Eric (Colin Firth) es un veterano de la Segunda Guerra Mundial
aficionado a los trenes que vive muy cerrado en sí mismo. Cuando en uno
de sus viajes ferroviarios conoce a Patti (Nicole Kidman) por
casualidad, se enamoran y no tardan en pasar a compartir la vida juntos.
Pero los recuerdos reprimidos de su época en la contienda le
atormentarán y afectará a su recién contraído matrimonio poniéndolo al
límite.
Johnatan Teplitzky dirige “Un largo viaje” en lo que
resulta un film que salta de un género a otro sin previo aviso. Comienza
como una película romántica que muestra a unos personajes muy motivados
por haberse encontrado, pero de repente se convierte en una historia
bélica de prisioneros en el Pacífico, para luego ser una especie de
drama psicológico sobre el distanciamiento entre las parejas y los
problemas mentales derivados de años de omisión sin ningún tipo de
tratamiento. Sorprende que la cinta opte por flashbacks de muy larga
duración donde el protagonismo y el peso de la película se desplaza
hasta Jeremy Irvine, que interpreta a Eric de joven, narrando su
cautiverio y las torturas a las que se vio sometido en un campo de
prisioneros dedicado a construir el Ferrocarril de Birmania (también
conocido como Ferrocarril de la Muerte) que provocó la muerte de más de
cien mil personas que trabajaron en sus obras. “Un largo viaje” se trata
de una adaptación de las memorias autobiográficas de Eric Lomax,
fallecido tan solo un año antes de la finalización de la cinta en cuyo
desarrollo también participó su viuda.
La película ofrece el
punto de vista de ambos bandos durante la Segunda Guerra Mundial, una
alternativa nada habitual porque en pocas ocasiones se recurre a la
explicación y exploración de los combatientes por parte del Eje. En este
caso, se focaliza en el enfrentamiento entre los ingleses que fueron
capturados por los japoneses en la región de Malasia en la etapa del
conflicto denominada como Guerra del Pacífico. Pese a que opta por
enseñar las dos facetas de la guerra, se mantiene la idea de que los
japoneses fueron los que lo hicieron mal y los ingleses (o los Aliados
por extensión) son los que luchaban por una causa justa siendo los
únicos que pueden conceder el perdón a los primeros. El análisis de las
secuelas mentales en los veteranos de guerra es otro de los temas poco
frecuentes en el cine con fuerte contenido bélico y se agradece que se
trate de ahondar sobre los afectados. El protagonista realiza un viaje
tanto físico como mental hasta el lugar en que fue prisionero para
reordenar sus recuerdos y poder estar en paz tanto con sus captores como
consigo mismo. “Un largo viaje” se estrena este próximo viernes 4 de julio. Mi valoración: 5,5 sobre 10.
Crítica por Sergio Cardete.
Mostrando entradas con la etiqueta stellan skarsgard. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta stellan skarsgard. Mostrar todas las entradas
lunes, 30 de junio de 2014
viernes, 20 de diciembre de 2013
EL MÉDICO

Ambientada en Inglaterra, en el siglo XI, narra la historia
de Rob Cole (Tom Payne), un joven que se queda huérfano al morir su madre
víctima de una extraña enfermedad. Esta circunstancia lo lleva a asignarse bajo
la tutela de un particular barbero que deambula de pueblo en pueblo (Stellan
Skarsgard), y más tarde le anima a irse a Persia a estudiar medicina bajo la
tutela del sabio doctor Ibn Sina (Ben Kingsley).
Sin haber leído en la novela de Noah Gordon en la que está
basada la película parece claro que Phillipp Stölzl, el director alemán
encargado de la adaptación, hace un notable trabajo de síntesis de la obra sin
perder de vista la necesidad por definir a su protagonista, pero centrándose en
reflejar sobretodo un profundo –aunque segmentario- cambio de paradigma en
cierta parte de la sociedad, una vista atrás a los inicios de algo, a uno de
los momentos de vislumbramiento de una cierta verdad a través de la humanidad.
Es este interés por los momentos en que el ser humano ha logrado alcanzar una
cota o una cima que echaba por tierra ciertos mecanismos anteriores, los que son
tan jugosos, emocionalmente épicos e interesantes a ojos del espectador. La
narración es épica en este aspecto, no en las acciones grandilocuentes, sino en
la búsqueda del héroe que se proyecta por extensión a la humanidad.
