Mostrando entradas con la etiqueta premiere. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta premiere. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de julio de 2023

CUESTIONARIO: ESMERALDA MOYA, BERNABÉ FERNÁNDEZ, PAULA PÚA, Y SARA ESCUDERO.

 Realizamos un pequeño cuestionario a la actriz Esmeralda Moya, al actor Bernabé Fernández, a la actriz/cómica Paula Púa y a la todoterreno Sara Escudero a propósito de la premiere de la película “Misión Imposible: Sentencia Mortal – Parte Uno” que tuvo lugar este lunes 10 de julio en los cines Kinépolis de Ciudad de la Imagen (Pozuelo). Espías, móviles, acción, Instagram y palomitas se dieron cita en la presentación de la nueva entrega en España.



Aunque estemos en la premiere de Misión Imposible, ¿quién dirías que es tu espía de ficción favorito?

Esmeralda: Pues es que me gusta mucho Misión imposible, no voy a ser muy ocurrente. Pero bueno, La Pantera Rosa, de Blake Edwards, siempre me ha encantado.

Bernabé: Yo creo que este, el Ethan Hunt de Tom Cruise. Aunque también me gusta mucho Salt, de Angelina Jolie. Por el charm que tiene, el rollazo, porque todo el tiempo no sabes si está siendo buena o si está siendo mala, pero a la vez lo hace todo de forma muy sofisticada… Pienso que las mujeres espías siempre tienen mucho más flow que los hombres.

Paula: Te voy a decir Mr. Bean. Mr. Bean creo que es el mejor, por la comedia absurda que lleva implícita. Porque yo soy muy absurda, y muy slapstick y muy torpe. Y todo lo que sea así parecido a mí me encanta.

Sara: Yo soy muy de James Bond, un clásico. Pero además de los primeros, el de Sean Connery. Luego te confieso que los dejé un poco de ver, pero Sean Connery… me toca el corazoncito y me lleva a la infancia.


Este tipo de espía clásico de campo, que trabaja en el terreno, ¿crees que tiene cabida en un mundo actual donde ya casi todo se mueve detrás de un ordenador y entre unos y ceros?

Esmeralda: Yo creo que los espías de ahora están todos más actualizados, hay una inteligencia digital que supera lo que hemos estado acostumbrados a ver hasta ahora. Aunque quizás sí que necesitaríamos estos espías de campo para que no nos cotilleen los móviles, ni nos vigilen.

Bernabé: Yo creo que siguen existiendo todavía, porque por mucho que se pueda digitalizar el espiar a la gente, que estamos todos hiper-vigilados, creo que el tema interpersonal… la gente que está cuidando su privacidad y que están haciendo cosas que no deberían saberse, no creo que lleven el móvil encima, o que lo tengan encendido. Al menos lo tendrán tuneado, o hackeado.

Paula: Yo creo que los espías están todos en Instagram (ríe). Todos espiamos por Instagram, todos somos unos stalkers de nuestro ex, de la amiga, de no se quién… todos somos un poco espías.

Sara: Pues te voy a decir una cosa, el otro día conocí a un espía. Lo que pasa que la palabra espía como tal no se usa, sería más bien un investigador privado. Pero tienen camaritas y todas esas cosas que parece que son de pelis, y lo usan de verdad. Así que sí, más allá del ordenador, todavía perviven.


¿Cuál es tu película de acción favorita de todos los tiempos?

Esmeralda: Misión Imposible también (ríe).

Bernabé: Es que soy muy fan de las de Misión Imposible. (Piensa) Las de Tomb Raider también me molan mucho. Y todas las que hacía Pierce Brosnan de 007 me flipan.

Paula: Para quedar bien te diría esta saga, pero a mí de acción me encantan Los Vengadores.

Sara: Dentro de que la acción no es muy género favorito, yo que soy más de comedia o de una buena historia… me vas a llamar clásica, porque tampoco es que sean de acción, pero… La Guerra de las Galaxias. Me encandiló. Y me quedo con la última, en concreto.


¿Cuáles son tus proyectos próximos? ¿Qué nos puedes hablar de ellos?

Esmeralda: Ahora mismo no te puedo hablar de una cosa que tengo, pero va a venir dentro de poco.

Bernabé: He terminado esta semana de grabar la serie Yo adicto, que es para Disney Plus y se emite al año que viene.

Paula: Ahora estamos emitiendo Me resbala, este verano. Luego sacaremos un especial de monólogos en la cadena de Valencia. Y bueno, en Todo es mentira. (Ríe) Dónde me queráis ver.

Sara: Yo soy humorista y soy actriz, y es verdad que la gente te tiene encasillada como humorista solo, y lo único que he hecho ha sido comedia para Disney Chanel, una serie. Y también cameos de drama en cortometrajes, pero en ficción de acción no. ¿Qué disciplina te gustaría probar en una película de acción? (Bonus Track): Soy nula, sería imposible, es que no sé montar ni en patinete (ríe). Necesitaría un doble.  De hecho, en la serie de Disney Chanel que te he mencionado, yo era la directora de un Instituto donde los niños hacían skate, parkour y cosas locas… y yo era la de los gritos (ríe y da un par de grititos). El vértigo y yo no nos llevamos bien.

Entrevistas de: Héctor Izquierdo.

martes, 21 de enero de 2014

ENTREVISTA A CANCO RODRÍGUEZ

Disfrutamos el pasado miércoles de la premiere de la extraordinaria “El lobo de Wall Street” del director Martin Scorsese en los cines Palafox, donde nos encontramos en el photocall con el actor Canco Rodríguez, que aborda sus últimos capítulos en la serie “Aída” y además sus últimas apariciones en el musical “Hoy no me puedo levantar”. Por ello, le entrevistamos para que nos hable de este cierre de etapa profesional.

Este año echáis por fin el telón de “Aída”. ¿Se puede adelantar algo de las tramas de los últimos capítulos?
No es que no podamos, es que no sabemos, no nos cuentan lo que va a pasar. Los guionistas están trabajando en unos guiones muy bonitos, un cierre último y suponemos que volverán los que se marcharon, a cerrar el capítulo con nosotros, actores como Carmen Machi, como Ana María Polvorosa… Pero no nos dicen nada, no nos cuentan ni de qué va a ir, ni nada. Pero va a ser emotivo seguramente.

¿Se sabe algo de si el último capítulo va a ser en directo o algo similar?
Yo creo que no, porque no he oído nada ni hay rumor de esto. Creo que se cerrará en familia, todos juntos, haciendo algo bonito, pero no creo que se haga en directo.

¿Cómo te imaginas tú a Barajas dentro de cinco años, a pesar de saber que la serie se acaba ya dentro de unos pocos capítulos?
Pues, yo creo que con un buen empleo pagado por el Estado… (Risas) No, yo creo que seguirá en su portería disfrutando del día a día del barrio, de la gente que le quiere allí, que es de los pocos sitios donde aceptan a este personaje, o sea que yo creo que seguiría ahí.

Estás también con el musical de “Hoy no me puedo levantar”. ¿Hasta cuando continúa la función?
Yo ya cierro mi etapa en el musical el 31 de enero. El musical continúa porque eso es un dinosaurio gigante, que va avanzando y acabará la temporada muy bien como va hasta ahora, y espero que renueven una temporada más en Gran Vía. Pero yo cierro Aída, cierro el musical, cierro toda esta última etapa mía y empiezo nuevos proyectos: ahora empiezo una obra de teatro con Miren Ibarguren, junto con otros compañeros, con muchas gracias de empezar un proyecto nuevo, vida nueva y abierto para acoger nuevos registros y nuevas historias.

¿Miren Ibarguren y tú sois parte de producción o de guion de esta nueva obra de teatro?
No, no. Es una obra que viene de Francia, la trasladamos puramente como actores, con un guion que nos apetece mucho trabajarlo, y no te puedo contar mucho más porque vamos a empezar ahora en Febrero.

¿Tampoco se sabe nada de una posible tercera parte de los personajes de “Fuga de cerebros”?
Pues no se sabe ni se ha comentado, pero es una cosa que siempre está ahí. Cada vez que nos encontramos tanto guion, producción, o el reparto, se habla de la idea de hacerla, porque siempre ha ido bien en taquilla, que eso es lo que más interesa a la hora de vender la película para los que invierten. Y por lo que nos toca  es una película que creemos que siempre ha quedado bien, y creo que hay un buen resultado como comedia y creo que no vendría nada mal hacer una tercera, la verdad (Risas).

