Mostrando entradas con la etiqueta judicial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta judicial. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de mayo de 2015

DIFRET

El caso real de Hirut (Tizita Hagere), una niña de 14 años que fue secuestrada en Etiopía en el año 1996 y al intentar escapar de sus captores disparó a uno en defensa propia. El proceso que derivó de esta situación fue determinante para cambiar ciertas tradiciones entre las tribus del país.

Zeresenai Mehari debuta en el largometraje con esta coproducción entre Etiopía y Estados Unidos, contando con el apoyo de un nombre reconocido en la producción ejecutiva como es Angelina Jolie. “Difret” pasó por varios festivales durante el 2014, donde logró los premios de la audiencia tanto en la Berlinale como en el Festival de Sundance. Al basarse en un caso real funciona como una reivindicación de la posición de las mujeres en los países subdesarrollados, donde se tratan como una mercancía más que como seres humanos. La gran mayoría de los personajes en la película son mujeres de los diferentes estratos y grupos sociales, Hirut no es más que una niña criada en mitad del campo que tiene suerte de poder asistir a la escuela pero no podrá salir de la vida de labranza y ganadería en la que lleva su familia desde generaciones. Por otro lado está Meaza, la abogada encargada de defenderla ante una acusación de asesinato, una mujer independiente que vive en la capital del país y refleja todo a lo que puede llegar cualquier campesina si recibe una oportunidad en la vida.

En los poblados de zonas deshabitadas de Etiopía las tradiciones y las normas funcionan al margen de la legislación centralizada del país, existen comités de sabios que determinan las sanciones y resuelven los problemas entre las familias. En este entorno el secuestro de las mujeres con las que quieren desposarse es una costumbre más y pese a que el padre de Hirut se rechaza a entregarla en matrimonio por su corta edad, un grupo de hombres toma la iniciativa y la rapta según sale del colegio para casarla con uno de ellos. Tras abusar de ella logra huir abatiendo al que iba a desposarla, lo que provocará que los diferentes clanes se enfrenten en busca de venganza. Al entrar en el sistema judicial estatal, la niña está al margen de la justicia dictaminada por su comunidad y tendrá que enfrentarse a un proceso judicial complicado. Hasta la fecha todos los juicios derivados de secuestros para matrimonios se habían resuelto en contra de las mujeres por considerarlas más débiles y que era decisión de los hombres con qué mujer se casaban aunque fuese mediante la fuerza. Mi puntuación: 6 sobre 10. “Difret” se estrenó ayer jueves 30 de abril en las salas españolas.

Crítica de Sergio Cardete.

viernes, 23 de enero de 2015

LA CONSPIRACIÓN DEL SILENCIO

A finales de los años cincuenta el recién iniciado como Fiscal del Estado Johann Radmann (Alexander Fehling) se interesa en investigar los hechos acaecidos en el campo de concentración de Auschwitz, un lugar del que no se sabe nada por entonces pero que desvelará una de las mayores atrocidades de la historia.

El actor italiano Gulio Ricciarelli dirige su primer largometraje con “La conspiración del silencio”, todo un análisis del que fue el mayor proceso judicial contra crímenes de guerra llevado a cabo por un país hacia sus propios ciudadanos. Tomando un punto de vista bastante objetivo dado el tema que abarca la película, sigue a varios personajes reales a lo largo de sus investigaciones y se descubre junto con ellos los hechos que habían quedado ocultos para las nuevas generaciones alemanas. Avanzada la década de los cincuenta los jóvenes que vivieron el armisticio y las secuelas de la guerra no parecen dispuestos a reconocer que todos sus padres y conocidos participaron en la guerra de una manera u otra, o incluso fueron miembros del partido nacional-socialista. Las secuelas de la guerra y todos los que tomaron parte fuese por convicción como por obligación viven en la sociedad posterior aunque parezca que se derrotase al imperio, así durante esta época en muchos puestos del funcionariado y especialmente los altos cargos están llenos de antiguos nazis.

