Mostrando entradas con la etiqueta marián álvarez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta marián álvarez. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de febrero de 2014

GANADORES GOYA 2014

Los grandes ganadores de la gala de este año, presentada por Manel Fuentes, fueron "Vivir es fácil con os ojos cerrados", que se alzó con dos de los grandes - Mejor Director y Mejor Película-, y "Las brujas de Zugarramurdi", que se llevó unas cuantas estatuillas en premios técnicos. La lista completa de ganadores por orden de entrega es ésta:
+ Mejor actor revelación: Javier Pereira por "Stockholm"
+ Mejor dirección artística: Arturo García por "Las brujas de Zugarramurdi"
+ Mejor diseño de vestuario: Francisco Delgado López por "Las brujas de Zugarramurdi"
+ Mejor montaje: "Las brujas de Zugarramurdi"
+ Mejor actriz de reparto: Terele Pávez por "Las brujas de Zugarramurdi"
+ Mejor corto documental: Raúl de la Fuente por "Minerita"
+ Mejor corto de animación: Padro Solís García por "Cuerdas"
+ Mejor corto de ficción: "Abstenerse agencias"
+ Goya de honor: Jaime de Armiñán
+ Mejor canción original: Josh Rouse por "Do you really want to be in love?"
+ Mejor sonido: "Las brujas de Zugarramurdi"
+ Mejor dirección de producción: "Las brujas de Zugarramurdi"
+ Mejor actriz revelación: Natalia Molina por "Vivir es fácil con los ojos cerrados"
+ Mejor guión origina: David Tueba por "Vivir es fácil con los ojos cerrados"
+ Mejor guión adaptado: Alejandro Hernández y Mariano Barroso por "Todas las mujeres"
+ Mejor actriz protagonista: Marián Álvarez por "La herida"
+ Mejor dirección de fotografía: Pau Esteve por "Caníbal"
+ Mejores efectos especiales: "Las brujas de Zugarramurdi"
+ Mejor director novel: Fernando Franco por "La herida"
+ Mejor actor de reparto: Roberto Álamo por "La gran familia española"
+ Mejor maquillaje y peluquería: "Las brujas de Zugarramurdi"
+ Mejor película europea: "Amor" de Michael Haneke
+ Mejor película iberoamericana: "Azul y no tan rosa" de Miguel Ferrari
+ Mejor película de animación: "Futbolín" de Juan Campanella
+ Mejor película documental: "Las maestras de la República" de Pilar Pérez Solano
+ Mejor actor protagonista: Javier Cámara por "Vivir es fácil con los ojos cerrados"
+ Mejor director: David Trueba por "Vivir es fácil con los ojos cerrados"
+ Mejor película: "Vivir es fácil con los ojos cerrados" de David Trueba

jueves, 3 de octubre de 2013

LA HERIDA



Ana (Marián Álvarez) es una mujer de veintiocho años que se siente útil y satisfecha en su trabajo rutinario ayudando a otros. Sin embargo, fuera de su jornada laboral, Ana tiene serios problemas para relacionarse, pues es socialmente torpe, incluso agresiva, con las personas más cercanas y queridas.

“La herida” del director Fernando Franco es una película muy incómoda, y también necesaria. 
 Retrata la situación de muchas personas con este trastorno (trastorno de personalidad límite, o trastorno borderline), que normalmente es muy difícil de diagnosticar y por ello no sabemos cómo reaccionar cuando nos encontramos con tales casos. Se nos presenta así muy metafórica, tremendamente íntima. Es una de estas pequeñas películas de autor que ahora tienen tan poca cabida en el panorama de distribución nacional, pero que vemos que en algunas ocasiones encuentran un hueco para hacerse valer, y como muestra ese galardón en el Festival de San Sebastián. Pausada, de pocos diálogos y mucha introspección, que trata de mostrar no sólo la visión de la protagonista sobre el mundo sino presentar las aristas que encierran su situación, es decir, cómo se relaciona con distintas personas de su entorno y como sufren éstos su temperamento cambiante: con su madre por ejemplo, la tenemos siempre con un muro de por medio, siempre la vemos hablar a través de la puerta –clara metáfora de esta comunicación imposible-. 