Primero fue Emilio, luego su primo Alfonso. ¿Quién crees que podría ser en ese caso el protagonista de las nuevas aventuras?
Pues mira, la idea nuestra es o que fuera una chica o que fueran los dos, Emilio y Alfonso, que volviese Mario Casas y que volviese Adrián Lastra, y que los dos ayudasen a uno de la pandilla, no nosotros a ellos, y quién mejor que al Chuli (Alberto Amarilla), al ciego. Esa es la idea que más nos gusta (Risas). Sería muy interesante, sería muy bonito que los dos se juntaran para salvar a uno de los compañeros.

jueves, 16 de enero de 2014

ENTREVISTA A CRISTINA PEDROCHE

Nos encontramos con Cristina Pedroche en la premiere de la película “El lobo de Wall Street”, protagonizada por Leonardo DiCaprio y dirigida por Martin Scorsese, donde se dieron lugar varios actores nacionales para disfrutar de este proyecto en los cines Palafox. Aprovechamos para hablar con la actriz y también presentadora de sus últimos proyectos

Imagen por Víctor Marina
Has rodado hace poco una película, “Save the zombies”, cuyo reparto lo integran nombres tan variopintos como el de Enrique San Francisco, Normal Duval, Antonio Pagudo o el tuyo. ¿Dónde encajan todos estos nombres en la historia?
Pues encajan porque son pequeñas historias que están relacionadas todas con los zombies, y de paso que la temática zombie ahora que se lleva mucho el rollo “Walking Dead”, y encaja a la perfección porque es humor, y ahí entra todo.

¿De qué va la historia en la que participas tú particularmente?
Pues yo interpreto a la mujer de Antonio Pagudo, una pareja que somos así muy “pijos”, y me he comprado un zombie a domicilio, y la verdad es que es muy divertida la historia.

¿Es entonces similar a la reciente “Al final todos mueren”, donde todas las historias tienen como hilo conductor que los protagonistas saben que la Tierra se va a extinguir?
Sí, la he visto. En este caso sí, todos tienen en común que hay zombies, pero uno es que el zombie se come a la madre, otro que su zombie hace otra cosa, a mí me toca un zombie que espero una princesa y de repente es un zombie malo que se quiere comer a mi perro (Risas). Una cosa muy rara, pero muy bonita.

Vas a tener dentro de poco una colaboración en “La que se avecina”. ¿Qué nos puedes decir de esto?
Sí, va a ser por un episodio en “La que se avecina” y otros dos capítulos en “Águila Roja”. Y nada, con muchas ganas de que se emitan ya, que se van a emitir este año y esperando cosas nuevas. Ahora estoy en “Zapeando”, el programa de la sobremesa que hay en La Sexta, y muy contenta porque de momento hay mucho trabajo.

En “Zapeando” no entraste desde el principio, si no que hubo como una especie de reformulación del formato.
Sí, fueron probando cosas nuevas y caras nuevas, y bueno, yo siempre he tenido buena relación con Globomedia, que es la productora que me lo ha dado todo, que fue la que primero me dio la primera oportunidad con “Sé lo que hicisteis”. Les apetecía que yo participara, probé un día y gustó, a mí me gustó, así que perfecto.

¿Cuánto hay de guion y cuanto de libertad en tu participación en el programa?
Hay guion, seguimos unas pautas, pero lógicamente nos gusta mucho improvisar, y al final acaban saliendo muchas cosillas a aparte. Pero sí, hay un guion en el que nos basamos.

Tu nueva posición como colaboradora, ¿te ha obligado más a ver la televisión que de costumbre?
No (Risas). La verdad es que yo bastante tele, soy muy televisiva en ambos sentidos, y me gusta mucho la televisión, así que no me han obligado a ver más.

jueves, 12 de diciembre de 2013

ENTREVISTA A NADIA DE SANTIAGO

La semana pasada se estrenó con éxito “Tres bodas de más”, la nueva comedia de Javier Ruíz Caldera, protagonizada por Inma Cuesta, Martín Rivas y Paco León. En el prestreno de la película en los cines Callao nos encontramos con la actriz Nadia de Santiago, a la podemos seguir viendo en ver en “Amar es para siempre”, que nos habla de su papel en esta serie y de otros proyectos recientes.

Fotografía de Sergio Navarro
¿Qué esperas ver en la película “Tres bodas de más”? ¿Qué te imaginas que nos va a ofrecer?
Yo tuve la oportunidad de verla en la distribuidora, porque Bárbara Santa Cruz es muy amiga mía y me invitó ya a verla. Y la verdad es que pasé un rato divertidísimo, es una película donde no te paras de reír, con un humor muy sano y la verdad que es todo un planazo para ir al cine.

Como espectadora, ¿cuál es tu género favorito a la hora de elegir película?
Un poco de todo, no tengo preferencia. Hombre, tal y como están las cosas sí que agradeces pasar un buen rato en el cine y salir habiéndote reído, así que yo creo que hoy en día se aprecia más la comedia. Pero también me como muy a gusto un drama.

Hablando ya de tus proyectos. Acabáis de estrenar en TV la miniserie “Niños robados”. Háblame un poco de tu personaje y de la experiencia que te ha quedado después de hacer este trabajo.
Fue un reto porque obviamente el tema era complicado y muy despegado de mí, nunca había tenido un caso cerca. Me encantó poder dar voz a esto tan tapado, porque hay más de doscientos mil casos en España, y descubrí que se reúnen todos los domingos en Sol, y eso no se dice. Me documenté mucho con Salva Calvo, que es un director maravilloso, dirige de forma genial a los actores, y fue un reto para mí. Y me encantó también coincidir con Macarena García otra vez, que fue mi hermana en “Amar en tiempos revueltos” cuando estaba en la primera. Y ya a nivel de historia, me gustaba que no había ninguna secuencia que no contara algo, todas tenían una intensidad y un trabajo bastante profundo.

Este proceso de documentación y acercamiento al tema, ¿fue algo a nivel conjunto o ya particularmente para tu personaje?
Salva nos dio un montón de información, un montón de documentales, y también se hizo un documental en Antena 3 que lo vimos nosotros. Luego, me han preguntado que si conocía algún caso cercano y yo respondía que no, hasta el día que se estrenó. Yo tengo un hermano discapacitado y me llamó una logopeda suya que de pequeño le iba a recoger al colegio. Y entonces después de preguntarme si me acordaba de ella me dice: “Pues es que yo llevo tres años buscando a mis dos mayores hermanos gemelos, yo soy la segunda”. Entonces todo de lo me había empapado para el papel me lo contó un poco ella, todo lo de las quedadas en Sol y la parte oculta que hay con todo esto. Fue algo muy impactante. Y sobre todo me llamó por eso, por agradecerme el que diéramos voz a estos casos.

Hablando ahora de “Amar es para siempre”. ¿En qué punto está la serie ahora, que expectativas tenéis de seguir si sigue funcionando perfectamente?
Pues la verdad es que estamos muy contentos porque en relación al año pasado ha subido tres puntos en audiencia y este año está muy potente y nos pasa de todo, cada vez que recibo los bloques cada semana alucino. Empezamos una historia en la que Héctor y yo siempre hemos sido una pareja como idílica, y entonces le dan un golpe en la cabeza y todo se complica porque entra en coma y no reconoce a la gente, después un dramón que hemos pasado…  y seguimos recibiendo nuevos casos, porque somos detectives y curramos en una agencia. No paro de sorprenderme y de cogerlo con muchísimas ganas, estoy encantadísima.


¿En qué crees que has afianzado el personaje en todo este tiempo de recorrido en la serie?
Pues supongo que Asun crece de mi mano, crecemos las dos juntas. Porque al no ser una película, sino una serie diaria que va tan rápido te vas enterando de todo una semana antes. Asun empezó viniendo de un pueblo, siendo costurera, para pasar a ser detective, madre y casada. O sea, ha evolucionado, pero de mi mano, conmigo, en madurez y en todo. Siempre ha sido una persona muy luchadora, que se reinventa, y que saca a la familia adelante, muy positiva. Y la verdad es que este año no para de crecer la tía. Yo la admiro mucho a ella (Risas).