El Juicio de Auschwitz celebrado en Fránkfurt entre los años 1963 y 1965 fue el tercero que se realizó para juzgar los crímenes de guerra cometidos en el campo nazi. Mientras los dos primeros fueron llevados a cabo en Polonia poco después de terminar el conflicto este llegó muchos años más tarde y muchos de los sospechosos de la investigación estaban desaparecidos o ya fallecidos, finalmente se procesaron a veintidós participantes en el funcionamiento del campo de trabajo de los aproximadamente siete mil soldados alemanes que pasaron por los dos campos asiduos. Las estimaciones de fallecidos en Auschwitz es de un millón cien mil personas, el 90 % de los prisioneros que pasaron por allí, convirtiendo a este lugar en el más desolador del legado del Tercer Reich. Aunque el film se centra en los años de investigación previos al juicio en sí y resume rápidamente todas las consecuencias de este en una secuencia final, se habría agradecido ver más el proceso en sí que tanto del camino hasta poder lograr llevar ante la justicia a los criminales de guerra. Mi puntuación: 5 sobre 10. “La conspiración del silencio” llega a las salas españolas hoy viernes 23 de enero.

Crítica de Sergio Cardete.

jueves, 2 de octubre de 2014

EL VEREDICTO



De camino a casa Luc (Koen De Bouw) y su mujer son testigos de un intento de robo. Luc interviene y el ladrón lo deja inconsciente. Tres semanas después, se despierta y recibe la trágica noticia de la muerte de su mujer durante el incidente. Luc consigue identificar al culpable, que es detenido y juzgado, pero debido a un error procesal es puesto en libertad por el jurado. A partir de ese momento su única obsesión será la venganza.

La película belga del director Jan Verheyen funciona eficazmente como drama judicial con tintes de thriller otorgados por este ramalazo de venganza exigida por el protagonista de la historia, interpretado por el desconocido actor Koen De Bouw. Éste, se erige como completo baluarte del film a nivel interpretativo, y a pesar de estar un poco irregular en unos primeros momentos donde su gestualidad no parece variar demasiado en su máscara de perplejidad y frustración, poco a poco va encontrando el tono a un hombre completamente defraudado por el sistema judicial y por ende por la misma sociedad, cuya única alternativa viable que ve tras perder de un plumazo a toda su familia es actuar fuera de esa legalidad que para él ya no significa nada, y que viene acelerada por la imperiosa certeza de que gracias a todo esto ya no tiene nada que perder.

La película, con un guion ciertamente sólido y que sabe escarbar inteligentemente entre los recovecos y las evidentes dobleces de un poder judicial tan complejo como tan plagado de lagunas, nos muestra la dificultad manifiesta en la ejecución y desempeño del sistema judicial en la sociedad, ya no de un país determinado, sino como herramienta de dadora de justicia a nivel individual, de sus limitaciones en los casos concretos, de su doble moral en algunas ocasiones, y de lo poco relacionada que está con la verdad en ciertos momentos. Una vez fuera de juego la familia del protagonista físicamente hablando, producido por el obvio argumento que se nos presenta, las tensas relaciones se nos ofrecen a través de los personajes del abogado y del agresor, en unas escenas que contienen un fuerte impacto emocional. Mi puntuación: 7 sobre 10. “El veredicto” se estrena mañana viernes 3 de octubre en las salas españolas.

jueves, 21 de junio de 2012

LO MEJOR DE EVA


Eva (Leonor Watling), una juez íntegra y rigurosa, se enfrenta al proceso judicial más importante de su carrera: el asesinato de una joven de Europa del Este, en el que está implicado un poderoso empresario (Helio Pedregal). La presencia de un irresistible testigo (Miguel Ángel Silvestre), gigoló de profesión y amigo de la víctima, la sitúa frente a un espinoso dilema: resistirse o dejarse seducir, traspasando los límites de la ley.

Me apetecía hacer una reflexión sobre el film de Mariano Barroso, que se estrenó hace algo más de un par de meses. Sin embargo, este producto patrio tiene cosas que merece la pena resaltar. Por un lado, haber probado con el cine de género, el de la intriga judicial concretamente, envuelto en un halo de thriller erótico que hace de este al menos un notable intento de salirse de las directrices a las que nos tiene acostumbradas el cine nacional. Otra de las cosas sobre la que hay que hacer mención y me ha llamado gratamente la atención es lo bien dibujado que está el personaje de Eva (Leonor Watling), a lo que contribuye enormemente el trabajo de la actriz, dotándolo de muchos matices y con aristas, haciéndola que emerja por encima del relato. Y digo que emerge por encima del relato porque la trama es relativamente sencilla dentro del género en el que nos movemos. El argumento recuerda levemente a la película estadounidense “Fracture” con Ryan Gosling y Anthony Hopkins a ambos lados de la fina línea de la ley, dónde con una sencilla estrategia uno desacredita el testigo del otro. Aquí hay ciertos matices que la diferencian de esta, pero la idea es prácticamente la misma. Los primeros compases son inquietantes y están excelentemente narrados, a pesar de que nos vemos venir por dónde van a ir los tiros del suspense, pero poco a poco se va desdibujando ya que desde un principio entendemos las intenciones del personaje de Silvestre. Por ello, nos queda un thriller correcto sin más, que triunfa más al ahondar en las emociones y en las personalidades de los personajes femeninos, y sobre todo en el de su protagonista.

