Mostrando entradas con la etiqueta los últimos días. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta los últimos días. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de marzo de 2013

LOS ÚLTIMOS DÍAS



Año 2013. Una misteriosa enfermedad se extiende por todo el planeta. La humanidad desarrolla un pánico irracional a salir al exterior, lo que provoca la muerte de manera fulminante. Pronto, toda la población mundial se queda encerrada en sus casas. Mientras la civilización se desmorona, Marc (Quim Gutiérrez), sin poder salir a la calle, emprende una misión casi imposible: la búsqueda de Julia (Marta Etura), su novia desaparecida.

El film se sustenta sobretodo en una buena pareja protagonista, interpretados por el cada vez más de moda Quim Gutiérrez (al que pronto veremos en “La gran familia española” de Daniel Sánchez Arévalo) y José Coronado, que se está llevando gran parte de los mejores papeles nacionales de este último año después del boom de su Santos Trinidad en “No habrá paz para los malvados”. Se establece entre ambos la típica relación de polos opuestos (concretados en el efectivo de recursos humanos que estaba a punto de despedir a uno de los trabajadores, dando así una cierta mirada de la situación actual que asola a España y a la civilización general) que al final se necesitan para llevar a cabo su misión. Se nota mucho la manufactura, en un guion demasiado pensado y elaborado para que funcione como arquetípica película post-apocalíptica que canaliza el viaje del héroe, dando probablemente pie a todos los detractores del cine español que acusan a la industria en la actualidad de intentar copiar un género tan americano y además de hacerlo no del todo bien. Esta película no es de ninguna manera fallida, pero se nota mucho la manufactura hollywoodiense (los directores Álex Pastor y David Pastor provienen de ese mercado).

Por otro lado, este elemento americano es lo que le da un plus de espectacularidad al que no estamos acostumbrados en nuestro cine patrio, regalándonos escenas como la del oso (muy bien rodada) o la primera escaramuza con uno de los reductos del metro barcelonés, que hace más disfrutable la película. Retomando el apartado reparto, decir que los secundarios pasan casi desapercibidos, tanto Iván Massagué como Leticia Dolera. La única que brilla con cierto aplomo es Marta Etura, que ejerce de motor principal del devenir de los dos personajes (primero del de Quim Gutiérrez, pero luego también del de Coronado en última instancia). En la última secuencia en la que disfrutamos de la actriz Leticia Dolera y a modo de curiosidad particular, me ha sido imposible no retrotraerme a su fantástico papel de musa gore en “REC 3”, deseando por un momento que el film tomara esos derroteros y se hiciera mucho más sugerente. Mi puntuación: 6 sobre 10. “Los últimos días” se estrena hoy miércoles 27 de marzo en las pantallas españolas.

martes, 26 de marzo de 2013

CUESTIONARIO A PABLO CHIAPELLA, NATALIA SÁNCHEZ, DIEGO MARTÍN Y MANUELA VELASCO

Con motivo de la premiere de la película “Los últimos días”, a la que asistimos el pasado jueves 21 de marzo, realizamos un cuestionario a algunos de los asistentes que se acercaron a disfrutar de la película de los hermanos Pastor en los Cines Capitol: Pablo Chiapella (“La que se avecina”), Natalia Sánchez (“Acusados”), Diego Martín (“Familia”) y Manuela Velasco (“Aída”).


¿Como espectador qué va más contigo en cuanto a las películas post-apocalípticas, la acción estilo “Yo soy leyenda” o algo más rayano al conflicto emocional estilo “Melancolía” de Lars Von Trier?
Pablo Chiapella: Como espectador depende el día… Porque hay días que me veo “Yo soy leyenda” y lo gozo, y hay otros días que prefiero ver a Lars Von Trier. Realmente no podría elegir, es que me gustan los dos. Me gusta todo tipo de cine. Igual que me gustaría hacerlo como actor, me gusta verlo.
Natalia Sánchez: Yo me quedaría con el estilo de “Yo soy leyenda”. Porque cuando vi el tráiler me interesó mucho y al verla me pareció un peliculón. Y yo creo que ésta (“Los últimos días”) se le puede parecer, pero mejorado, porque el reparto es genial y a parte hay más actores, que en “Yo soy leyenda” hay tres contados (Risas).
Diego Martín: Yo en general como espectador tiendo a no decantarme por una definición. Lo único que busco es que sea bueno, independientemente de que se centre más en una parte más espectacular, o más emocional o psicológica. Lo que quiero es que sea bueno, y si responde a esas premisas… es igual que los géneros, uno tiene ciertos a priori y determinadas empatías estéticas respecto a ciertas cosas, pero si es bueno pues con placer lo veré.
Manuela Velasco: A mí una película post-apocalíptica que me gusta mucho es “The road”. Me gustó mucho el libro y me gustó mucho la película. Me encanta como es eso de los que sobreviven, cómo hacen para sobrevivir, y si en un mundo así merece la pena seguir sobreviviendo a pesar de todo. Porque esto era un poco lo que contaba “The Road”: “¿Para qué se empeñan en seguir viviendo en un mundo así, con tanto sufrimiento?”. Entonces creo que voy más por el tema de cómo afrontaría cada uno una situación así.

