto, interpretado por el más desconocido Fran Kranz, que sin sobreactuar, tiene de vez en cuando una frase pertinente que saca la sonrisa al espectador. A todos estos atributos, hay que añadirle la introducción de un elemento extra al argumento que no citaré para no hacer spoilers; solamente decir que en este elemento están muy relacionados los personajes interpretados por Richard Jenkins (“Six feet under”) y Bradley Whitford (el falso John El Rojo de “The Mentalist”), algunos de los míticos de la autoparodia y de cierto sentido del humor que se respira en esta cinta. Mi puntuación: 7,5 sobre 10. “La cabaña en el bosque” se estrena el viernes 8 de noviembre en las salas de toda España.

viernes, 18 de octubre de 2013

INICIO DE LA 3ª TEMPORADA DE "PERSON OF INTEREST"



“Person of Interest” ha vuelto triunfante con su tercera temporada revelando en estos ya cuatro episodios de las nuevas entregas que todavía tienen cuerda para rato, y que el universo creado por Jonathan Nolan y el incombustible J.J.Abrams aun nos tiene reservadas varias sorpresas sobre las peripecias de Finch y compañía. 

Esta particular revisión de la ficción criminal procedimental, que da una vuelta de tuerca a lo que puede ser “CSI” o “The mentalist”, sigue sacando partido a sus particulares códigos que hacen que su serie se diferencie de estas anteriormente citadas: ya no tenemos que averiguar quién ha cometido un homicidio con un cadáver por delante, sino si la persona que aparece bajo el número de seguridad social es la víctima o el agresor, y en qué tipo de evento va a estar involucrado, con el tiempo suficiente como para eliminar la amenaza. Por todo esto, las alternativas y juegos de giros de guion se multiplican en esta serie, y esta tercera temporada sigue sabiendo jugar sus bazas con la misma frescura que hasta ahora. En otro orden de cosas, la temporada pasada se dejaba muy en alto la trama que tiene como epicentro a “la máquina”, que parecía haber cobrado vida propia y haberse movido autoconscientemente para evitar que las manos equivocadas se hiciesen con sus mandos. En esta temporada, parece que la trama se va a desarrollar lentamente, y no ha tenido mucha relevancia en este inicio, así como sucede con los cabos sueltos de la historia de Recursos Humanos. En este segundo argumento, sí se ha atisbado que los tiros irán en dirección a Carter (y en menor medida a Fusco), ya que a pesar de haber sido relevada a agente en vez de detective, sigue clamando venganza por la muerte de Beecher y además tiene como compañero de patrulla a un topo de la organización.

La tercera temporada nos ha traído dos novedades bastante evidentes: Por un lado, la ampliación de la particular familia comandada por Harold Finch, que ha hecho como miembros regulares a la ex agente Samantha Saw (una exuberante Sarah Shahi) y a la que parece ser la antagonista por excelencia por encima del ya relegado a otras tareas Elias, que no es otra que Root (Amy Acker). Esto ha supuesto, por un lado un incremento de la comedia sutil de otras temporadas ahora encarnada en el choque de sexos y de pareceres (para ejemplo, la continua disputa en la manera de proceder entre Saw y Reese); y por otro lado que Fusco sea bastante más secundario que de costumbre, por un lado por la llegada del personaje de Sarah Shahi y por otro porque la trama de Recursos Humanos de momento no ha explotado. La otra novedad es la sorprendente ausencia de flashbacks, seña de identidad de las dos pasadas temporadas, por lo que parece que de momento no tienen más bazas que jugar en cuanto al pasado de John Reese, Harold Finch o Joss Carter. Por todo esto, parece que las tramas horizontales irán dirigidas a averiguar qué está haciendo la máquina, qué papel jugará en su devenir Root y si averiguarán quien es el jefe de Recursos Humanos y que fue quien encargó la muerte de Beecher (el futuro cobra más importancia que le pasado, como sucedía en anteriores temporadas). Larga vida a “Person of Interest”.

lunes, 13 de mayo de 2013

FINAL DE LA SEGUNDA TEMPORADA DE "PERSON OF INTEREST"



“Person of Interest” acaba su segunda temporada con éxito, haciendo evidente que su argumento original ha creado otro personaje más con el que poder jugar, y demostrando que con solo cuatro personajes regulares son capaces de crear una intriga con una intensidad más que notable y ser un producto original que la hacen tener vida propia respecto a otras series procedimentales de corte policial. Porque como tal, “Person of Interest” nació como una serie procedimental como lo puede ser “El Mentalista” o los numerosos “CSI” que copan la televisión americana. Sin embargo, esta introducía una peculiaridad: los protagonistas no debían encontrar al criminal después del crimen, sino antes, en un giro que ya pudimos atisbar en la serie “Edición Anterior”. 

Esta segunda temporada, además de seguir ofreciéndonos casos que intentaban hacer original el procedimiento curioso de la máquina para darles los números de seguridad social de sus potenciales víctimas, se ha profundizado mucho más en la trama de Recursos Humanos, dando tramas tanto a Fusco (Kevin Chapman) como a Carter (Taraji P.Henson), y tocando tangencialmente al personaje de Elias (Enrico Colantoni); además de incidir en todas las facciones que hay detrás de hacerse con el poder de la máquina para uno u otro propósito. En este disponer, se han creado personajes secundarios más o menos presentes a lo largo de la temporada (algo que casi no había pasado en la primera temporada a excepción de Elias) que incluyen a Root (Amy Acker), Donnelly (Brennan Brown), Shaw (Sarah Sashi), Leon (Ken Leung) e incluso en los flashbacks Nathan Ingram (Brett Cullen) o Grace (Carrie Preston). Lo especial de esta serie es que gracias a su argumento central han conseguido crear un nuevo personaje, que no es otro que la máquina como tal, ya que como se ha dicho en los últimos episodios, ni es tan solo una máquina ni tampoco una vida sino algo intermedio. Y en esta diatriba y en las revelaciones de las posibilidades que ofrece este invento no tan lejos de la ciencia moderna han conseguido un halo de misterio que funciona como un personaje más, tal y como pasara con la isla en “Lost”, también de J.J.Abrams. 

