Un repaso a toda la vida del que probablemente haya sido el director
de cine italiano más reconocido de todos los tiempos. A la par que un
gran homenaje a Federico Fellini por parte de uno de sus discípulos y
amigos.
El veterano director Ettore Scola hace todo un recorrido
por lo que fuera la trayectoria de su compañero de profesión a lo largo
de “Qué extraño llamarse Federico”, que a la vez le sirve para rememorar
momentos de su propia vida mientras colaboraban en su juventud. Rodando
por completo esta película en el que fuera el estudio donde trabajaba
el mítico realizador italiano, Cinecittà, y recurriendo a técnicas
clásicas de ambientación y producción propias de sus primeros años de
trabajo, lo único que choca en la puesta en escena es el uso del formato
digital para llevar a cabo el rodaje. Para la etapa en que se
conocieron ambos directores, pero antes de su salto al cine, Scola toma
para el casting a dos de sus nietos para interpretar a los jóvenes
directores. Así mismo, recurre a una gran cantidad de material de
archivo tanto con cortes de las películas del homenajeado como con
entrevistas, declaraciones o situaciones sacadas de sus rodajes y que a
día de hoy conformarían parte de un making of pero quedaron olvidadas
tras tanto tiempo.
Federico Fellini ganó cuatro veces el Oscar a
la mejor película extranjera por sus trabajos con “La Strada”, “Las
noches de Caribia”, “Fellini 8 1/2” y “Amarcord”, además de recibir este
galardón de manera honorífica al final de su vida. Comenzó colaborando
como ilustrador e historietista en la revista de humor Marco Aurelio,
donde conocería a Scola años más tarde al unirse este a la publicación.
Desde estas historias ya venía marcándose su estética, que trasladaría
al cine años después para desarrollar una amplia y exitosa carrera como
uno de los grandes autores del cine europeo. Ejerciendo tanto de
guionista como de director llegó a acuñarse el término felliniano para
referirse a su estilo tan característico con inspiración en los sueños y
en su vida en el campo durante la infancia. En esta travesía a lo largo
de su trayectoria nos presenta a un hombre que vivía solo por las
historias, que era capaz de pasarse las noches dando vueltas por Roma
recogiendo gente en su coche solo con tal de oír sus historias. Tan
apasionado era que podía verse atrapado por todas estas narraciones de
la gente de a pie para complementar sus narraciones más tarde. Mi
puntuación: 5 sobre 10. “Qué extraño llamarse Federico” se estrena en
salas el próximo día 30 de abril.
Crítica de Sergio Cardete.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Entradas populares
-
“Pulseras rojas” acabó la andadura de su segunda temporada, que constó de dos capítulos más que la primera, esta pasada noche del lunes...
-
Este 11 de Mayo acabó en EEUU la cuarta temporada de la serie creada por J.J. Abrahms, una vez anunciado hace un par de semanas que renov...
-
La serie “El Mentalista” termina su tercera temporada con un doble capítulo titulado muy intencional e inteligentemente “Fresas con nata”. ...
-
Jaime Ordóñez, conocido colaborador del programa “La noche de José Mota”, ha tenido la oportunidad recientemente de debutar como protagonist...
-
SPOILERS 7X07 El episodio siete de la serie retoma la historia con la tórrida relación que están teniendo Hannah (Yvonne Strahovski) y D...

No hay comentarios:
Publicar un comentario