Respecto al guion, como se ha apuntado ligeramente antes, hay que decir que están mucho mejor escritos los personajes femeninos (tanto el de Watling como el de Nathalie Poza o incluso el de Adriana Ugarte) que cualquiera de los masculinos (el de Miguel Ángel Silvestre crea cierto halo de misterio al principio, pero es solo una quimera. Helio Pedregal, por otro lado, es el estereotipo de empresario psicópata sin escrúpulos que siempre se ha salido con la suya).  Resaltar la interpretación también de la siempre adecuada Adriana Ugarte, que introduce el elemento familiar en el personaje de Eva con una fuerza y un contrapunto digno de elogio. El triángulo femenino, que pivota en Eva, y que se establece con respecto a la mujer del acusado y su hermana, descansando finalmente en el testigo gigoló que pone su vida patas arriba, es lo suficientemente potente emocionalmente como para sustentar medianamente el film. Barroso da fe por tanto del gran conocimiento que tiene sobre el género femenino y sus inquietudes, y de los fantasmas emocionales que aterran a los humanos, dejando constancia de esto hace poco con la serie “Todas las mujeres” de Televisión Española. Mi puntuación: un 6,5 sobre 10.

viernes, 25 de noviembre de 2011

LA CONSPIRACIÓN


En 1865, ocho sospechosos del asesinato del Presidente Abraham Lincoln, que se ocultaban en casa de una mujer, fueron detenidos. Sin embargo, hay alguien que cree en su inocencia e intentará desenmascarar al verdadero culpable: el hijo de la mujer.

La cinta de Robert Redford se nos revela como un sólido y eficaz drama judicial histórico, con una gran dirección de actores que hace que la interpretación de los protagonistas haga ganar muchos enteros tanto a la trama como al producto. La historia nos cuenta el suceso, altamente conocido y numerosamente recreado, de la muerte de Abraham Lincoln a manos del actor John Wilkes Booth, mientras disfrutaba con su esposa de una obra de teatro. Se le da una vuelta de tuerca para convertirlo en un drama personal con ciertas dosis de intriga, en que la madre de uno de los acusados es llevada ante un tribunal militar y, aunque se intenta aparentar lo contrario, no se le permite tener un juicio justo. Es aquí donde aparece la figura de Frederick Aiken (James McAvoy), un antiguo militar ahora convertido en abogado, que será obligado a defender a la mujer, convirtiéndose ese trabajo poco a poco en un dilema moral en el que muchos intereses y emociones están en juego. Ya no solo debe tener en cuenta su recién adquirida obligación, que entra en conflicto con su reputado deber patriótico, sino que también siente la necesidad de hacer humana a su defendida, de tener en cuenta sus deseos.

James McAvoy está espléndido durante todo el recorrido de su personaje, sin duda en uno de sus mejores papeles, y que le consolida como un actor tan versátil como prolífico. El reparto que le acompaña puede dejar boquiabierto a más de uno: desde Tom Wilkinson en la piel del oportunista y efectivo Secretario de Defensa, Kevin Kline como el jefe del Departamento de Guerra, Robin Wright en el dramático y excelentemente encarnado papel de la madre que se ve acusada de conspiración, o Evan Rachel Wood con un radical cambio físico (teñida de moreno) dando vida a la apenada y frustrada hija de esta última. La dirección es firme y sólida; la trama, que se desarrolla casi en su totalidad en la sala de juicios, va en un “in crescendo”, en la misma línea que lo hacen el personaje de McAvoy y de todos los demás, este primero luchando por la justicia, y los demás revelando sus deseos e intereses reales. Una ambientación algo tétrica, plagada de sombras, y la imagen un poco turbia (no por la definición sino por la falta de claridad), sirve como metáfora de la poca claridad y la poca verdad que hay en alguno de los personajes, del proceso, y de todas las acciones que realizan los personajes en el film, que realmente claman venganza, no justicia. Mi puntuación: 7,5 sobre 10.

Entradas populares