Mostrando entradas con la etiqueta enfermedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enfermedad. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de abril de 2023

SICK OF MYSELF


Signe y Thomas mantienen una relación de pareja malsana y competitiva, que toma un giro pernicioso cuando Thomas obtiene cierta notoriedad como artista contemporáneo. La reacción de Signe consistirá en inventarse un nuevo personaje y tratar a la desesperada de llamar la atención y suscitar la compasión para recuperar su estatus. 

¿Te gustan los likes? ¿Te preocupa el número de seguidores? ¿Resaltar ante los demás? Enferma de mí, más conocida por su título en inglés, Sick of myself (de los mismos productores de La peor persona del mundo) refleja la constante obsesión actual por destacar entre la multitud, sin importar a qué coste. Esta segunda cinta del director noruego, Kristoffer Borgli (conocido por Drib, 2017), nos lleva a una realidad cada vez más visible a través de la comedia negra, e incluso, un tanto absurda. Plantea situaciones muy exageradas pero que en el fondo todos podemos asociarlas con momentos o noticias que nos rondan por la cabeza (y ya se ha dicho siempre que la realidad supera la ficción).

La impresionante interpretación de Kristine Kujath Thorp hace que estos 97 minutos de duración, encarnando a Signe, sean un desenfreno de emociones. La risa y la repulsión van aquí cogidas de la mano, y el ser una víctima es el nuevo negocio de esta era. Signe, desde el principio de la cinta, se siente ignorada por su novio Thomas (Eirik Aether) y por todo el mundo en general. Por esta razón, recurre a unas pastillas nada beneficiosas para la salud, e ilegales, provocándose así misma una enfermedad que despierte el interés de los demás hacia ella. Una guerra de egos convierte la relación con su pareja en algo tóxico y en un descontrol de su propia vida, creando un sin fin de mentiras a su alrededor. Es una potente crítica a una sociedad actual en la que la palabra inclusión se convierte en negocio, siempre y cuando no resulte desagradable o incómodo a la vista. Pero, ¿todo tiene un límite? Y es que el propio director nos deja las siguientes palabras: 

" Quería que tuviera el aspecto y la sensación de ser lo más intemporal posible, tanto para equilibrar la historia tan contemporánea como para aludir a la relevancia inmortal de algunos de los temas, como el narcisismo y los celos. Así que la rodamos en 35 mm, hay mucha música clásica en la película y espero que todo ello se traduzca en una hermosa película que retrata cosas terribles.”

Desde luego, es una cinta que no deja indiferente, y la manera de trabajar a los personajes resulta un tanto curiosa, pues no se empatiza con ellos, pero tampoco crea rechazo. Realmente, se les ve como víctimas de una sociedad que están desesperados por ser ALGUIEN, aunque sin llegar a tocarnos la venta sensible gracias a su mordaz sátira. Mi puntuación: 8,5 sobre 10. "Sick of myself se estrenó el 10 de marzo en las salas españolas.

Crítica de Luz Gallardo-Franco.

lunes, 12 de enero de 2015

SIEMPRE ALICE

La doctora Alice Howland (Julianne Moore) es toda una figura de la lingüística que da conferencias por diferentes universidades. Recién cumplidos los cincuenta años le diagnostican un estado inicial de alzheimer, lo que complicará sus relaciones familiares y su vida profesional.

Wash Westmoreland y Richard Glatzer codirigen “Siempre Alice” adaptando la novela homónima de Lisa Genova. La evolución del personaje protagonista según va siendo consciente de su enfermedad y la progresiva degeneración de esta recae totalmente en el trabajo de Julianne Moore, que nos ofrece su mejor interpretación desde hace varios años en lo que parece un resurgir de su carrera al optar por papeles más potentes tras “Don Jon”, “Carrie” y la próxima “Maps to the Stars”. Todo el foco de la película recae en su personaje, donde el resto de miembros de su entorno no son más que gente que la circunda pero no llegan a tener peso específico, pese a que entre los intérpretes que dan vida a sus familiares tenemos a actores como Alec Baldwin, Kate Bosworth y Kristen Stewart. El punto de vista que toma la narración es el de Alice, con ella experimentamos elipsis dilatadas en las que no parecen haber pasado el tiempo pero es por las conversaciones de los demás que llegamos a saber que nos hemos perdido semanas o incluso meses como la protagonista.

La autora del material en que se basa la cinta, Lisa Genova, está graduada en neuropsicología y tiene un doctorado en neurociencia. El conocimiento de la enfermedad, sus síntomas y sus consecuencias están muy bien afrontados en la historia y se aprecia que si no ha sufrido un caso familiar cercano ha tratado con pacientes y se ha documentado seriamente. Aunque la versión del mal que se nos presenta en esta película es un caso raro por darse a una edad tan temprana, el desarrollo es el mismo que tendría en una persona mayor. El alzheimer es incurable y el tratamiento no retrasa su agravación, en “Siempre Alice” asistimos a lo que parece un año y avanza desde pequeños olvidos hasta no ser capaz de recordar ni quién es, pasando por momentos peores y mejores en los que puede parecer que se recupera para volver a recaer sin un motivo aparente. El esfuerzo que han de hacer los que tratan a los afectados es muy duro, especialmente cuando estos se vuelven agresivos aunque ese estado es algo que no se recoge en el período que abarca la cinta. Mi puntuación: 6,5 sobre 10. “Siempre Alice” llega a las salas españolas el día 16 de enero.