Has rodado hace poco un cortometraje titulado “La cañada de los ingleses”. Háblame un poco de tu personaje y de qué habla este corto.
Pues me encantó porque fue muy gracioso como llegué yo al proyecto. Me daban un premio por “Ali” en Alicante, y de repente estaba comiendo con Víctor Matellano, que es el director, y él me dijo “pues yo estoy moviendo un corto. A mí me gusta mucho Andersen y siempre me han encantado muchos sus cuentos, y quería hacer como una especie de metáfora de su paso por España. Pero me falta la sirenita, tengo a Andersen, pero no tengo sirenita”. Y de repente se me queda mirando y me dice “¿Quieres ser la sirenita?”. Y yo “¿Perdona? No me voy a ver en esta en la vida” (Risas). Entonces hicimos el corto y lo rodamos en septiembre en Málaga. Además, trabajé con Collin Arthur, que es un caracterizador muy potente que me hizo una cola como de látex de sirenita, y vamos, yo creo que nunca más me voy a ver en una situación así. Me encantó, la verdad, fueron cuatro días en Málaga muy guays.

jueves, 5 de diciembre de 2013

ENTREVISTA A JAVIER RUÍZ CALDERA

En la Madrid Premiere Week, en el contexto de prestrenos que se sucedieron a lo largo de la semana en los cines Callao, tuvimos la oportunidad de entrevistar a Javier Ruiz Caldera, director de “Tres bodas de más”, su tercera película después de “Spanish Movie” y “Promoción fantasma”. Ésta, interpretada por actores como Inma Cuesta, Martín Rivas, Laura Sánchez, Paco León o Berto Romero, sitúa a ésta primera en la tesitura de tener que enfrentarse a las bodas de tres exnovios distintos. “Tres bodas de más” se estrena hoy en las salas de toda España.

Fotografía de Sergio Navarro
¿Cómo venderías la película a los espectadores? ¿Con qué eslogan intentarías hacer que la gente vaya a verla?
Pues yo diría que el 5 de diciembre, quien quiera ver esta película, quien quiera ir al cine, creo que “Tres bodas de más” es una opción maravillosa, porque está basada en hechos reales y eso hará que mucha gente se identifique. Porque todos tenemos exnovios, todos tenemos exparejas, que vuelven del pasado a torturarnos, a amargarnos la vida. Y en esta película nos reímos de todo eso: de las exparejas, de los exnovios, de las bodas y de todas esas situaciones, de manera muy divertida.

¿Hasta qué punto lleváis un poco más allá el nivel de comedia, como parece entenderse del título de la película, “Tres bodas de más”? ¿Llega a la parodia?
No, la verdad es que nunca estamos parodiando nada. Estamos riéndonos con cosas que pasan, que nos pasan a todos, y lo exageramos seguramente, pero es que casi todo lo que pasa en la película está basado en hechos reales. Las cosas más increíbles que pasan en la película, que nos han dicho “esto es increíble”, hay un caso real detrás. Obviamente no todo le pasó a la misma persona, lo que hacemos nosotros es que todo le pase al personaje de Inma Cuesta, pero todo está basado en hechos reales.

Las tres películas que has dirigido entran en el apartado de comedia. Como espectador, ¿te ves también más reflejado en este género?
A mí me encanta la comedia, me siento muy a gusto haciéndola, y espero tener una larga carrera como director y hacer muchas cosas. Pero ahora mismo, la verdad, no sé si es por como están las cosas, a mí como espectador me llama mucho la comedia y me gusta como director dirigir comedias.

¿Crees que la comedia es el género más difícil y a la vez más infravalorado en los premios, como dijo Julián Villagrán recientemente en rueda de prensa?
Bueno, si es verdad que los que hacemos comedia ya sabemos que nos tenemos que dejar el ego apartado en casa, porque sabemos que el tema premios o prestigio no lo vamos a tener. Lo hacemos porque nos gusta hacer reír, nos gusta que la gente se lo pase bien. ¿Es un género difícil? No lo sé, a mí me gusta mucho y pongo todo mi esfuerzo, mi trabajo, y mi presunto talento en ello. Para mí sería difícil seguramente hacer otras cosas.

¿Cuál es tu ideal de comedia como espectador?
A mí me gusta el cine, me gusta la comedia, y me gusta la comedia de todos los tiempos. Me encanta Billy Wilder, Ernst Lubitsch, me gusta la nueva comedia de Appatow, los hermanos Farrelly; del cine español me gusta lo que hace Borja Cobeaga, David Serrano, Daniel Sánchez Arévalo… Yo veo mucho cine, mucha comedia y bueno, y espero que algo se me pegue de todo esto que veo (Risas).

¿En qué crees que has mejorado desde que empezaste con “Spanish Movie” tu carrera en el largometraje?
Es verdad que llevo tres películas, y he aprendido cosas, pero cada película para mí es diferente. Seguramente “Spanish Movie”, que fue mi primera película, sea la película que tenga más éxito de toda mi carrera, fue un exitazo y ahí está: no lo volvería a repetir, fue una experiencia maravillosa y un éxito comercial espectacular; pero ahora lo que busco es dentro de la comedia abrir nuevos horizontes, y probar cosas nuevas, y como siempre, experimentar y divertirme.

En está búsqueda de cosas nuevas, ¿tienes algún proyecto futuro después de “Tres bodas de más”?
Sí, aunque ahora estamos en medio de “Tres bodas de más”, que es esta película en la que estoy volcado, estoy con otro proyecto un poquito diferente. De hecho, podemos decir que si “Spanish Movie” fue una comedia de parodias, “Promoción fantasma” fue una comedia fantástica, “Tres bodas de más” es una comedia romántica, mi próximo proyecto es una comedia de acción: se llama “Anacleto, agente secreto” y estará protagonizada por Quim Gutiérrez.

lunes, 2 de diciembre de 2013

ENTREVISTA A ANTONIO PAGUDO

Estuvimos hace algo más de una semana disfrutando en los cines Callao de la Madrid Premiere Week, presenciando el prestreno de la película “Desechos”, dirigida por David Marqués, y protagonizada entre otros por Fernando Tejero, Adriá Collado, Eric Francés, Guillermo Toledo o Antonio Pagudo. Éste último, que estrena esta noche la séptima temporada de “La que se avecina” en Telecinco, ha accedido a hablar con nosotros para hablarnos de este par de proyectos y alguno de sus otros más recientes.

Fotografía de Sergio Navarro
Volvéis a prestrenar la película “Desechos”, después de un pase que se hizo hace unos meses. ¿De qué habla esta película? ¿Cuál es tu personaje?
Es una película sobre unos locos que deciden atracar un banco, una cosa que puede suceder en cualquier momento hoy en día, ¿no? Porque la situación les ha puesto en un aprieto y ven esa como una solución. Y a mi personaje lo llaman para que asesore un poco el tema del robo del banco, y luego nos damos cuenta de que en realidad igual no tiene mucho que ver con eso.
  
¿Te recordó a la trama que tenías en “La que se avecina” con el personaje de Tony (Julio Vélez) en el que te obligaba a atracar un banco?
Yo creo que fue antes “Desechos” que esa trama concreta, pero no tiene nada que ver (Risas). El personaje de Talín, el que hago en esta película, no tiene nada que ver. Este es un personaje muy marcado, muy loco, porque la película tiene eso, ese tipo de personaje. Y la verdad es que disfruté mucho haciéndolo, y al director le gustó mucho, y me ha prometido hacer “Desechos 2”, donde Talín va tener mucho más papel (Risas). Va a ser genial.

¿Habéis tenido alguna anécdota habiendo prestrenado en Callao una película que se titula “Desechos” justo en el momento álgido de la huelga de limpieza de Madrid?
Pues no ha surgido… aunque Eric Francés ha comentado que le ha costado muchísimo trabajo llegar hasta aquí porque había mucho lío de tráfico ahora (Risas). Pero está muy bien traída esa relación (Risas).

