Mostrando entradas con la etiqueta rodaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rodaje. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de diciembre de 2012

"FUERA DE FOCO": ENTREVISTA A JOSE MANUEL MONTES Y ESTEBAN CIUDAD

José Manuel Montes y Esteban Ciudad se embarcaron hace un año y medio en el proyecto “Fuera de foco”, una película escrita, dirigida y producida por ellos, que tiene como eje narrativo la supervivencia del artista, y que ha contado con la participación de actores de la talla de Beatriz Rico, Javivi Gil, Marta Belmonte, Leandro Rivera, Erika Sanz o Roberto Álamo. A punto de acabar de rodar las secuencias del guion, entrevistamos a la pareja de directores.

¿Cómo surge el proyecto “Fuera de foco”?
J.M: Una tarde decidimos actualizar nuestros videobooks, y grabamos nuevas secuencias con nuestra cámara y el adaptador de 35mm, el formato en el que posteriormente grabaríamos “Fuera de foco”. Cuando terminamos de hacer nuestras secuencias, empezamos a montarlo y vimos una toma de Esteban preciosa, muy bien iluminada, y él mismo comentó “Bueno, ¿y si hacemos una peli así muy intimista, que hable de cine? Si es que es muy barato, muy conversacional, sobre lo que conocemos, sobre la profesión”. Y claro, ya empezaron a venirme a mí imágenes a la cabeza y comenzamos a escribirla.
¿Qué vamos a ver en la película?
J.M: La idea era ir grabando diferentes secuencias que hablaran de lo nuestro: de la supervivencia del artista, de lo mal que lo pasa la mayoría, de todo lo que tiene que ver con la inseguridad, con la frustración, con la gente a la que gustas y con la gente que no le gustas, sobre los egos, la inconstancia y lo que supone en las relaciones… todo eso.
E.C: Yo creo que una de las cosas más bonitas de estos personajes es que nacen de un lugar muy torcido, de nuestras frustraciones como artistas. Y yo creo que de ahí es de donde viene la fuerza creativa de la película, y ha por eso ha sido una experiencia tan catártica. Porque ha sido una forma de superar nuestras propias frustraciones haciendo la peli sobre nuestras frustraciones. Es muy metanarrativo.
¿Cómo surgió la estructura de hacer una secuencia por cada día de la semana?
E.C: Eso fue el principio. ¿Cómo podemos unir esto? Pues una semana y varios colegas que se conocen. Teníamos los temas de cada secuencia muy claros, de qué iban a ir, pero las íbamos escribiendo según iban llegando. Y eso ha hecho que también estuviera viva la película. A las dos semanas ya habíamos escrito las dos primeras secuencias, las grabamos y a través de ese proceso nos pasaron cosas que hicieron que la siguiente secuencia estuviera más actualizada con nosotros mismos.
J.M: Además, es que pensábamos que no nos íbamos a demorar tanto tiempo, ¿no? La idea era poder grabar una secuencia por fin de semana, y terminarlo en cuatro o cinco meses como mucho. Pero claro, el proyecto fue creciendo. Se ha ido uniendo gente, tanto equipo técnico como actores, que hemos podido tener acceso a ellos y merecía la pena esperar. Sabíamos como iba a terminar la película y nos lo tomamos como una aventura en la que para nosotros, hacer cada secuencia suponía una batalla en esta guerra loca de hacer cine guerrilla.
 
¿El tener en el reparto a caras potentes como Roberto Álamo hasta que punto os ha cambiado el guion?
J.M: El guion en nada. Lo que pasa es que teníamos la facilidad de poder acceder a él, y lo hicimos, aun pensando que es un tío que no para de trabajar, y que es muy conocido. Fue a través de Javivi Gil, otro actor tremendo, que nos dio su teléfono sin ningún tipo de compromiso. Nos invitó Roberto a ver “De ratones y hombres”, una obra que estaba haciendo en ese momento, y nos acercamos los dos con nuestro pequeño dossier ahí debajo del brazo. Al salir de ver la obra, cuando le vimos, lo primero que hizo fue mirarnos y decirnos: “Estáis locos” (Risas). Nos abrazó, nos sentamos en un bar y estuvimos una hora hablando de los temas de la película, con los que él lógicamente como actor se sentía muy identificado.
E.C: Y cuando terminamos esa reunión, nos dijo “Pues casi os diría ya que sí, pero bueno, dejarme que me lo lea por lo menos” (Risas). Los guiones son muy realistas, casi documental, y eso les hace involucrarse. También nosotros hemos hecho todo lo posible por ponérselo fácil a los actores. Que no estuvieran mucho tiempo y tratarlos lo mejor posible.
¿Por qué la decisión del blanco y negro?
E.C: Porque los actores siempre dicen “¡Qué bien blanco y negro!” (Risas). No sé por qué, pero es así. Si hubieras dicho sepia, a lo mejor no… (Risas) Pero dices blanco y negro y gusta.
J.M: Es que hemos pasado a blanco y negro algún fotograma sin etalonar, solo para verlo desaturado y dices “es que como cambia la cosa, es que le da una magia que nada tiene que ver”. Jim Jarmush y “Coffe and cigarettes” es una referencia muy clara en esta película.
E.C: Luego en el texto, le vemos muchas referencias de Woody Allen, o a Almodóvar. Son situaciones extremas en muy poco tiempo, muy cotidianas pero conflictivas para los personajes, y a veces es casi esperpéntico. El drama te da la comedia.
¿Qué decisiones habéis tomado respecto al proceso de distribución de la película?
E.C: Es un proyecto básicamente para festivales y quién sabe si se podría llegar a estrenar. Es una película que habla de hacer una película, de nosotros, hecha con cuatro duros y con gente muy potente en el reparto.
J.M: Depende de lo que hagamos en los festivales y si conseguimos algún premio… todo eso viene bien de cara a los exhibidores. Posteriormente nos gustaría intentar estrenar todo a la vez: cines, copias en DVD para alquiler y venta y plataformas digitales.
E.C: Va a ser difícil que la gente vea esta película en cine porque no sale un dinosaurio… y cuesta lo mismo que ver “Los Vengadores”.  Por eso lo más importante es estar seleccionados en algún festival. Ya no hablo de premios sino de selecciones y exhibiciones. La idea es conseguir un reconocimiento de cara a la segunda película.
Finalmente, ¿por qué el título “Fuera de foco”?
E.C: Nosotros solo tenemos una lente de cincuenta y está limitada. Entonces dijimos: “No tenemos dinero para alquilar más, podríamos utilizar dramáticamente esa limitación para potenciar los sentimientos de los personajes”.
J.M: Sí, utilizamos la lente como recurso dramático. Es decir, en momentos cruciales de cada una de las secuencias desenfocamos a los personajes, en las partes en las que tienen conflictos importantes consigo mismos. Y los estás viendo confusos, sin las cosas claras… Fuera de foco.