El personaje humano que más juego ha dado ha sido sin duda Harold Finch (Michael Emerson), al que cada vez vemos con más aristas y con un pasado más atractivo; si de John Reese (Jim Caviziel) fue la primera temporada, esta ha sido la de nuestro adorado multimillionario. Carter, ha sido el nexo de unión constante entre nuestros dos protagonistas reales y la peculiar facción policial en la que se apoyan, depositando cada vez más una fe ciega en el proceder de Reese y Finch, e incluso viendo que ese apoyo la trae graves consecuencias como la muerte de Beecher. En cuanto a Fusco, en la primera mitad de temporada ejerció como alivio cómico junto a Bear, el perro de Finch y Harold, pero en esta segunda mitad hemos podido ver como su pasado de policía corrupto volvía para perseguirle con más fuerza que nunca, haciendo que esté en la cuerda floja; por otro lado, se le echó en falta en la recta final de temporada, desaparecido por completo. Entre mis momentos preferidos de la temporada se encuentran ese par de episodios a mitad de temporada en los que Reese es detenido y analizado como posible “hombre del traje” y la resolución brutal de esa trama. ¿Qué nos deparará la máquina en la tercera temporada? ¿Qué planes tiene esta al tomar las riendas de su protección? ¿Cómo conseguirán volver a hacer que les de números de irrelevantes amenazas? ¿Cómo se librará Fusco de Recursos Humanos?

sábado, 20 de octubre de 2012

PRIMERAS IMPRESIONES DE LA 2ª TEMP DE "PERSON OF INTEREST"


SPOILER 2X01-2X03
Definitivamente, y por si teníamos alguna duda desde la primera temporada, “Person of Interest” se suma a la senda de series procedimentales que tienen como proceder regular el mostrarnos un caso policial autoconclusivo cada capítulo (con la salvedad en este lugar de que aquí se trata de atrapar al agresor antes del crimen y no después), y luego tenemos una línea argumental horizontal que suele tener un archienemigo y que suele estar presente en unas cuatro o cinco entregas de cada temporada. En estos términos, parece que el foco del antagonista cambiará de Elias (Enrico Colantoni) a Root (Amy Acker), por lo menos en estos primeros compases, aunque no descarto la aparición esporádica de este primero. Después de los dos primeros episodios apasionantes en el que hemos salido un poco de la tónica general de la serie, ahora probablemente se volverá procedimental como en esencia lo ha sido, teniendo eso sí la trama horizontal de la sección del gobierno que controla la máquina siempre presente. En este punto, aparece un nuevo malo por encima de Root (un elemento muy típico también de las producciones de JJ Abrams), o sino al menos complementario, que parece avecinar la intervención de Cara en el cliffhanger de este tercer capítulo, y que todavía no sabemos muy bien que papel tomará en todo esto.

Sí parece haber cierto compromiso de que esta trama horizontal de intriga bañe al menos en pequeñas dosis todos los capítulos, cosa que no pasaba en la primera temporada, y ahora más que nunca ya que tenemos muchos frentes abiertos gracias a personajes como Alicia Corwin (Elizabeth Marvel), el agente Snow (Michael Kelly), la ya citada Cara (Annie Parisse) y sobretodo Root. El cambio que a mi parecer es radical en el universo de la serie es el redescubrimiento en lo que realmente es la máquina: ya no se nos presenta como algo artificial y matemático, sino que ahora parecen hacernos creer que es un mecanismo más orgánico y con más inteligencia de la que creíamos. En este contexto, las facciones que quieren apoderarse de la máquina y los objetivos que buscan con ello, formarán el argumento central de la serie, siendo Harold y John los estandartes que tratarán de protegerla de la humanidad e incluso de sí mismos. Eso es sin duda el punto diferencia de la serie, que hace que no sea una mera serie procedimental más, dando un paso más a series como pueden ser por ejemplo “El mentalista” o “Castle”.

La química que atesoran John Reese y Harold Finch, o lo que es lo mismo, Jim Caviziel y Michael Emerson me parece también uno de los puntales de la serie, creando una especie de pareja imposible. A estos hay que añadirles, gracias a la revelación en el fin de temporada anterior de que estaban trabajando para la misma persona, la pareja que forman ahora Fusco (Kevin Chapman) y Carter (Taraji P.Henson): Se ha formado una especie de doble alianza en la que los términos de amistad y confianza se están redefiniendo continuamente y además con ciertos guiños cómicos. Fusco hace ahora un poco de alivio cómico, a veces en solitario y a veces en su relación con John. En resumen, tenemos ahora una particular familia policial donde uno hace los trabajos sucios (Fusco), otra es la primera mano de las órdenes dentro e lo legal (Carter), otro ejerce de Millonario Hombre tras la Cortina (Finch) y otro es el hombre de acción que actúa sobre el campo (John Reese). ¿A qué nuevos casos se tendrá que enfrentar la extraña unidad de “Person of Interest”? Veremos que se les sigue ocurriendo a los guionistas.

Entradas populares