Mostrando entradas con la etiqueta thriller. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta thriller. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de junio de 2024

RESPIRA

El suministro de aire es escaso en un futuro cercano, lo que obliga a una madre (Jennifer Hudson) y una hija (Quvenzhané Wallis) a luchar para sobrevivir cuando dos extraños (Milla Jovovich y Sam Worthington) llegan desesperados por un refugio oxigenado. 

En la película del director Stefon Bristol (“See you yesterday”) todo es bastante banal, muy trillado, demasiado visto en otras cintas del mismo estilo. La baza de la presencia de Milla Jovovich solo se queda en eso, en ver a la actriz de clásicos como “Resident Evil” o “El quinto elemento” pululando por la pantalla intentando levantar una película de género. Su aparición es más bien olvidable, ya que gran parte de la película se la pasa embutida en una escafandra y en la otra mitad da vida a uno de los personajes más planos del film. Los elementos que disponen el guionista y el director son sencillos, lo que no es elemento discriminativo de una mala o buena película, pero aquí esa sencillez hace que no nos pueda contar algo demasiado interesante. Solo se salvan un par de momentos de tensión ambiental.

En una trama bastante estándar, cocinada con el ABC de la fórmula del género apocalíptico, lo mejor de la película son: algunos momentos de cierta intuición de la actriz más joven, Quvenzhané Wallis, cuando tiene conversaciones con su madre, aunque la química entre ellas no es para tirar cohetes. Me sigue sorprendiendo la sobriedad y la naturalidad con la que actúan algunos actores adolescentes, frescura que van perdiendo a medida que, asumo, se van llenando de prejuicios, teorías y escuelas varias frecuentadas en su carrera. Además, en el apartado interpretativo, se puede resaltar algunos momentos de lucidez en los que vemos a Sam Worthington convertirse en el antagonista que está destinado a ser en el film. Mi puntuación: 4,5 sobre 10. “Respira” se estrena hoy viernes 14 de junio en las salas españolas.

Crítica de: Héctor Izquierdo.

lunes, 10 de junio de 2024

HIT MAN: ASESINO POR CASUALIDAD

Gary Johnson (Glen Powell) es el asesino profesional más buscado de Nueva Orleans. Para sus clientes, es el sicario ideal. Pero si le pagas para que elimine a un cónyuge infiel o a un jefe maltratador, será mejor que tengas cuidado: trabaja para la policía. Cuando rompe el protocolo para ayudar a una mujer desesperada (Adria Arjona) que intenta huir de un novio maltratador, se convierte en uno de sus falsos personajes, se enamora de la mujer y coquetea con convertirse él mismo en un criminal. 

Richard Linklater regresa con la que posiblemente sea su película más redonda desde que concluyó la trilogía iniciada con “Antes del amanecer” y culminada con “Antes del anochecer”. Su nueva obra es una comedia desenfadada, respaldada por un guion sólidamente construido que permite numerosos momentos de humor de situación, alejándose de los chistes fáciles o los gags absurdos que plagan muchas de las comedias típicas de Hollywood. Resaltar los primeros compases de la historia, donde el protagonista despliega todas sus dotes camaleónicas adoptando todo tipo de personajes. En ese dibujo transversal del alma humana que caracteriza siempre al bueno de Linklater, logra transmitir ciertas dosis de filosofía, aunque al mismo tiempo despliega una trama que va ganando intensidad, con un protagonista que, si bien peca de la falsa catarsis física de “Betty la fea”, logra cautivarnos rápidamente y nos seduce hasta la médula.

La historia está repleta de detalles, con personajes que se desenvuelven en ambigüedades morales muy bien tratadas, con las dosis necesarias de acción, reflexión y ligereza para componer una comedia más que notable. Si he de señalar algún punto débil en la película, sería un final tal vez poco sorprendente, que mantiene los valores sugerentemente amorales de la narración pero que podría haber optado por algo más impactante (se me ocurre que podría no haber aceptado las acciones de Madison y haberla delatado en un último giro). En cuanto a las interpretaciones, Glen Powell brilla como maestro del disfraz, entregándonos una amplia gama de registros que nos hacen reflexionar, reír y mantenernos en vilo. Su compañera de reparto, Adria Arjona, cumple con sensualidad, aunque queda eclipsada por el desempeño del primero. Mi puntuación: 8 sobre 10. “Hit man” se estrenó el pasado viernes 7 de junio en cines españoles.

