Mostrando entradas con la etiqueta francesa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta francesa. Mostrar todas las entradas
lunes, 26 de noviembre de 2012
ASTÉRIX Y OBÉLIX AL SERVICIO DE SU MAJESTAD
César tiene sed de conquistas. Al mando de sus gloriosas legiones, decide invadir esa isla situada al límite del mundo conocido, aquel país misterioso llamado Bretaña. La victoria es rápida y total. Bueno… casi. Un pequeño poblado bretón resiste, pero sus fuerzas se debilitan. Cordelia, la reina de los bretones, decide enviar a su oficial más leal, Buentórax, en busca de ayuda a la Galia, donde hay otra pequeña aldea, conocida por su obstinada resistencia a los romanos…
Siempre he pensado que trasladar el humor de un cómic al formato de la gran pantalla es harto difícil, pero películas como esta me reiteran más en mi postura, ya que no es que no sepan traspasar esa barrera sino que a veces intentan engrandecer lo que no hay que engrandecer, y algunos puntos en que se intentan tomar licencias no funcionan, para encima no potenciar los elementos más cinematográficos. La trama une varios cómics distintos (“Astérix en Bretaña” y “Astérix y los normandos”), en una fusión que no está mal como intento, pero que no logra los resultados deseados. El humor intrínseco en la historia de los vikingos que buscan conocer el miedo como si fuera una aptitud heroica es desternillante en el comic, pero nos resulta tan irreal en un contexto más humano y reconocible que es incapaz de transmitir ese juego del lenguaje que fomenta la historia en papel. Sí hay dos elementos que me han llamado la atención en cuanto a estas licencias que se han dado los guionistas y realizadores del film: La especie de “Naranja Mecánica” a la que se le somete a uno de los vikingos a cargo de la madame inglesa, y por otro lado alguna escena videoclipera que aunque con extrañeza, se asume bien.
Y es que nos encontramos sorpresivamente con un banda sonora muy actual, que por el contrario no choca tanto como hubiera creído a priori, es impactante casi me atrevería a decir, pero no inapropiada. Me recuerda al tipo de promociones que hacía antes “Cuatro”, muy originales y que chocaban ideas contrapuestas entre música e imagen. Me ha gustado por otro lado la interpretación de Guillaume Gallienne (Buentorax), y es un orgullo tener a Fabrice Luchini dando vida a Julio César, que aunque no se parece físicamente siempre es un placer verle en pantalla, actor al que hemos tenido hace unas semanas en la fantástica “En la casa”. Como curiosidad, encontramos a dos actores nacionales en el reparto: Javivi dando vida a un torturador romano y Tristán Ulloa como uno de los generales de la legión, pero son apariciones muy puntuales y que pasan de puntillas. Sí hay ciertos guiños de reconocimiento para los seguidores de los comics, entre los que me incluyo, pero en caso contrario es una película al que es raro sacar disfrute pleno de no encontrarse uno en la franja infantil. Mi puntuación: 4 sobre 10. “Astérix y Obélix al servicio de su majestad” se estrena el 30 de noviembre en los cines de España.
martes, 31 de julio de 2012
LA FELICIDAD NUNCA VIENE SOLA
Sacha (Gad Elmaleh) adora a sus amigos, tocar el piano y salir de marcha. Por las noches toca en un club de jazz y seduce a chicas jóvenes y atractivas. Vive el momento y disfruta de la vida. Pasa de despertadores, de anillos de compromiso y de los impuestos. Charlotte (Sophie Marceau) tiene tres hijos, dos exmaridos y dirige una fundación de arte contemporáneo. En su vida no hay lugar para el romance. Son polos opuestos, no tienen nada en común… pero están hechos el uno para el otro.