Hoy mismo se prestrena también la película “Viral”. ¿Hasta qué punto crees que se están rompiendo los límites de lo que está permitido hacer para conseguir más audiencia, más seguidores o más fans? ¿Dónde pondrías tú esa línea moral?
Está claro que es un mundo que está ahora ahí, que cualquiera puede acceder a eso, cualquiera puede generar un movimiento buscando fans, por twitter o por Facebook, o por otros medios. Bueno, yo realmente he tenido la suerte siempre de participar en grupos de profesionales que siempre afrontan este trabajo desde el cariño, desde la pasión, desde las ganas de contar historias, y nunca me he encontrado con nada de esta guerra. Pero vamos, es un tema de actualidad, claro que sí.

En este ascenso de lo viral, teniendo como figura máxima la plataforma youtube, en una balanza que fuera del entretenimiento al arte, ¿dónde sitúas este tipo de contenido?
Yo la verdad es que soy muy fan de estos contenidos. Creo que cualquier forma de contar cosas es válida. Y son formatos que hoy en día se están acercando mucho a las salas también, cada vez hay más propuestas en ese sentido. Antes era muy difícil tener un subjetivo desde un móvil, hoy en día es una cosa que estamos muy acostumbrados, a esa forma también de que nos cuenten historias. Yo creo que enriquece, lo único que siempre tiene que haber algo detrás, que lo importante de nuestra profesión es que intentemos transmitir un mensaje. Porque para eso somos artistas, para intentar cambiar la sociedad. O eso nos dijeron nuestros maestros (Risas).

Tienes otra película a punto de estrenar, “Save the zombies”, con un reparto con nombres como el de Norma Duval, Enrique San Francisco o Cristina Pedroche. ¿Dónde encaja ese reparto tan variopinto?
No tengo ni idea dónde va a encajar (Risas). Yo me acerqué a ese proyecto por la pasión precisamente del director, y cómo nos involucraba a todos en que participáramos; si estamos todos empezando una carrera hay que apoyarnos todos entre nosotros. Digamos que sólo sé la parte de mi personaje, pero yo me lo pasé muy bien, el personaje es muy divertido, a mí me encanta, y ojalá lo pueda sacar a dar un paseo en alguna otra ocasión. Por otro lado, no tenemos todavía fecha de estreno.

Metiéndonos ya de lleno en “La que se avecina”. ¿Qué vamos a ver en esta séptima temporada?
Vamos a ver más historias diferentes de estos vecinos locos, que yo creo que ya es una garantía estupenda para el espectador, porque van a estar al nivel que nos tienen acostumbrado y más. Y sobretodo tenemos muchísimos cameos esta temporada, van a aparecer muchos artistas invitados, que siempre es un placer que se acerque gente con mucha experiencia y con mucho bagaje en esta profesión y que nos eche una mano para hacer reír a la gente, es una maravilla. Tengo muchísimas ganas de que empiece.

¿Crees que el que los personajes estén ya tan asentados y sean estereotipos muy marcados ha liberado a los guionistas para crear tramas mucho más locas ya que al final con lo que te reconoces son con los personajes?
Sí, bueno, pero también eso es lo que se han ganado a pulso, después de diez años trabajando y haciendo este estilo y esta forma de entender el humor. En realidad creo que ellos han llegado por su madurez creativa a ese punto y hay que aprovecharlo. Pero esto es normal, es orgánico, tenía que suceder, y eso nos va a hacer como espectadores asumir cosas que a lo mejor en otro caso serían más difíciles, pero eso también nos va a abrir más la mente y nos va a liberar para que veamos historias que en realidad son un reflejo de la sociedad, y yo creo que ese es el éxito también de la serie.

¿Cuál ha sido de estas historias locas en que suelen involucrarte personajes como Maxi o Estela Reynolds la que más has disfrutado?
Pues precisamente este año tenemos cosas muy relacionadas con el cine, y van a estar muy divertidas todas esas tramas, no te puedo decir mucho más (Risas).

miércoles, 27 de noviembre de 2013

ENTREVISTA A GORKA OTXOA

Nos acercamos a la premiere de “Stockholm” a los cines Callao de Gran Vía, película protagonizada por Aura Garrido y Javier Pereira, donde se dieron cita conocidos actores de nuestra pequeña y gran pantalla como Gorka Otxoa, al que podemos ver en este momento en “Vive cantando”, la serie de Antena 3 que se emite todos los martes. Ante el capítulo de esta noche, le realizamos un cuestionario hablando de sus últimos proyectos.

Fotografía de Cris Aragón
¿Cuáles son las expectativas respecto a una posible renovación de “Vive cantando” por una segunda temporada?
Por ahora se han pedido dos capítulos más, vamos a hacer hasta un total de quince, que no suele ser lo habitual en una temporada, y vamos a llegar hasta navidades porque empezamos en septiembre pronto a emitir. La serie está yendo muy bien de audiencia, está siendo prácticamente líder todas las noches, menos una me parece, y la cadena está muy contenta, nosotros también, a la gente le gusta… pero bueno a ver si nos confirman pronto si hay segunda o no, estamos a la espera, pero encantados de la vida.

(*A día de hoy se ha confirmado que “Vive cantando” tendrá segunda temporada).

Siendo una serie de corte familiar como las que tanto estamos acostumbrados a ver, ¿cuál crees que es el elemento distintivo de “Vive cantando” para que haya atraído a la audiencia esta temporada?
Nunca se sabe porque hay mil factores. Yo creo que lo que no hay hoy en día son muchas series cercanas, normales, de un barrio normal, de gente normal… Hay mucha serie de época, buenísimas, de muy buena calidad, pero son otro tipo de series más alejadas en el tiempo. Y esta serie es muy de empatizar con los personajes, de que la gente se identifique con ellos, de gente muy cercana: hablan de la crisis, de segundas oportunidades… Además, es una serie muy optimista, muy buenrrollera, la música yo creo que también es un elemento de buen rollo y de alegría, y me parece que ha llegado a la gente.

Cuando te comentaron que había un factor musical integrado en la historia, ¿te dio miedo el tener que ejercer en ese ámbito o te manejas bien?
Me dio un poco de pavor. (Risas) Primero, nunca he cantado en ningún trabajo, y segundo, no canto nada bien. Pero bueno, enseguida vimos que eso era un karaoke, no era una serie musical en la que de repente nos ponemos a cantar estupendos y divinos de la muerte, sino que de repente hay una canción dentro del karaoke como si en un bar se toma alguien una cerveza; y siempre tiene una razón  dramática y de texto, de historia. Entonces mi personaje canta como puede, como ocurre en un karaoke. No había un nivel de exigencia, sino que canta cada uno como puede, y algunos personajes tienen que cantar mejor, otros tienen que cantar peor… y en ese sentido me liberaron bastante.

¿En qué se nota la mano del director, Miguel Albadalejo, en la serie?
Miguel tampoco dirige toda la serie: dirigió los dos primeros, ahora ha dirigido los dos últimos… ha dirigido muchos y muy importantes capítulos, y desde luego es digamos el primer director de la serie: y su marca se ve claramente. Yo creo que cuando pensaron la serie como iba a ser, con esa mezcla de drama y comedia, con esa ternura, esa cercanía, esos personajes tan naturales, pensaron en él sin duda y acertaron de pleno, porque todas sus películas tienen esa marca. El resto de directores tan bien están maravillosos, pero el que inicia y termina las temporadas es él y yo creo que su mano se nota.

Aunque se grabó hace tiempo, hace poco hiciste una colaboración en la web-serie “Inquilinos”. ¿Cómo llegó el proyecto hasta ti? ¿Qué experiencia te quedó?
Pues como suele ocurrir esto, a través de amigos. Bárbara Santa Cruz, que está en la serie, es amiga mía, y me dijo “Oye, estamos con la serie ésta. ¿Y si hicieras un cameo?”. También teníamos amigos en común con Inés, con la creadora, directora, protagonista, de esta movida que se curra ella como una campeón. (Risas) Y nada, me lo propusieron, por fechas podía porque este capítulo entero lo grabaron a lo largo de varios meses. Y de hecho ahora con con Inés voy a hacer el próximo cortometraje que está preparando, o sea que por ahí ha empezado una relación laboral (Risas).