Crítica de: Héctor Izquierdo.

martes, 10 de octubre de 2023

SOUND OF FREEDOM


Narra la historia de Tim Ballard (Jim Caviziel), un ex Agente de Seguridad Nacional de Estados Unidos que dejó su trabajo para dedicar su vida, sumergiéndose en el submundo del tráfico de personas a lo largo de Latinoamérica, a intentar salvar las vidas de cientos de niños.

“Sound of freedom”, dirigida por Alejandro Monteverde, es una película-evento que ha causado bastante ruido en los últimos meses en el centro neurálgico de Hollywood. La historia, basada en hechos reales, con un protagonista sacado de la vida real, ha tardado cinco años en poder estrenarse, según sus productores, por todas las presiones y piedras en el camino que ha encontrado. Hay dos maneras de entender la cinta: Como película, cumple sin estridencias, una trama directa a la yugular, sin florituras. Como reclamo para pasar a la acción, necesaria, tal vez fútil. Sin embargo, como dijo el director y el productor en su presentación en Madrid, cuando llegas a esta información, no puedes mirar a otro lado. Tienes que hacer algo, aunque sea para aliviar tu conciencia. Es una película denuncia que muestra a un agente federal que se infiltra en las redes de trata para intentar liberar a niños esclavos.

Los giros, son suficientes, pero no incisivos. Los personajes, los necesarios, pero no excesivamente trabajados. Como se aseguran de recalcar, la película no es sobre Tim Ballard, o sobre una trama concreta, la película es sobre los niños. Esos niños en los que hemos de poner ese ojo que no mira donde no quiere mirar. Todo estructurado en un guion correcto, de narrativa eficaz, donde en algún momento los diálogos pecan de efectistas y trillados. En cuanto al reparto, sostiene la cinta un Jim Caviziel asociado a papeles de corte conservador/cristiano desde su “Pasión de Cristo”, y que podemos recordar en su papel magistral de “Person of interest”. A nivel anecdótico, la participación siempre agradable de nuestro Javier Godino, interpretando un rol que conecta al personaje de Caviziel con su apoyo en la red colombiana. Mi puntuación: 6 sobre 10. “Sound of freedom” se estrena mañana miércoles 11 de octubre en las salas españolas.

Crítica de: Héctor Izquierdo.

martes, 12 de septiembre de 2023

EL CUCO

Marc (Jorge Suquet) y Anna (Belén Cuesta) embarazada de ocho meses, deciden irse de vacaciones a Alemania, y para ello intercambian su casa de Barcelona con Hans (Rainer Reiners) y Olga (Hildegard Schroedter) a través de Internet. La apariencia dulce de esta pareja de jubilados está enmascarada con otros planes, convirtiendo la experiencia en una pesadilla para Marc y Anna. 

La nueva cinta de Mar Targarona (El fotógrafo de Mauthausen, 2018 o Dos, 2021) nos hace reflexionar en torno al concepto de que no todo es como aparenta, y que, a veces, las primeras apariencias engañan. Este thriller de terror parte con una buena premisa, una trama que inicialmente atrapa, pero que a medida que avanza pierde fuerza, y crea situaciones de acción un tanto forzadas. Sin embargo, la naturalidad e inmejorable interpretación del elenco, entre ellos la incombustible Belén Cuesta y el siempre cumplidor Jorque Suquet, hace que empaticemos con todos ellos y queramos saber cómo se las van a ingeniar para seguir con sus planes.

“El Cuco”, producida por El Pájaro Cuco AIE, Rodar y Rodar y Barry Films se estrenó en la Sección Málaga Premiere el 17 de marzo, y en Suiza en el Neuchâtel International Film Festival el 2 de julio. Tiene una duración de 1h 38 minutos, y está rodada en español y en alemán. Mi puntuación: 4,5 sobre 10. "El cuco" se estrena este viernes 15 de septiembre en los cines españoles de la mano de Filmax.

Crítica de: Luz Gallardo-Franco.


lunes, 17 de agosto de 2015

EXTINCTION

Patrick (Matthew Fox) y Jack (Jeffrey Donovan) son dos supervivientes de un holocausto zombi que ha erradicado la población del planeta. Tras años de vivir recluidos cuidando a la hija de uno de ellos, las criaturas parecen haber muerto en una región asolada por la nieve.