James Huth dirige con bastante destreza esta comedia romántica que tiene ciertas peculiaridades respecto a otras de su estilo. La base común con las demás de su especie es claramente la propuesta de los polos opuestos de distinto sexo que se juntan y sorprendentemente se entienden. Un clásico. Una de las peculiaridades, y no sabría decir si errores, de la película es que no hay verdadero cambio en la forma de ser del protagonista masculino, o más bien, no nos da tiempo a apreciarlo porque la presentación de su vida canalla y juerguista es tremendamente breve. Cuando le vemos manejando una familia con absoluta pericia nos preguntamos si él es ese hombre realmente y no el otro que nos habían intentado vender como perfil de personaje. Otra peculiaridad en la forma de buscar la carcajada o la complicidad en el espectador la encontramos de nuevo en el personaje de Sacha, y más concretamente en el actor Gad Elmaleh, que se nos dibuja como una suerte de Charles Chaplin moderno que mezcla coreografías físicas con trucos y movimientos al más puro estilo Houdini, con la intención de encandilar tanto a los hijos de su enamorada como al público sentado en sus butacas.
Decir a propósito de esto último que gran parte del humor viene reflejado en forma de gag físico, acentuando la patosidad de Charlotte, que es golpeada, arrojada y empapada durante varios momentos del metraje. La emotividad y la ternura vienen claramente de la mano de la relación entre Sacha y los niños, teniendo un particular feeling este primero con el más pequeño de los retoños. La elección de la pareja protagonista es absolutamente acertada Sophie Marceau representa a la perfección la mezcla entre sensualidad maternal y el cinismo frustrado de una mujer ya rondando los cuarenta que se ha visto obligada a ejercer de mujer florero. El siempre recurrido recurso de los amigos del novio, estilizado cada uno con pinceladas particulares y estrambóticas para ejercer de alivio cómico, completa el reparto de la narración. Resaltar en el apartado musical, una variada y bien elegida BSO que engloba títulos que van desde la música clásica, Mika, o Stevie Wonder. El contraste visual que utilizan a veces para sorprender, no funciona tan bien cuando se trata de choque sonoro, revelando a veces un uso del sonido algo estridente. Mi puntuación: 6,5 sobre 10.
lunes, 20 de febrero de 2012
INTOCABLE
Entre dos personas que no tienen nada en común surge inexplicablemente una gran amistad: uno es un millonario que, tras un accidente, se ha quedado tetrapléjico, y el otro es un inmigrante recién salido de la cárcel al que el millonario contrata para que lo cuide.
“Intocable” es una deliciosa comedia francesa que está basada en la historia real de dos hombres por los que nadie en su sano juicio daría un duro en que fructificara una relación de amistad. El choque de contrapuntos siempre produce comedia, y aquí los contrapuntos son muy evidentes y quedan patentes en el momento que se nos presenta a los dos personajes. Esta es una historia muy económica: basada en dos personajes, en dos actores, y con ciertos elementos secundarios que apoyan pero que no son indispensables. El humor viene de una forma potente pero a la vez sutil, muy al estilo francés. El choque de personalidad es universal, y cualquier espectador verá arrancada una sonrisa cuando vea la forma de tratar de Driss a Philippe. Sin embargo, hay una parte de la comedia que viene muy dada por esa forma elegante y algo elitista de hacer reír de nuestros vecinos: todo muy sutil, con comentarios ingeniosos y que muchas veces están basados en referencias y en figuras muy patrias, por lo que es difícil de exportar y puede que el espectador internacional se sienta un poco descolocado.
El punto de partida en cuanto a la relación viene dado por el comportamiento de Driss (el pandillero reconvertido en asistente social) respecto a Philippe (el multimillonario). La normalidad, la irreverencia con la que le trata, olvidando incluso en algún momento su minusvalía crea un vínculo curioso. Tiene muy poca delicadeza al tratarle, pero la poca delicadeza con la que trata al resto del mundo, por lo que al igualarle al resto de la gente, le está respetando más que nadie como ser humano. Lo que puede parecer poco respeto, se traduce en el mayor de los respetos. El normalizar su estado aunque sea a través del vacile, de la inconsciencia, y de la empatía más irreverente logra que Philippe se sienta más humano que nunca. Deja de ser un “intocable” para ser una persona más, que se siente vivo aunque sigue siendo consciente de sus limitaciones. El carisma de Omar Sy interpretando a Driss es uno de los puntos fuertes de la comedia. Su desenfadada interpretación y su forma desatada de llevar la interpretación a un nivel físico y gestual hace que empaticemos en seguida con él. Luego se sumará poco a poco la historia dramática familiar que tiene detrás para acabar de redondear el personaje. La economía gestual de François Cluzet (Philippe) también es el detonante perfecto que hace que cualquier gesto del otro protagonista de la cinta sea magnificado por el espectador, logrando la carcajada y la conexión con la extraña pareja. Sin duda, una forma agradable de pasar noventa minutos de nuestro tiempo.