Has estrenado hace poco también un cortometraje, que se titula “El ritmo en sus venas”. ¿Qué me puedes contar de él?
Pues le acabamos el año pasado y se ha estrenado a lo largo de este año, y se está moviendo: en la revista “Fotogramas” lo han cogido para una sección de un concurso de cortos, y está mandándose a festivales. Lo rodamos en Barcelona, fuimos una semana allí entera, además rodamos Eva Ugarte y yo (mi chica y yo), que nos querían a los dos y somos la pareja protagonista, entonces fue una oportunidad muy bonita para nosotros. El cortometraje tiene un toque de surrealismo: una pareja que está muy mal, está acabada, ella me va a dejar y está desesperada, se está acostando con el jefe; entonces yo tengo una banda y en un momento dado hay un cortocircuito, y resulta que si no toco la guitarra ella se muere, pierde el conocimiento (Risas). Entonces la pareja cambia radicalmente, porque se ven obligados a estar todo el rato juntos, y no te voy a contar el final pero hay un giro potente.

Ya la última, ¿algún otro proyecto en un futuro cercano del que se pueda hablar?
Que se pueda contar… esa es la pregunta (Risas). Tengo varios largometrajes que no sé si se harán: cuando, cómo, por qué. Pero bueno, como estamos a la espera de si va a haber segunda temporada de la serie lo tengo todo un poco bloqueado.

lunes, 25 de noviembre de 2013

ENTREVISTA A AURA GARRIDO

Nos encontramos en los Cines Callao, en el último día de estrenos de la Madrid Premiere Week, donde la actriz Aura Garrido se ha dejado ver para presentar su última película, “Viral” protagonizada por ella misma, Juan Blanco, Pedro Casablanc o Pablo Rivero, y dirigida por Lucas Figueroa, que se estrenará en toda España este próximo viernes 29 de noviembre. Le entrevistamos en el photocall del evento para que nos hable de este proyecto y de los últimos trabajos en los que ha estado involucrada.

Fotografía de Sergio Navarro
Veremos esta noche el prestreno de “Viral”, ¿qué se puede contar de tu personaje en esta película?
Pues mi personaje es complicado no desvelar cosas… Pero sí puedo decir que es cajera en el FNAC, y que hay una iniciativa en su sitio de trabajo, por la que viene el “friki” que interpreta Juan Blanco, que se queda unos días viviendo allí, durmiendo veinticuatro horas, y tiene que conseguir unos cuantos seguidores para la empresa. Entonces ella se ve implicada en una historia un poco extraña que empieza a suceder a partir de la llegada de este personaje.

Parece que vivimos cada vez más en un mundo mediático en el que se han difuminado las líneas morales de lo que está permitido hacer para conseguir audiencia, fans o seguidores. ¿Dónde pondrías tú esa línea moral?
Para mí es una cuestión de respeto, para mí es una cuestión de hasta dónde está dispuesto a llegar cada uno: si alguien quiere llegar a más, es su vida y es su decisión; si alguien lo quiere llevar a más lejos creo que se debe respetar los límites que esa persona marque. Entonces, como siempre hay gente dispuesta a todo, creo que hay mercado que se puede adaptar a esto.

Desde hace años, el ascenso de estos contenidos virales está siendo brutal. ¿Dónde ubicarías en una escala que fuera del arte al simple divertimento estos contenidos subidos por la gente de la calle en youtube y plataformas similares?
Hombre, depende del video en concreto, ¿no? Hay videos que son arte, hay videos que son divertimento, y hay videos que son incluso publicitarios. Depende de qué contenido estemos viendo. Yo creo que internet y las redes sociales están haciendo mucho más accesible todas estas cuestiones a la mayoría de la gente: ahora tenemos móviles con cámaras muy buenas, con las que podemos rodar videos muy buenos, y todos podemos grabar nuestros propios videos, subirlos a la red, y empezar a trabajar en esto incluso a través de ello.

Habéis estrenado recientemente “Stockholm”, consiguiendo finalmente una distribución propiamente dicha. En este retrato de los comienzos de una pareja que se encuentra por casualidad, ¿te ha recordado la película en algún momento a la trilogía de Richard Linklater iniciada con “Antes del amanecer”?
Yo es que no he visto la trilogía de Linklater, entonces claro, para mí nunca ha sido un referente porque yo no la he visto. (Risas) Pero yo cuando recibí el guion siempre lo vi como una película, concreta. Pero bueno, sí, es una historia que podría haber dado para más, pero yo creo que está bien que se haya cerrado.

Después de probar suerte en “Imperium” has vuelto últimamente a la televisión con la serie de “Hermanos”. ¿Qué personaje interpretas en ella? ¿Qué apuesta hacéis desde la serie?
Pues “Hermanos” es una serie muy interesante, que tengo muchas ganas de que se estrene y de que se vea, porque habla de una parte de nuestra historia muy reciente, de los últimos veinte años prácticamente, que casi no se habla en televisión, y que creo que es muy importante entenderla para comprender lo que está pasando ahora. Y mi personaje es la mujer del personaje de Álvaro Cervantes, es una chica que lo ha tenido todo en la vida y que de repente la vida le empieza a llevar por otros lados muy distintos.

También te podremos ver en televisión con “Alatriste”. ¿Cómo va el proceso de grabación de la serie?
Sí, cómo has dicho estamos en rodaje. Y más no te puedo contar, lo siento. (Risas) También estoy rodando ahora mismo en Italia otra serie que se llama “La dama velata“, pero es que tampoco me dejan contar nada, son estas cosas de confidencialidad que no me puedo saltar.

martes, 19 de noviembre de 2013

ENTREVISTA A ELISA MOULIAÁ

Ayer se dio el pistoletazo de salida a la “Madrid Premiere Week” en los cines Callao, con la novedad de que en esta edición se proyectarán dos o tres estrenos cada día en lugar de uno, como nos tenían acostumbrados. Este lunes se proyectaba “Violet” protagonizada por Leticia Dolera, “Gente en sitios” de la que ya hablamos en este blog, y finalmente “Plan en Las Vegas”, el prestreno americano de la película protagonizada por los oscarizados Morgan Freeman, Robert de Niro, Michael Douglas y Kevin Kline. Por el photocall se dejó caer la actriz Elisa Mouliaá (“Águila Roja”) para disfrutar de la película, por lo que aprovechamos para hablar con ella de sus últimos proyectos.

Fotografía de Sergio Navarro

¿Qué nos puedes adelantar sobre lo que ocurrirá próximamente a tu personaje en “Águila Roja”?
Que se pueda contar… (Risas) Bueno, te puedo decir que hay tramas con Nuño bastante interesantes. Se desarrolla un conflicto muy potente con El Comisario, e Irene va a tener que tomar una decisión muy importante (Risas).

¿En qué crees que habéis ganado en la serie desde que empezasteis a hacerla hasta ahora?
Creo que hemos ganado en imaginación, en aventuras, en que no hay límites, que todo puede ocurrir, como en la vida. Y que la gente se sienta identificada con todos y cada uno de los personajes, sin moral alguna, como que las circunstancias sustentan la emoción de cada personaje, y tanto los buenos como los malos, tanto los oscuros como los que llevan luz, tienen una razón de ser.

¿Puede que en esa búsqueda de tramas nuevas entonces se haya intentando encontrar el lado oscuro de los personajes más blancos de la serie, como puede ser por ejemplo Satur?
Sí, eso es lo que yo creo que hace inteligente al desarrollo artístico del actor, el poder buscar tanto el lado oscuro como el lado bueno que todo ser humano tiene. Y creo que esto en las tramas de “Águila Roja” se hace mucho: cuáles son los deseos, las pasiones, la moral, y lo que rompe la moral, el vicio.

¿Qué sensaciones te han llegado de la acogida de la película “Al final todos mueren”?
Pues ha tenido buenas críticas, lo que pasa es que es una película pequeñita con poca distribución, que tal y como están las cosas es difícil que la gente se pueda enterar de que hay proyectos interesantes con tan poco presupuesto pero que siguen siendo igual de dignos. Pero la gente que lo ha visto está muy contenta y me han felicitado, y yo me siento muy afortunada por eso. De momento muy contenta porque parece que soy candidata al premio Goya, que obviamente no va a ser porque es una película muy pequeñita, pero estoy muy agradecida y feliz.