El director Miguel Ángel Vivas firma su tercer largometraje tras “Reflejos” y “Secuestrados”, esta vez con una cinta íntegramente rodada en inglés y necesitando de una coproducción entre cuatro países para sacar adelante un producto que sin embargo demuestra tener un coste bastante reducido. “Extinction” adapta la novela “Y pese a todo…” de Juan de Dios Gañundo, pese a que omite toda su parte centrada en una Tercera Guerra Mundial en su lugar se centra en dos personajes que han logrado sobrevivir al caos y la destrucción que han provocado estos muertos vivientes que tampoco nada explica de dónde han salido. Aquí entramos en medio de una situación de emergencia que parece deberse más al virus que a una guerra, donde nadie está a salvo y la cuenta de bajas se dispara, pero esto no dura más que los primeros minutos de la película porque rápido saltamos en una dilatada elipsis hasta diez años más tarde con dos antiguos amigos que ahora se odian y no pueden ni verse pese a vivir puerta con puerta.

Como en toda historia de zombis, existen una serie de claves que aquí se repiten y a las que el espectador habitual de este subgénero estará acostumbrado. Sorprende la brevedad con la que se despacha la explosión de la plaga y la falta de explicaciones, donde tampoco se acaba de saber si los monstruos son zombis o simples infectados dado lo rápido que se transforman. Y en adelante la película opta por no mostrar casi ningún efecto relacionado con los muertos vivientes, los propios protagonistas creen que tras todo el tiempo pasado su presencia ha pasado pese a que no se atreven a salir mucho más allá de su reducto y la ciudad próxima. Es entonces cuando aparece un nuevo tipo de zombi, como una especie de evolución o deterioro de los originales, que está ciego y no es capaz de crear nuevos infectados pese a herir a sus víctimas. Con esta nueva versión de muertos vivientes lo que es una película de tres personajes permite seguir funcionando ya que las posibilidades de supervivencia de todos ellos es bastante alta siempre que no atraigan a las criaturas. La idea de que hay algo más allá de los páramos nevados y la aparición de nuevos supervivientes hará que todo cambie y tengan que aprender a defenderse de los nuevos monstruos. Mi puntuación: 4,5 sobre 10. “Extinction” se estrena en los cines el día 14 de agosto.

Crítica de Sergio Cardete.

viernes, 29 de mayo de 2015

SON OF A GUN

JR (Brenton Thwaites) es un ratero de poca monta que ingresa en prisión para cumplir una corta condena, allí dentro conocerá a Brendan Lynch (Ewan McGregor) quien es toda una leyenda del crimen organizado. Tras hacer buenas migas y salir libre tomará partido en la fuga de su compañero para dedicarse a los asaltos a gran escala una vez en el exterior.

“Son of a Gun” supone el debut en la dirección de Julius Avery, trabajando con un guión que en su mayoría está escrito por él mismo. Esta producción íntegramente australiana cuenta con un gran atractivo gracias a la participación de Ewan McGregor en el papel del mentor y el gran maestro de los golpes armados. Podría decirse que partiendo de la idea de que Australia fue fundada por delincuentes, en este ambiente se refleja solo el crimen organizado y los medios extremos que son capaces de llevar a cabo los ladrones para hacerse con lo que les apetezca. Sorprende comprobar que los líderes de la mafia no son anglosajones, sino eslavos que se han desplazado a un país que no es el suyo pero ansían por controlar. Con unas cuantas secuencias de acción memorables pese a que son planteadas de antemano, el film acierta a la hora de ser una película trepidante que va hacia arriba durante buena parte del metraje. Pero llegado cierto punto pierde enteros y la trama cambia hasta transformarse en dar varias vueltas de tuerca a la misma idea que desde casi al principio conocíamos.

Como es habitual en casi todas las películas que ahondan en el tema de la mafia en este caso están presentes los temas de la lealtad y la traición, que por momentos una u otra parece muy fuerte y de golpe descubrimos que es todo lo contrario. JR le debe a Brendan que le salvase el cuello mientras estaba en la cárcel y es por eso que se une a toda la organización de la que este depende, pero sus roces con el capo le colocan en una situación complicada pese a ser el protegido del cerebro de los golpes. Además una vez aparece una mujer en su vida también atada a este ámbito del crimen sus prioridades cambiarán por completo para centrarse solo en ella. La idea de que muchos delincuentes han acabado en la cárcel por culpa de sus novias sobrevuela en el protagonista, ya que al que es su referente solo le atraparon una vez y fue por preocuparse más de la pareja que de mantenerse oculto. Mi puntuación: 6 sobre 10. “Son of a Gun” llega a las salas españolas hoy viernes día 29 de mayo.