La actriz Rosana Pastor, la que da vida a la madre de ésta, está ciertamente un poco floja, aunque quizá sea porque el personaje está poco definido, en uno de los errores más manifiestos de la cinta. En el apartado interpretativo queda claro desde el primer minuto la gran entrega de Marián Álvarez, que prácticamente es la esencia del film, y se demuestra en lo involucrada que ha estado en todo el proceso de creación del argumento y de su rol, componiendo probablemente el personaje más difícil de su carrera. Manolo Solo, da de nuevo muestra de su versatilidad, ya que hace poco le teníamos interpretando a un policía subidito de tono en “Hermanos y detectives”, más tarde a un mafioso con pintas en la sorprendente “Impávido” y en este caso le vemos encarnando a la única persona que parece ser capaz de mantener a flote a la protagonista. Completan el reparto otros nombres conocidos como Andrés Gertrudix (“Herederos”) o Luis Callejo (“El barco”). Mi puntuación: 6 sobre 10. “La herida” se estrena mañana viernes 4 en las salas de toda España.

miércoles, 15 de febrero de 2012

1ª TEMPORADA DE "LA FUGA"


“La fuga” ha emitido ya su quinto episodio desde que comenzara hace ya unas semanas. Después de empezar en el prime time del miércoles, Telecinco la ha reubicado la noche de los martes, dando síntomas de que los resultados no son todo lo buenos que esperaban. Después de esta primera tanda de entregas, ya hay una serie de rasgos que parecen evidentes en este arriesgado producto de la productora BocaBoca. 

En primer lugar es bastante evidente el gran coctel de personajes y de facciones grupales que tenemos en la cárcel de máxima seguridad. Esto es un arma de doble filo. Si están bien trabajados te puede dar historias apasionantes, emotivas o intrigantes; como por ejemplo los primeros pasos de la del preso 001 o la del hombre que se intentó fugar en el capítulo 2; pero en esta misma línea, también se corre el riesgo de dispersarse en tramas secundarias e irrelevantes como la que parece que va encaminada en cuanto a la relación instructor-soldado de los personajes de Jordi Vilches y Ramón Langa. En segundo lugar, la serie se limita casi por completo a una única y solitaria localización. Están obligados a amortizar el decorado (lo que supone un hándicap de futuro), y los planos tan interiores asfixian al espectador y hacen que la serie se vuelva monótona compositiva y visualmente hablando, tal como sucede en “El Barco”. Se necesitan localizaciones distintas para darle un cambio de tercio, por medio o bien un mundo exterior, de flashbacks u otros mecanismos. En las contadas ocasiones en las que se ve el mar, el cerebro respira aire fresco y el espectador lo agradece. En esta línea y en el apartado de la realización, tenemos mayoritariamente planos muy cerrados, cortos y claustrofóbicos, tanto en el bando de los presos como en el de los funcionarios de prisión, lo que contribuye también a fomentar esa sensación de monotonía y poca vistosidad.

La gran losa es la alargada sombra que proyecta “Prison Break”: el referente está inevitablemente en el colectivo tanto nacional como internacional, mientras que la trama y la localización hace eco continuo de ello. Una música muy similar, y unas cortinillas de transición prácticamente calcadas no hacen sino aumentar esta sensación  de parecido. La dificultad estriba en encontrar giros de guion y mecánicas distintas a las que se dieron hace unos años en esta obra maestra de la ficción norteamericana. Otro de sus principales lastres a mi entender es la de la duración, que se alarga hasta casi unos 70 minutos por capítulo, tan de moda en la ficción española, y que está promovido por las cadenas de acuerdo a los anunciantes. Los decorados y el vestuario, que en un principio podían ser de los puntos más conflictivos, están bien resueltos y son bastante creíbles. La serie ha logrado una gran verosimilitud en este aspecto al revelarse desde el principio como una historia de personajes, no tanto de acción. Va a ser muy difícil que en torno a las alianzas, los problemas, giros y soluciones, diste mucho de los de “Prison Break”, por lo que les costará mucho sorprender a la audiencia. La solución podría radicar en tener a unos personajes potentes (pero incluso aquí el referente es muy fuerte, y T-Bagwell y Abruzzi son los ejemplos más claros). En nuestro caso tenemos a unos más que solventes Aitor Luna y María Valverde dando vida a los protagonistas de la serie, pero mientras que esta segunda se nos presenta con bastantes matices, Daniel de momento se ha dibujado de forma bastante plana. Esta coralidad ya mencionada ha provocado que se profundice muy poco en los personajes. De lo visto hasta ahora, llama la atención el presidente de la prisión (Luis Iglesia) por estar allí por su propia voluntad; el doctor Vidal (Patxi Freytez), que es un antiguo miembro de una peligrosa sociedad llamada la Hermandad; Reverte (Asier Etxeandía) como el jefe implacable de los funcionarios; la psicóloga de la institución (Marian Álvarez); y Morris (Manuel Sánchez Ramos) como el menudo y acomplejado traficante de la prisión.

Entradas populares