¿Cómo abordaste un personaje que tiene un conflicto tan dramático en un envoltorio de comedia como el que se nos propone en tu historia?
Pues con mucho “Billy Wilder”, esto que viene de la desgracia. Qué pasa si te metes de verdad en la desgracia… porque en la desgracia está la gracia. O sea, cuanto más te metes, más gracioso es (Risas). Porque más te lo crees, y las situaciones más surrealistas son las que más tristes son. Entonces yo traté de meterme en la idea de que se acababa el mundo, que tenía que parir un bebé y que parecía antiético que naciera un hijo y que dos minutos después muriera. Entonces pues al límite, cuanto más al límite más divertido y más disfrutas.

De las otras historias de la película, ¿cuál es la que más te gustó o te impactó?
Pues me impactó mucho la de Pablo Vara, muy inteligente, con un final decadente pero muy interesante porque es como el destino, está la Muerte ahí. Porque hay una posible salvación, todos luchan por la supervivencia, sacan el lado salvaje del ser humano y da igual la amistad, da igual las cosas que nos hacen seres humanos con alma: al final te importa sobrevivir. Y creo que toca esos temas que son muy reflexivos, para pensar hasta qué punto somos capaces de llegar, y pisando a quién sea por sobrevivir.

¿En qué punto está la web-serie “El click” de la que formaste parte de su primera temporada?
No va a haber segunda temporada de “El click” finalmente porque al final no hay espacio para rodar en ese mismo sitio, entonces tendrían que volver a cambiar un poco la trama. Y bueno, se está pensando a ver dónde se podría hacer, pero en ese mismo sitio no porque se ha vendido la casa. Pero la serie molaba mucho.
  
¿Cómo era ese personaje que interpretabas, que a pesar de no hablar al principio eras un hilo conductor en voz en off, al estilo un poco de Carlitos en “Cuéntame”?
Daniela (Risas). Daniela es un personaje muy introyectivo, ¿no? Un personaje que lo vive muy por dentro, todo desde su propia percepción, y a través de la voz en off se cuenta quién es este personaje, qué ve del mundo, qué piensa y qué siente. Tiene un trastorno mental, ella piensa qué está muerta y piensa que todo el mundo a su alrededor están muertos, y huelen a podrido, y se ven los huesos. (Risas) Es un poco sociópata.

¿Cuáles son los proyectos que tienes además de lo que hemos hablado en un futuro cercano?
Pues este viernes estreno una película nueva en Gijón que se llama “Pixel Theory”, que está construida un poco como “Al final todos mueren”, compuesta de varias historias con un mismo hilo conductor. Toda la película en sí habla de la teoría del pixel, que es como un programa que controla el arte: todo el proceso de creación se vuelve nulo, todo lo que un fotógrafo puede idear, todo lo que un escritor puede construir  se controla a partir de un programa. Y mi colaboración es en una parte que se titula “El resto es silencio” que lo dirige Pablo Bullejos, y mi personaje es una rebelde que se llama Helena, con “H”, por Hamlet, porque ama el proceso de creación, ama el arte, y quiere volver al mundo en el que se construía con la imaginación, se vivía el aquí y ahora, y se disfrutaba; entonces Helena se encuentra con un fotógrafo y trata de abrirle los ojos.

domingo, 17 de noviembre de 2013

ENTREVISTA A MARINA SALAS

En el contexto de la premiere en los cines Capitol de la película “Stockholm”, protagonizada por Aura Garrido y Javier Pereira, entrevistamos a la actriz Marina Salas, recientemente vista en la serie “El barco”, que actualmente acaba de estrenar un cortometraje que protagoniza junto al mismo Javier Pereira, y que tiene pendiente de estreno la película romántica “Por un puñado de besos”.

¿Cómo te llegó el proyecto de la película de “Por un puñado de besos”?
Es una historia un poco rara. Yo me encontré un día que había quedado en el “Pepe Botella” con Jan Cornet, que también está en la película y es muy amigo mío. Él estaba tomándose un café con David Menkes, justamente hablando de la peli, porque le iba a dar el guion. Entonces yo fui a saludar a Jan y David me vio y me dijo: “que bien que te encuentro, porque Ana (de Armas) me ha hablado de ti y quiero hablarte sobre la peli”. Y entonces, bueno, un poco fue a raíz de Ana de Armas, pero ves, las casualidades a veces te llevan a encontrarte estas cosas.

¿Cuál es el personaje que interpretas en la película?
Es que es un poco raro (Risas). Yo vivo con Sol, el personaje que interpreta Ana de Armas, y la acompaño un poco por ese camino que atraviesa en la película. (Piensa) Es que si te digo más cosas igual a lo mejor estoy metiendo la pata… Si te digo una cosa clave ya te destripo la película.

¿Has leído la novela en la que está basada antes de empezar rodar la película?
No, la novela no la he leído. Como has dicho tú, está basada en una novela que se llama “Un poco de abril, algo de mayo, todo de septiembre” de Jordi Sierra I Fabra. 


Tengo entendido que el autor de la novela estuvo un día con vosotros en el rodaje. ¿Qué impresiones te quedaron de ese día? ¿Os dio algunas pautas para vuestro personaje?
Él vino como a mitad de rodaje y yo me enamoré de él, es absolutamente encantador. De hecho ahora mantenemos contacto por mail porque cogimos muy buen feeling y muy buen rollo. Pero no, no nos habló nada de la peli, ni quiso meter mano para nada en los personajes ni el guion.

Jordi Sierra I Fabra ha escrito unas cuatrocientas novelas englobando muchos géneros y temáticas. ¿Has leído alguna de ellas?
Sí, sí. Ha escrito muchísimas. Y es un tío que tiene un par de fundaciones, una en Barcelona y una en Colombia, que enseñan a niños a leer y a escribir. Es un crack. Tiene muchísimas novelas y he estado intentando comprar alguna, lo que pasa es que las quiero leer en catalán, porque yo soy de allí y como él también es de allí pues hay algo del idioma que creo que puede ser más chulo para disfrutarlo al máximo. Y al no ir a Barcelona pues no las he comprado aún. Tiene una, que me habló de ella, sobre modelos que tengo muchas ganas de leer. Es un tipo muy interesante, a mí me cautivó.

Háblame ahora sobre el corto “Sexo explícito” que protagonizas junto a Javier Pereira. ¿Cómo llegó el proyecto hasta ti?
Bueno, este corto es con Javi, como has dicho, y está dirigido por José Manuel Carrasco. A mí lo que me pasó con este corto es que de pronto encontré un amigo en Carrasco, porque a raíz de ese momento nos hemos hecho íntimos y esto es oro.

¿Qué es lo que crees que tiene de nuevo?
No sé, yo creo que Carrasco es un tío muy ingenioso, y con un estilo y un mundo muy particular. Él siempre está probando, y quiere probar cosas a nivel estético-visual, de narrativa… Y luego dirige actores increíblemente, a nivel emocional y sensitivo es lo más, porque él ha estudiado interpretación, él es actor y sabe mucho de eso. Y luego está probando sus cosas, está haciendo sus experimentos para volar y despegar. Y creo que eso es un poco lo que tiene.

Fotografía de Cristina Aragón
¿Cómo fue el proceso de trabajo con él a nivel interpretativo? ¿En qué momento se incorpora el elemento claqueta que luego veremos en el resultado final?
A nosotros durante el rodaje, sí que creo que él sabía lo de la claqueta, porque si que nos decía “tú al final aquí aguanta”, lo que pasa es que yo no sabía que al final iba a meterlo. Y luego sí que nos dijo: “en el principio del corto quiero hacer un homenaje a Bandè à part y voy a meter el montaje justo con la musiquita que va acompañando a unas imágenes muy picadas”, porque él es un fan de Truffaut y de Godard.