Crítica de Sergio Cardete.

miércoles, 25 de marzo de 2015

LAZOS DE SANGRE



Chris Pierzynski (Clive Owen) ha cumplido una condena de varios años en prisión por haber participado en un ajuste de cuentas. Su hermano pequeño Frank (Billy Cudrup), agente de policía con un prometedor futuro por delante, lo espera con reticencia a la salida de la cárcel. Chris y Frank siempre han tenido sus más y sus menos. Sin embargo, sus lazos de sangre los unen y, por ello, Frank da una oportunidad a su hermano: lo aloja, le encuentra un trabajo, le ayuda a retomar el contacto con sus hijos y su ex mujer. Chris conoce a Natalie (Mila Kunis), que encarna la esperanza de emprender una nueva vida, pero pronto su pasado llamará otra vez a su puerta.

La cuarta película del francés Guillaume Canet tiene en su reparto al cast más internacional hasta la fecha que ha conseguido reunir. La película es un remake del largometraje francés “Liens de sang” de Jacques Maillot, y nos cuenta una historia criminal en los años 70 donde la relación de dos hermanos tiene un papel muy importante en todo ello. Tenemos por un lado al hermano que se ha situado en el lado equivocado de la justicia, que ha pagado una pena muy alta por vengar a su mujer muerta a manos de un hombre, pero que no es un santo en malas circunstancias ya que su temperamento le juega malas pasadas constantemente. Por otro lado tenemos al hermano que se convirtió en policía, que abandonó a su hermano cuando este se encontraba en prisión pero que tiene un lío con una chica de un delincuente al que él mismo ha encarcelado. A partir de aquí, se crea una trama en el que las decisiones de los dos hermanos interactúan continuamente con el del otro, poniendo en jaque sus sentimientos y su vinculación con su padre.

A estos dos personajes ya de sí tan contradictorios y antagonistas, obligados a entenderse por los lazos que los unen, hay que sumar un padre que intenta lidiar entre ellos, la novia del policía que no tiene nada claro lo que están haciendo, su ex que ha jurado vengarse del policía por robarle a su chica, la ex del hermano delincuente con la que comparten dos hijos, la nueva novia del delincuente… un cóctel entretenido que se mueve por cauces seguros pero que nunca llegan a sorprender del todo. Clive Owen encarna un muy creíble expresidiario que tendrá que aceptar la ayuda de Billy Cudrup, sorprendentemente eficaz en una interpretación que se asemeja mucho a la ofrecida por Matthew McConaughey en “True detective”. Sorprende ver a  la gran Marion Cotillard en un papel tan minoritario, prácticamente testimonial. Completan el reparto nombres como el de James Caan, Mila Kunis, Zoe Saldana o Lili Taylor. Mi puntuación: 6 sobre 10. “Lazos de sangre” se estrena este viernes 27 de marzo en las salas españolas.

Crítica de Héctor Izquierdo

martes, 11 de noviembre de 2014

MATAR AL MENSAJERO


Gary Webb (Jeremy Renner) es un periodista en horas bajas que escribe para una publicación local. Cuando llega a sus manos una prueba de que el gobierno está implicado en el tráfico de narcóticos y la financiación de regímenes tercermundistas su vida cambiará por completo, tanto para lo bueno como para lo malo.

Michael Cuesta, un director más centrado en el medio televisivo que en el cinematográfico, firma esta adaptación del caso real que salpicó la imagen del gobierno estadounidense a mediados de los años 90. La película parte del libro del propio Gary Webb “Dark Alliance” y de la novela de Nick Schou “Kill the Messenger”. Todo el tramo inicial de la cinta es muy interesante y va en ascenso, en paralelo a la experiencia que vivió el redactor al publicar sus investigaciones consideradas la mayor revelación de su año y llegando a lograr el Premio Pulitzer. Jeremy Renner se encuentra muy cómodo en este papel de un hombre medio que gracias al esfuerzo y con una pizca de suerte consiguiendo una pista fiable logró desenmascarar al gobierno americano probando que financiaron a la guerrilla nicaragüense y fomentaron el contrabando de droga en la ciudad de Los Ángeles una década antes. Desfilan por el film toda una serie de secundarios de categoría que aportan su grano de arena a un entorno salpicado por la corrupción y la manipulación de los medios, nos encontramos con actores de la talla de Robert Patrick, Barry Pepper, Mary Elizabeth Winstead, Andy Garcia, Michael Sheen, Oliver Platt y Ray Liotta.