"Fuera de foco" en facebook.

viernes, 16 de noviembre de 2012

PRESENTACIÓN DE RODAJE: "COMBUSTIÓN"

Mikel (Alex González) está a punto de casarse con Julia (María Castro), dueña de una importante joyería heredada de sus padres. En la fiesta del anuncio de boda, Mikel conoce a Ari (Adriana Ugarte), una de las camareras del catering. Entre ellos surge una inmediata atracción. Y aunque el chico intentará controlar ese deseo, acabará cayendo en sus brazos. Poco a poco se irá sintiendo más enganchado a ella y más fascinado por su mundo, que no es otro que el de las carreras ilegales de coches, y que despertará el lado más salvaje de Mikel. Lo que el chico no sabe es que todo forma parte de un plan elaborado por Ari y su novio Navas (Alberto Ammann).


Esta es la premisa argumental de una película cuyo rodaje se ha presentado este viernes delante de centenares de periodistas y fotógrafos. El equipo del film nos recibe en uno de los set de rodaje que consiste en un viejo taller donde los personajes de Álex González, Adriana Ugarte y Alberto Amman mantienen una acalorada disputa. “Combustión” es lo nuevo y adrenalítico de Daniel Calparsoro, director conocido por tele-movies como “La ira”, “Tormenta” o “El castigo” y el thriller de acción “Invasor”, que se estrena dentro de unos días. Se trata de una película de acción y violencia en la que las carreras ilegales de coches forman parte intrínseca de la historia, pero tal y como advierte su director “se da muchísima importancia a la historia, a los personajes, pero por otro lado también tenemos carreras de coches”. Daniel Calparsoro, parece haber demostrado que es uno de los directores mejor preparados para abordar este tipo de proyectos tan típicamente americanos, como sus actores se encargan de afirmar: “Creo que Daniel es la mejor o una de las mejores personas en España para hacer cine de acción, para mostrar violencia y que te la creas. Es un ejemplo de americano al uso, que puede con el factor humano de la trama y con setecientos caballos en el porsche de carbono” dice Adriana Ugarte bromeando. “Daniel Calparsoro es muy americano y además hace un balance muy bueno: hace la película que quiere hacer, sin renunciar lo que él siente, pero además teniendo en cuenta de que el producto va dirigido a un público” reitera Álex González.

En esta trama tan automovilística, tanto Alberto Ammann como Álex González dieron clases de conducción temeraria. Para Alberto lo más divertido fue “aprender a hacer trompos y a darte cuenta de los límites del coche. Que además te da una seguridad por si de repente tienes un imprevisto real, poder tener la destreza o la habilidad para salir airoso. Es un aprendizaje que piensas que te puede servir, y además era una especie de deseo adolescente que perdura”. Álex, por otro lado, recalca el papel que tienen los vehículos que conducen con respecto a los personajes ya que “los coches que utilizan los personajes pueden ser metáfora de su personalidad. Por ejemplo el mío es aparentemente familiar, pero también tiene 500 caballos. Yo aparentemente tengo una vida que parece que soy bueno y Navas es el malo, pero por dentro soy una fiera, que según avanza la película va despertando. Que es un poco como le pasa a este coche”. Por último, los actores nos dan las claves de sus personajes: Para Adriana, “Ari es la primera vez en mi vida que me permite no hacer un personaje que es la buenaza, sino abordar un personaje con una moral dudosa. Alguien que es una destroyer desde el principio”. El personaje de Alberto Ammann en palabras de su intérprete es “el que tiene una cuota de oscuridad más grande en la película. Un manipulador y un egoísta solitario, un encantador de serpientes y un vende humo”. Para terminar, Álex González define a su personaje como “un tipo con muchos secretos. Y de hecho aprendo de él que al final los personajes se cuentan más por lo que ocultan que por lo que cuentan, y en el caso de Mikel es paradigmático”. Por lo tanto, ¿Te vas a perder “Combustión”, lo nuevo de Daniel Calparsoro?

Entradas populares