lunes, 24 de octubre de 2011
TÍMIDOS ANÓNIMOS
Angélique y Jean-René, dos personas extremadamente tímidas, acuden a una terapia de grupo para gente acomplejada y con problemas de comunicación y, de repente, se enamoran a primera vista. Sin embargo, tratándose de dos seres con tantos problemas para relacionarse, pronto surgirán entre ellos ciertas dificultades.
Muy íntima y delicadamente interpretada por los dos protagonistas principales, Isabelle Carré y Benoît Poelvoorde, dando vida consecutivamente a la versión del tímido que prácticamente es incapaz de pronunciar una palabra y el otro a la versión del tímido que en su afán de intentar socializar se revela tan nervioso que todo lo que sale de su boca son incongruencias y obviedades tales que despiertan la sonrisa en el espectador. Él siempre se había parapetado en la coraza de la tosquedad y la desafección, mientras que ella, más dulce, había escudado su patología en la soledad más absoluta y la incomunicación más lastimera. Típico de algunas comedias francesas, se revela algo empalagosa en momentos puntuales, como la introducción de un pequeño interludio propio del género musical en el que la protagonista femenina canta el motivo principal de la película. Sin embargo, no llega a resultar pedante y encierra una gran verdad en boca del conserje del hotel que regentará nuestra peculiar pareja: “Es la mujer de tu vida. O tal vez no. Pero es peor quedarse solo”.
El mundo del chocolate es solamente una excusa, pero le viene muy bien al argumento porque sirve como leitmotiv vital de Angélique. Y es que es tan importante para ella, que en este amargo y degustador contexto es la primera vez que la veremos totalmente liberada de los sinsabores de su patología, donde se ve con absoluta libertad para expresar su opinión y ser ella misma sin ataduras psicosomáticas. Este aspecto supondrá una pequeña ventana para ella, que se abrirá poco a poco y de par en par cuando vaya intimando con Jean-René.
Con una planificación bastante sencilla y unos encuadres mayoritariamente intimistas, uno de los elementos más interesantes los encontramos en el punto de vista dual que adopta la narración, este es, el de Angélique y el de Jean-René. En el caso de ella, estamos hablando de un punto de vista casi siempre subjetivo, donde somos conscientes de sus incapacidades emotivas y problemas para desarrollar una vida diaria normal; en el caso de él, este punto de vista se nos presenta bajo el prisma de su relación con el psicólogo, que actúa como instigador de sus acciones reparadoras, que se manifiestan torpes y abruptas en un principio, pero lentamente efectivas y conscientemente elegidas a media que avanza la narración. Mi puntuación: un 6 sobre 10.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entradas populares
-
“Pulseras rojas” acabó la andadura de su segunda temporada, que constó de dos capítulos más que la primera, esta pasada noche del lunes...
-
Esta película se basa en una historia real: el robo de La Gioconda del Museo del Louvre de París, en 1911, por el que fueron detenid...
-
La serie “El Mentalista” termina su tercera temporada con un doble capítulo titulado muy intencional e inteligentemente “Fresas con nata”. ...
-
“La que se avecina” vuelve a reforzarse en esta recta final de temporada con la incorporación de Fernando Tejero dando vida al padre de L...
-
El programa que emite la Sexta (ahora) de 3,30 a 5,30 de Lunes a Viernes presentado por Patricia Conde y Ángel Martín trata de abordar de u...