Esta historia centrada en el pasado negro de Estados Unidos, que desde un punto de vista oficial se esforzaron tanto en ocultar, resulta muy interesante y bastante desconocida. A partir de los datos que se publicaron en el periódico San Jose Mercury News por la red se fomentó el uso de esta tecnología para la prensa escrita dotando de mayor difusión al escándalo. Durante el año 1996 el gobierno negó tajantemente su implicación en las actividades que se denunciaban y desde sus servicios de inteligencia desautorizaron a Gary Webb logrando que su medio retirase la noticia pidiendo disculpas por falta de una fuente fidedigna. Pero sin embargo a finales del mandato de Bill Clinton y en pleno apogeo del caso Monica Lewinsky, la CIA publicó un comunicado admitiendo sus tratos con los rebeldes de Nicaragua durante la presidencia de Ronald Reagan comprando y distribuyendo cocaína en suelo estadounidense para promover la caída del régimen al que acusaban de comunista. La película cuenta con imágenes de archivo de la época en las que podemos ver a toda una serie de miembros de la política muy reconocibles y sobre los que carga la responsabilidad del auge del tráfico y consumo de droga dentro de la comunidad afroamericana en los 80. Mi puntuación: 6,5 sobre 10. “Matar al mensajero” llega a las salas españolas este viernes 14 de noviembre.

Crítica de Sergio Cardete.

martes, 28 de octubre de 2014

COHERENCE


Una reunión de viejos amigos la misma noche en que un cometa pasa próximo a la atmósfera desembocará en una serie de situaciones extrañas. Em (Emily Baldoni) parece ser la única que está preocupada por lo que puede desencadenar el paso del cuerpo celeste basándose en un caso previo acaecido en Finlandia en el año 1923 que llevó a la población a desconcertarse y perderse sin una explicación aparente.

James Ward Byrkit dirige su primer largometraje demostrando una frescura y un manejo de los recursos narrativos muy interesante. Con un presupuesto de menos de cincuenta mil dólares y rodada en solo cinco días, “Coherence” tiene una frescura y se arriesga como muy pocas películas. Basada en una única localización y un pequeño grupo de actores todo el peso de la cinta recae en el guión, una historia de ciencia-ficción que remite a cuestiones básicas de las que casi todo el mundo ha oído hablar pero llevándolas hasta unos extremos realmente siniestros. Por lo inesperado de la propuesta obtuvo los premios al mejor guión en el Festival de Sitges y el Fantastic Fest de Austin en el 2013. La tensión en aumento que consigue, así como el desconocimiento de la situación por parte de los personajes logra momentos potentísimos de thriller muy bien coreografiados y aguantados por unos intérpretes que no parecen saber qué viene a continuación. Emily Baldoni es la única a la que vemos en todo momento y funciona como hilo conductor, aunque llega a dudarse incluso de que auténticamente mantenga esa continuidad en su papel dentro de esta trama en la que nada es lo que parece.

El paso del cometa provoca una serie de acontecimientos que son desconocidos y sobre los que todo lo que se puede deducir es lo que saben los personajes a título particular. A partir de la primera alteración que surge cuando se va la luz en el vecindario donde están reunidos los personajes, su reacción será salir a un entorno totalmente oscuro sin ninguna referencia salvo su propia casa y ninguna más. Al darse cuenta de que el único lugar al que pueden llegar es otra casa igual que la suya el cuestionamiento de la realidad parece haberles hecho creer que se han perdido y han dado la vuelta en redondo sin prentenderlo. Pero más adelante quedará claro que existe más de una casa igual con más de una versión de cada uno de los presentes, lo que les llevará a dudar constantemente unos de otros. Aquí se plantea la teoría del gato de Schrödinger, según la cual cada versión del mundo coexistirá mientras dure el fenómeno cósmico como diferentes posibilidades hasta desembocar en una única concepción posterior. Cada grupo de gente que en teoría son los mismos pero viven acontecimientos diferentes se diferencian con un color, lo cual desembocará en la duda de si existen aún más universos alternativos con infinitas posibilidades. Mi puntuación: 8 sobre 10. “Coherence” se estrenó el pasado día 24 de octubre en las salas españolas.

Crítica de Sergio Cardete.

martes, 30 de septiembre de 2014

BLACK COAL

Ante la aparición de restos humanos por distintas canteras, el detective Zhang (Liao Fan) investiga el crimen donde un tiroteo con los principales sospechosos lo deja herido y se ve obligado a abandonar el cuerpo de policía y la investigación. Cinco años después vuelve a reabrirse el caso cuando aparecen nuevas víctimas y el asesino parece actuar con el mismo modus operandi.