¿Algún proyecto próximo del que se pueda hablar en un futuro cercano?
Tengo dos películas en Barcelona. Una es de Silvia Munt, que se titula “El café de la Marina” y voy a actuar junto a Pablo Derqui, que es una adaptación de Josep María de Sagarra, que es una obra de teatro de principios de siglo y lo han adaptado; y la otra es “Sonata para violonchelo” de Ana Bofarull, en la que también está Jan Cornet y que es una película pequeña que produce el ICA y es sobre una violonchelista que tiene fibromialgia. 

domingo, 10 de noviembre de 2013

ENTREVISTA A JAIME ORDÓÑEZ

Jaime Ordóñez, conocido colaborador del programa “La noche de José Mota”, ha tenido la oportunidad recientemente de debutar como protagonista en cine por la puerta grande, de mano del director Álex de la Iglesia, en la reciente “Las brujas de Zugarramurdi”. Por ello, le realizamos una entrevista bajo el photocall de la premiere de la película “Stockholm” en los cines Capitol.

¿Qué comentarios han llegado a tus oídos después de hacer un protagonista en “Las brujas de Zugarramurdi”?
Por lo que a mi respecta de la experiencia de trabajar con Álex, el salto de la televisión a tener un papel protagonista con Álex ha sido una experiencia de estas que no se olvidan, ¿no? Idílica, el sueño de cualquier actor, todos los epítetos se te gastan. Y luego he tenido la fortuna de que casi todas las críticas que ha habido de mi trabajo han sido muy buenas y muy positivas, así que muy contento por las dos razones. La palabra o el adjetivo que más se ha comentado ha sido la de “revelación”, lo cual me alegro porque llevo un montón de años trabajando en la profesión, y es necesario a veces hacer una película de esta categoría, con un papel de peso, para que se reconozca tu trabajo. Así que muy feliz de haber trabajado allí con Álex.

¿Qué reflexiones hace sobre la acogida de la película?
Lo más importante es que la película ha funcionado fantásticamente bien en taquilla. Y digo eso, lo más importante, porque si las películas españolas no funcionan en taquilla no se hace más cine español. Con lo cual, si los productores, la distribuidora, tanto Enrique Cerezo como la Universal quedan contentos con el resultado, que ha sido espectacular, especialmente empujado por esa iniciativa de los días del cine, hemos tenido una taquilla muy buena, hemos estado en top diez más de un mes y pico, aun compitiendo con transatlánticos americanos. Esto es bastante esperanzador, y bastante optimista y positivo, sobretodo para que Álex también pueda dirigir películas, para que Enrique produzca más películas españolas y que Universal distribuya.

¿Cómo llegó el proyecto a tus manos?
Por lo que yo llamo un milagro (Risas). Ahora mismo estaba hablando con Enrique Villén, que lleva en esto toda la vida y me dice que el talento no es suficiente sólo para trabajar, necesitas conocer personas, necesitas relacionarte y sobretodo necesitas tener un golpe de suerte: estar en el sitio adecuado y en el momento justo. Y eso me pasó a mí. Álex de la Iglesia es fan de José Mota, me vio en el especial de fin de año que hicimos sobre “Pulp Fiction” en el que yo imitaba a John Travolta, en alguna declaración yo había escuchado decir a Álex que alguien que le hace reír es un Dios, y la verdad es que le encantó mi imitación de Vincent Vega. Hasta que un día, cuando estaba en la promoción de “La chispa de la vida”, coincidí una noche cenando con Álex, él ni siquiera sabía mi nombre ni me ponía cara, hasta que José ya me presentó, y a raíz de eso y unas cuantas charlas más me dijo que iba a ser el taxista de su película (Risas). Como te puedes imaginar, yo ni me lo creí: ni me lo creí cuando me lo dijo, ni me lo creí cuando me lo volvió a repetir, ni me lo creí cuando dijo que iba a ser un papel protagonista. Y cuando me pasó el guion empecé a buscar a ver en qué página moría (Risas). Y entonces me di cuenta de que este personaje llegaba hasta el final. Aun así no me lo creía hasta que el primer día gritaron “acción”. Esa ha sido la carambola hasta hacer un protagonista con Álex, así que me siento un privilegiado, sinceramente.

Hablando ahora de “La noche de José Mota”. ¿Para cuando tendremos las próximas entregas del programa de humor?
Pues mira, no va a haber temporada de “La noche de José Mota” como programa de humor, porque José está enfrascado ahora mismo en otros proyectos y va a priorizarlos. Este año no va a haber programa de humor para decepción de muchos que le siguen desde hace tiempo. Pero es lógico, porque José quiere hacer otras cosas, quiere crecer, quiere alternar, quiere hacer otros proyectos, que de hecho verá la luz en la misma cadena, en Telecinco.

Fotografía por Cristina Aragón
¿Cuál crees que es la fórmula del humor de José Mota, para que siga provocando la carcajada después de tantos años en televisión?
Para mí creo que son tres cosas. Primero que es un humor muy inteligente, un humor para todos los públicos (tanto lo puede ver un niño, como un padre, como un abuelo), y cubre todos los espectros sociales (hace de pronto un gag muy inteligente con una referencia cinéfila, como de pronto hace esa “Vieja del Visillo”, que es muy reconocible tanto como para la gente rural o para los niños). Y luego que José es un trabajador incansable, inagotable, es un perfeccionista: es el primero que llega, el último que se va, y sigue dándole vueltas a las cosas, las piensa mucho, las vuelve a pensar, las vuelve a meditar, y luego pasa horas cocinando el producto muy de cerca. Porque la gente piensa que José graba y se va, pero no. José está presente en el proceso de montaje, de posproducción, de efectos especiales, de efectos de sonido… lo supervisa todo. Es un trabajo muy personal, pone el corazón en las cosas que hace, y cuando tú pones el corazón en las cosas que haces el resultado es éste. 

Por último, ¿cuáles son los proyectos que tienes en un futuro próximo?
Pues ahora desgraciadamente no tengo ningún proyecto, estoy un poco a la espera de que salgan cosas. En esta profesión siempre estás en la cuerda floja y tienes que acostumbrarte a vivir así. Ahora estoy atesorando un dossier con todo lo que ha salido de la película, haciendo mi pequeño videobook para moverlo, así que estoy ahora mismo en compás de espera.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

CUESTIONARIO A BÁRBARA MUÑOZ, ARANCHA MARTÍ, RUBÉN OCHANDIANO Y BÁRBARA LENNIE

Asistimos ayer martes a la multitudinaria premiere de la película “Séptimo”, protagonizada por Belén Rueda y Ricardo Darín, en los cines Capitol de Madrid, donde tanto el equipo artístico de la película como decenas de actores de la pequeña y gran pantalla se dieron cita para disfrutar de este thriller de suspense. Por este motivo, realizamos un cuestionario a Bárbara Muñoz (“Hospital Central”), Arancha Martí (“La gran familia española”), Rubén Ochandiano (“Los abrazos rotos”), y Bárbara Lennie (“Isabel”).


¿Qué esperas que nos ofrezca “Séptimo”?
Bárbara Muñoz: Por el título y viendo el cartel me imagino que es de intriga, pero lo que más me llama también en este caso son los actores, porque tanto Belén Rueda como Ricardo Darín me encantan. De hecho, Ricardo Darín es mi actor favorito y siempre que veo algo de él me gusta. Entonces cuando me dijeron que me invitaban a verla, pues encantada.
Arancha Martí: Hombre, tengo grandes expectativas con actorazos como Belén Rueda y Ricardo Darín, espero pasar un buen rato en el cine y ver una muy buena película.
Rubén Ochandiano: Bueno, yo soy bastante fan del thriller como género, y estando Ricardo y Belén pues es un atractivo añadido. Espero que no me dé tiempo a pensar, que sea trepidante, y que sea un buen thriller, porque tiene toda la pinta.
Bárbara Lennie: Mira, sé poco de la película, porque no he querido buscar mucho, pero he visto el tráiler. Espero que tenga algo de eso, ¿no? De esa cosa como inquietante que destila, que me dé un poco de miedo, y ver a dos muy buenos actores que siempre es bonito. 