Crítica de Sergio Cardete.

viernes, 14 de febrero de 2014

ALABAMA MONROE


Narra la historia de amor entre Elise y Didier. Ella tiene una tienda de tatuajes, él toca el bajo en una banda. Es amor a primera vista, a pesar de sus diferencias. Él habla, ella escucha. Él es ateo y un ingenuo romántico. Ella tiene una cruz tatuada en el cuello, y los pies en el suelo. Su felicidad se completa con el nacimiento de la pequeña Maybelle. Pero la niña enferma a los seis años.

Esta película nominada a los Óscars como candidata a mejor película europea es una hábil y sensible translación de una novela sobre una pareja que se conoce en el llamativo y marcado contexto del género músical denominado como "bluegrass", que tendrán que hacer frente a la enfermedad de una hija en principio no buscada. Bajo este pretexto, hay que decir que la narración funciona mucho mejor como explosiva y fresca historia romántica bañada por momentos musicales a veces bellos y a veces necesarios, pero sin embargo en su vertiente de drama familiar pierde algunos puntos, recurriendo a estereotipos sobados una vez tras otros, y perdiendo algo de la magia que atesoran las otras secuencias. La estructura narrativa, que salpica momentos del presente que hacen frente a la tragedia que les sobreviene, con flashbacks bien elegidois sobre como se conocen estos dos personajes, que buscan el uno en el otro, y como sus caminos acaban convergiendo en uno mismo, hace bastante llevadero el tránsito.

En este triunfo de la trama y la atmósfera romántica mucho tiene que ver una banda sonora muy bien creada para la ocasión, que ponen en relevancia un mundo de entender la vida que se bifurca en dos cuando la desgracia golpea con la misma fuerza tanto al padre como a la madre, haciendo que los dos reaccionen de una forma muy distinta que además se entremezcla inteligentemente con el apartado musical. Nos encontramos con una fantástica y multitatuada Veerle Baetens interpretando a la madre de la criatura, premiada ya en diversos festivales y cuyo físico nos acerca a un prototipo de mujer muy marcado y tremendamente reconocible aun no formando parte de ese ambiente sociológico, que nos regala una estupenda química con su partenaire en pantalla, el actor Johan Heldenbergh, que aprendió a tocar el banjo, la guitarra y la bandolina solo para esta película. Mi puntuación: 6,5 sobre 10. "Alabama Monroe" se estrena hoy viernes 14 de febrero en las salas españolas.

jueves, 3 de octubre de 2013

LA HERIDA



Ana (Marián Álvarez) es una mujer de veintiocho años que se siente útil y satisfecha en su trabajo rutinario ayudando a otros. Sin embargo, fuera de su jornada laboral, Ana tiene serios problemas para relacionarse, pues es socialmente torpe, incluso agresiva, con las personas más cercanas y queridas.

“La herida” del director Fernando Franco es una película muy incómoda, y también necesaria. 
 Retrata la situación de muchas personas con este trastorno (trastorno de personalidad límite, o trastorno borderline), que normalmente es muy difícil de diagnosticar y por ello no sabemos cómo reaccionar cuando nos encontramos con tales casos. Se nos presenta así muy metafórica, tremendamente íntima. Es una de estas pequeñas películas de autor que ahora tienen tan poca cabida en el panorama de distribución nacional, pero que vemos que en algunas ocasiones encuentran un hueco para hacerse valer, y como muestra ese galardón en el Festival de San Sebastián. Pausada, de pocos diálogos y mucha introspección, que trata de mostrar no sólo la visión de la protagonista sobre el mundo sino presentar las aristas que encierran su situación, es decir, cómo se relaciona con distintas personas de su entorno y como sufren éstos su temperamento cambiante: con su madre por ejemplo, la tenemos siempre con un muro de por medio, siempre la vemos hablar a través de la puerta –clara metáfora de esta comunicación imposible-. 

La actriz Rosana Pastor, la que da vida a la madre de ésta, está ciertamente un poco floja, aunque quizá sea porque el personaje está poco definido, en uno de los errores más manifiestos de la cinta. En el apartado interpretativo queda claro desde el primer minuto la gran entrega de Marián Álvarez, que prácticamente es la esencia del film, y se demuestra en lo involucrada que ha estado en todo el proceso de creación del argumento y de su rol, componiendo probablemente el personaje más difícil de su carrera. Manolo Solo, da de nuevo muestra de su versatilidad, ya que hace poco le teníamos interpretando a un policía subidito de tono en “Hermanos y detectives”, más tarde a un mafioso con pintas en la sorprendente “Impávido” y en este caso le vemos encarnando a la única persona que parece ser capaz de mantener a flote a la protagonista. Completan el reparto otros nombres conocidos como Andrés Gertrudix (“Herederos”) o Luis Callejo (“El barco”). Mi puntuación: 6 sobre 10. “La herida” se estrena mañana viernes 4 en las salas de toda España.

Entradas populares