Diao Yinan dirige y escribe su tercera película ambientada en una zona puramente industrializada y poco conocida de China donde rige la ley de la selva, la población tiene un amplio acceso a armas y la policía son los únicos que deben combatir la delincuencia y la criminalidad en un entorno que no les respeta. “Black Coal” obtuvo el León de Oro en el último Festival de Berlín, además del premio al mejor actor en dicho certamen para Liao Fan. La propuesta se sale de lo habitual en este tipo de productos orientales, donde teniendo en cuenta el tema central de la trama se podría esperar un tratamiento visual mucho más violento y explícito, pero que aquí opta por secuencias donde quedan implícitos los asesinatos y casi no se ve sangre. La región que nos muestra es una China profunda y empobrecida sumida en el caos, donde no se respeta ningún tipo de vínculo social y no existe la ley. Una denuncia hacia el abandono de las zonas poco desarrolladas del país y que el estado ignora porque ya no le interesan en el extraño proceso de transformación al capitalismo que experimenta el gigante asiático.

El apartado centrado en la investigación y los asesinatos en serie que se están produciendo es lo más llamativo de la película, que por otro lado resulta confusa y no tiene un camino claro probablemente como paralelismo con la pérdida de humanidad en los personajes. Cuando aparecen nuevas víctimas, todas ellas relacionadas con la viuda de la primera, empieza un juego de mentiras y falsos culpables que acabará muy mal. El modus operandi del asesino se repite como años atrás y vuelve a dedicarse a descuartizar los cadáveres repartiendo partes de los cuerpos por toda la provincia valiéndose de las vías de transporte de mercancías establecidas por el sistema central chino, así es más complicado de rastrear el origen de los fallecidos y su posible vínculo. Tras comprobar que todos ellos tienen conexión con una misma mujer, Zhang se acercará demasiado a ella hasta entablar una relación sentimental donde ambos se guardan sus cartas. La falta de unos protocolos más avanzados en el cuerpo de policía descartan a ciertos implicados como potenciales sospechosos que luego resultarán en más muertes. Mi valoración: 5 sobre 10. “Black Coal” se estrena el 3 de octubre en las salas españolas.

jueves, 3 de julio de 2014

OMAR



Omar (Adam Bakri) está acostumbrado a esquivar las balas de los vigilantes cuando trepa por el muro para ir a ver a Nadia (Leem Lubany), su amor secreto. Pero en la Palestina ocupada no puede amar abiertamente ni hacer la guerra de frente. Al otro lado del muro, Omar se convierte en un guerrero de la libertad que deberá enfrentarse a dolorosas decisiones de vida o muerte. Cuando es capturado después de un ataque, empieza un letal juego del gato y el ratón con la policía militar.

Hany Abu-Assad nos trae aquí un thriller dramático duro y con nervio, en la que las contradicciones y los miedos marcan las decisiones de los personajes que pueblan la historia. Estos personajes, encabezados por Omar, se ven obligados a tomar partido en una situación intempestuosa y de difícil solución, donde las decisiones que deben tomar tienen múltiples connotaciones y entroncan con las necesidades tanto afectivas como de principios de otros personajes con los que se relacionan. La endogamia creada para que el thriller sea efectivo y los giros de guion lo suficientemente numerosos como para que la trama entretenga, están muy bien dispuestos y nunca nos llegan a parecer forzados gracias a, por un lado, una gran naturalidad en los diálogos entre personajes, y en segunda parte, a una fresca interpretación de los actores.

El reparto está encabezado por Adam Bakri, un personaje al que en ningún momento se le trata de justificar argumentalmente, sino simplemente desde su punto de vista personal como personaje central que es: un hombre y sus circunstancias. Los personajes secundarios introducen tanto la necesaria –y con una importancia que va de menos a más- trama de amor como el ligero tono cómico del film que baña algunas de sus secuencias. Estos personajes le sirven al director para ampliar el tema central a otros conflictos como los de la identidad, la amistad o el honor, y como tal hacen de perfecta sábana para un thriller bien realizado, donde la tensión dramática va in crescendo gracias a unos personajes reales que mueven ficha como buenamente pueden bajo este telón de fondo del cuasi-irresoluble conflicto palestino. Mi puntuación: 6,5 sobre 10. “Omar” se estrena mañana viernes 5 de julio en las salas españolas.

Entradas populares