La trama de la película se inicia con el inocente juego de dos niños bajando las escaleras. ¿Cuál era tu juego preferido de pequeño?
Bárbara Muñoz: ¿Mi juego? Yo es que con mi prima cada vez éramos una cosa. Un día éramos médicos, otro día éramos secretarias, o íbamos al banco a conseguir papeles que necesitábamos… Pero cosas así de miedo como las que parece que pasan en la película, había a veces qué haces cosas cómo esconderte y luego que tus padres no te encuentren, entonces eso no acaba muy bien cuando te pillaban (Risas). Pero no he sido demasiado trasto, la verdad que no.
Arancha Martí: Pues recuerdo que la oca, aunque sea un juego de mesa, y las cuerdas, recuerdo que jugaba mucho de pequeño con las cuerdas… Y así más movidito pues al escondite. Y es que no me acuerdo el juego éste que se apagaban las luces y tenías que encontrar a gente por la casa… ¡a las tinieblas! Eso, sí (Risas).
Rubén Ochandiano: Las prendas (Risas). No sé decirte algo más concreto porque no me acuerdo, así que te diría las prendas.
Bárbara Lennie: ¿Mi juego favorito de pequeña? (Risas) Es que yo siempre he sido muy salvaje. Vivía en Buenos Aires, al lado de una plaza con unos árboles gigantes, y mi primo y yo siempre jugábamos a subirme al árbol y tirarme de allí (Risas). Esto era básicamente lo que hacíamos.

Tras ese juego, los niños desaparecen sin que su padre pueda averiguar cómo ha ocurrido. ¿Cuál es tu lugar ideal para desaparecer por propia voluntad?
Bárbara Muñoz: Bali, me iría a Bali. Porque estuve allí y me llamó mucho la gente, los niños, y porque es un sitio que te atrapa. Vas muchas veces para estar una semana o un mes, y no sé si para toda una vida, pero para una larga temporada es un buen sitio.
Arancha Martí: Pues yo creo que si tuviera que desaparecer me iría a África, o a Bali. Nunca he estado, pero creo que es el lugar idóneo para desaparecer y para desconectar.
Rubén Ochandiano: Yo me quedaría con mi casa, uso mucho mi casa. Es un poco mi castillo, porque tengo la suerte de vivir en un ático aquí en la Gran Vía, pero es un poco una fortaleza; entonces cuando quiero esconderme me escondo en casa.
Bárbara Lennie: Madrid, sin duda. Madrid me parece el lugar para casi todo, me encanta la ciudad.

Por último, ¿cuál son tus proyectos en un futuro cercano?
Bárbara Muñoz: Yo cruzo los dedos cada vez que me dicen que hay una prueba, y cuando la haces los sigues cruzando para que te cojan. Entonces, esperando para que haya más producciones, más movimiento, que se abra un poco el campo para los actores, que no te encasillen tanto y te vean diferente: porque te ven de buena y parece que siempre tienes que hacer de buena, y yo pues soy muy mala si quiero también (Risas). Así que esperando a que cuenten conmigo, ojalá.
Arancha Martí: Pues sí, algo hay por ahí cerca, lo que pasa es que todavía no se puede decir nada.
Rubén Ochandiano: La verdad es que hasta marzo estoy un poco de vacaciones. En marzo empiezo a rodar la película “Incidencias”, dirigida por José Corbacho y Juan Cruz, con los que ya hice “Tapas”. Me apetece mucho repetir, el guion es muy divertido y estoy deseando ponerme con ello.
Bárbara Lennie: Estoy de gira con “El misántropo” de Miguel del Arco, que hemos estrenado la semana pasada. Y estoy pendiente de estrenar “El niño” de Daniel Monzón, “Magical girl” de Carlos Vermut, “Estrella fugaz” de Luis Miñarro, y “Murieron por encima de sus posibilidades” de Isaki Lacuesta. Así que tengo un año de proyectos bonitos que tengo ganas de ver ya, porque todavía no he podido ver nada.

Fotografías de Sergio Navarro.

sábado, 28 de septiembre de 2013

CUESTIONARIO A ELENA FURIASE, MARÍA VALVERDE, CRISTINA PEDROCHE Y TONI ACOSTA

Asistimos a la premiere de la última película de Álex de la Iglesia, “Las brujas de Zugarramurdi”, protagonizada por Hugo Silva, Mario Casas, Carmen Maura y Carolina Bang. Para la ocasión entrevistamos a algunas de las brujitas que se han dado cita para disfrutar de este nuevo producto del cine patrio en los cines Kinépolis. En esta primera parte del cuestionario tenemos a: Elena Furiase, María Valverde, Toni Acosta y Cristina Pedroche.

Como espectadora, ¿de qué eres más: de brujas y hechiceros, de vampiros y hombres lobo a lo “Crepúsculo”, o de fantasmas?
Elena Furiase: ¡Uy! No sé… Yo haría una mezcla de todo, la verdad. A mí es cierto que el mundo de los vampiros y los hombres lobo me encantan, pero hacía mucho tiempo que no nos hablaban de brujas y esta película yo creo que va a dar mucho que hablar.
María Valverde: Pues te diría que ninguna de las tres (Risas) Soy más de cine independiente. Pero sí tendría que elegir te diría que me gustan más las comedias salvajes como puede ser por ejemplo la de Álex de la Iglesia.
Toni Acosta: Uy, pues me lo pones difícil… pero yo tengo curiosidad por ver las brujas, así que cuando salga de ver la película te digo. Yo soy muy fan de Álex de la Iglesia, del cine que hace, y de Tarantino a su vez. Así que tengo ganas de ver lo que ha hecho esta vez.
Cristina Pedroche: Pues yo creo que una mezcla de todo, ¿no? Y es guay, porque mira, si lo mezclamos todo solo tendríamos una película y sino tendríamos tres. Me encanta el cine, así que prefiero tener tres en una.



Si fueras una bruja, ¿qué hechizo te gustaría controlar y poder usar?
Elena Furiase: Volar. Que fuera capaz de volar y poder teletransportarme, eso me encantaría.
María Valverde: ¿Hechizo? ¿El convertir a la gente en sapo, por ejemplo? Eso me encantaría. Poder convertirlos en animales (Risas).
Toni Acosta: Hacerme invisible, lo tengo clarísimo. (Risas) ¿Has visto? No he dudado.
Cristina Pedroche: ¡Uy! La juventud… No envejecer nunca jamás. Y eso que tengo veinticuatro años. Me acerco a los veinticinco y ya me da miedo (Risas).



 

¿Cuál es el truco de magia que haría que el público volviera a las salas de cine español?
Elena Furiase: Yo creo que haría falta hipnotizar a los espectadores (Risas). Y que fueran a las salas un poco como zombies, y una vez que se sentaran ya quitarles ese hechizo y ya vieran la película y se  dieran cuenta que no es todo tan malo como creen. Yo creo que sería un poco la hipnosis esa de “venir, venir, que os va a gustar” (Risas).
María Valverde: ¿Truco de magia? Pues que bajara el IVA y que fuera el cine muy barato para que las salas estuvieran llenas todos los días y a todas horas.
Toni Acosta: No tengo ni idea… Ojalá tuviera yo un truco que fuese fácil de hacer y ya está. Supongo que depende de todos un poco el concienciar a la gente de que el trabajo de muchas personas depende de ver la película en los cines, y no descargársela ilegalmente en casa.
Cristina Pedroche: Pues mira, te diría una burrada que sería muy burrada; pero como voy a ser políticamente correcta, simplemente eliminaría a los políticos por arte de magia, con otro hechizo de bruja, y entonces haría que el IVA se redujera muchísimo, porque estamos hablando de cultura. Y creo que es necesario que sea más accesible. Menos toros y más cine.

Por último, ¿cuáles son tus proyectos en un futuro cercano?
Elena Furiase: Se va a restrenar la última película que hice, “Un Dios prohibido”, que ya estuvo en cines y vuelve otra vez, cosa que nos sorprende muchísimo y estamos encantados. Y empiezo otro proyecto de cine del que todavía no puedo contar nada, pero estoy muy contenta.
María Valverde: Estreno una serie para Telecinco que se llama “Hermanos”, y dos películas que todavía no están estrenadas que son “Libertador” y “Broken Horses”.
Toni Acosta: Estoy grabando “Con el culo al aire” y de momento no hay nada más. Hay alguna cosa de teatro pero hay que cuadrar fechas, así que de momento sólo te cuento eso.
Cristina Pedroche: Estoy en los “40 principales” muy contenta, esperando algún proyecto de ficción o algún programa de entretenimiento. Pero tal y como están las cosas hay que esperar. No tengo prisa ni una ambición tremenda, así que paciencia.

Fotografías: Marta Molinero.

Entradas populares