También hay algo de luchar contra la verdad imperante, al
estilo de Galileo Galilei, que la dota de un cierto morbo que posee la historia
y la película. A pesar de su larga duración, y de no tener un argumento con
claros puntos de anclaje, el relato se mueve con facilidad para el espectador,
que asiste al periplo de nuestro particular héroe encarnado por el casi
desconocido Tom Payne, viéndole crecer ante nuestros ojos, a la vez que su
necesidad por el saber va emergiendo en su interior. El reparto lo completan
nombres de diverso calado, como los reputados Stellan Skarsgard o Ben Kingsley,
y también por el galán Olivier Martínez, que da vida al sultán persa de una
forma bastante irregular, pero con un interesante trabajo de caracterización
que hace que en algunos momentos nos olvidemos de sus trabajos pasados. Mi
puntuación: 7 sobre 10. “El médico” se estrena el miércoles 25 de diciembre en
las salas de toda España.
martes, 26 de abril de 2011
THOR
El valiente y arrogante guerrero Thor, responsable de un conflicto bélico desobedeciendo las órdenes directas de su padre antes de ser proclamado rey, es desterrado por su éste del celestial reino de Asgard y condenado a vivir en la Tierra rodeado de seres humanos. Allí, se verá involucrado con un grupo de científicos que están investigando unos extraños sucesos electromagnéticos acaecidos recientemente.
Esta narración épica con una gran potencia visual del conocido héroe de cómic, avalada con unos más que notables efectos especiales, confluye con una trama más liviana en cuanto Thor es desterrado a la “Tierra”, pero sin embargo ninguna de las dos tramas pierde su posición en favor de la otra, sino que se desarrollan en paralelo con cierta fluidez constituyendo una historia en dos que el discurso narrativo logra cohesionar por medio de unos códigos sobre el honor, la amistad y la responsabilidad. La trama se centra en los orígenes del mito, tal como ya hizo hace unos años Christopher Nolan con “Batman begins”, incidiendo en la difícil relación en el reino que mantienen el rey actual (Anthony Hopkins) con sus dos hijos (Thor y Loki), dónde los enemigos se pueden convertir tanto en eso como en aliados gracias a conflictos y relaciones turbulentas que llevan arrastrando gran tiempo atrás. Con un código cinematográfico y estereotipos cercanos a “El señor de los Anillos” y “Beowulf”, introduce al mito su versión más realista al arrojar al protagonista a tierra humana, en una herramienta ya utilizada en “Encantada: la historia de Giselle”, haciendo que el personaje y la historia se convierta en susceptible de la parodia. Y aunque no desvirtúa la trama fantástica y épica, sí que provoca que la película pierda cierta identidad y se quede algo desangelada, pero la gran potencia visual de los momentos de acción suple algo esta carencia.
En el terreno interpretativo tenemos al poco conocido Chris Hemosworth dando vida al guerrero Thor, mezclando por un lado su vena más “Lincoln Burrows” para interpretar a su parte de guerrero y una caracterización más propensa a la autoparodia a la que se presta cuando es despojado de sus poderes y baja a la Tierra. Acompañándole en su reino tenemos a sir Anthony Hopkins, en un personaje breve, pero con mucho empaque y necesario para la conformación del héroe, ya que ejerce como padre, mentor y destinador de la tarea y del proceso de cambio de éste. Entre la gente con la que tendrá que interactuar el héroe cuando baje a la tierra tenemos a Natalie Portman (en un papel bastante convencional que parece haberla servido de intermedio del despliegue en “Cisne negro” y “Amor y otras cosas imposibles”, aunque eso no quita para que gracias a su intervención la película se engrandezca en unos grados), Kat Dennings interpretando a la amiga un poco loca y entusiasta del personaje de Portman, y a Stellan Skarsgard como el escéptico científico un poco más mayor que sus colegas y que intentará por todos medios que impere la cordura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entradas populares
-
“Pulseras rojas” acabó la andadura de su segunda temporada, que constó de dos capítulos más que la primera, esta pasada noche del lunes...
-
Esta película se basa en una historia real: el robo de La Gioconda del Museo del Louvre de París, en 1911, por el que fueron detenid...
-
La serie “El Mentalista” termina su tercera temporada con un doble capítulo titulado muy intencional e inteligentemente “Fresas con nata”. ...
-
“La que se avecina” vuelve a reforzarse en esta recta final de temporada con la incorporación de Fernando Tejero dando vida al padre de L...
-
El programa que emite la Sexta (ahora) de 3,30 a 5,30 de Lunes a Viernes presentado por Patricia Conde y Ángel Martín trata de abordar de u...