¿Cuál es tu película favorita de este género?
Pablo Chiapella: Puede ser que “28 semanas después”, la de Juan Carlos Fresnadillo. Sí, podría decir esa, y así le echamos un capote a Fresnadillo.
Natalia Sánchez: (Risas) Pues como te he dicho, “Yo soy leyenda”, sin duda. Es una película que he visto muchas veces, que me encanta como está hecha. El plantearse qué pasaría si te quedaras solo, o si quedarais pocos. Me gusta que te pongan en esa tesitura. Seguro que todo el mundo cuando ve la película se plantea “¿Qué haría yo en esta situación?”.
Diego Martín: No lo sé… es difícil siempre quedarse con una. Pero depende de lo que consideremos apocalíptico, ¿no? “Blade runner” tiene una parte apocalíptica en cuanto al futuro despojado… Por eso te digo que apocalipsis no como el fin del mundo me quedaría con “Blade runner”. Y una que me impresionó mucho y además me dio la impresión de que vamos hacia algo parecido fue “Gattaca” de Andrew Niccol.
Manuela Velasco: Por supuesto “The road”. Pero me gustan muchas otras. Por ejemplo una que tiene mucha acción, que a mi me gusta cada vez que la veo, es “Soy leyenda”. Me gusta mucho esto de que durante el día está todo vacío y estás solo, y luego de noche aparecen esas criaturas que no se sabe muy bien qué son y por qué están así… y ahí sí que tienen una razón para vivir, que es la búsqueda de un antídoto. Y no sé, “Walking dead” también me gusta mucho. Y como libro post-apocalíptico, la película no tanto, también me encanta “La danza de la muerte”, de Stephen King. (Me mira) ¿No lo has leído? Pues léetelo, te lo recomiendo.

¿Crees que el que en España cada vez se estén haciendo más películas de género puede ser un buen factor para erradicar ciertos prejuicios respecto al cine español u otro argumento más para que se nos tache de intentar copiar mal la fórmula americana?
Pablo Chiapella: Yo estoy seguro que lo primero. Creo que la mejor manera de avanzar es creando producciones y arriesgando. Entonces, hasta que alguien no abre la puerta la gente hay muchas veces que no se da cuenta que hay un camino. Y que se abran puertas siempre está bien.
Natalia Sánchez: Puede haber gente que lo piense, pero nadie intenta imitar a nadie con este tipo de cine. Si obviamente un género funciona, ¿por qué lo vamos a cambiar?. En España tenemos muy buen cine, pese a lo que digan algunos, muy buenos actores, muy buenos directores… Y creo que es una forma para ampliar público, claro que sí. Si ves que con un género no llegas al público y con la acción sí, pues mira… Seguramente se fijen en este director, en estos actores… Y va a ser cine de calidad seguro.
Diego Martín: En general yo odio las etiquetas y los géneros. No creo que exista nada llamado “el cine español”. Y me parece que hacer este tipo de películas y hacerlas bien ayuda a evitar la etiqueta “cine español”, puesto que ayuda a que cada vez haya más variedad, que es de lo que se trata. Que haya cine social, que haya comedia, que haya cine apocalíptico, y que todo lo sepamos hacer bien. Hay buenas películas y malas películas, independientemente de que sean españolas, futuristas o retro. (Risas) Lo importante es que se haga bueno.
Manuela Velasco: A mi me parece maravilloso que se haga lo que se haga, en el género que sea, lleve a gente a las salas. Con “REC” por ejemplo, en las tres entregas, ha pasado. Y eso me parece estupendo. ¿Qué no lo hacemos como los americanos? Bueno… tampoco tenemos ni los medios ni el dinero ni la cantidad de años de experiencia en un género así como ellos. Lo hacemos como podemos y lo hacemos muy bien, a veces nos sale muy bien a nuestra forma.

¿Qué posibilidades reales crees que hay en un futuro cercano o lejano de que algo así suceda, estilo pandemia o bomba nuclear que asole la mayoría del planeta?
Pablo Chiapella: ¡¡Buah!! Como sigamos así, probablemente. Sin bombas atómicas… con las uñas y entre nosotros.
Natalia Sánchez: (Risas) Yo vivo cada día como si fuera el último. O sea que me lo planteo diariamente, pero no lo veo cercano. Pero vamos, creo que es una buena forma de levantarse y de plantearse el día. “Hoy es el último día, así que voy a hacer todo lo que me apetezca hacer, no me voy a arrepentir de nada, y a divertirse, que son dos días de verdad, y uno ya ha pasado”.
Diego Martín: Da la impresión de que las posibilidades van aumentando… (Piensa) Quizás hay una cosa interesante en el género apocalíptico y es que ha pasado de considerarse un género cinematográfico absolutamente de ciencia ficción y de fantasía, para empezar a parecer como mínimo posible. Y cada vez se trata desde un aspecto más realista, y claro, el índice de miedo aumenta porque lo vemos posible.
Manuela Velasco: Es que… (Risas) Espero que no se dé. Pero lamentablemente da la sensación de que en un futuro próximo, teniendo en cuenta la vida de la Tierra, puede suceder. Pero por el agotamiento de los recursos naturales. Aunque no lo veremos nosotros. Pero si seguimos así, sucederá. Este planeta se va a agotar.

¿Cuáles son tus proyectos del futuro inmediato?
Pablo Chiapella: Tengo “La que se avecina” que empezamos la séptima temporada si Antonio Pagudo (que está al lado) no se quiere retirar… (Risas) Y tengo una cosilla que estoy preparando, un montaje individual de teatro, que no puedo hablar de él, pero que estará en breve.
Natalia Sánchez: Pues ahora mismo estoy a la espera de teatro, que todavía no se puede decir nada, pero con muchas ganas. En cuanto se pueda, lo voy a pregonar (Risas), porque estoy ilusionadísima.
Diego Martín: Pues estoy en teatro ahora, de gira con una obra de Daniel Veronesse, hasta finales de mayo; y estoy pendiente de ver si se renueva “Familia”. Y sino, hay una cosilla ahí abierta que está aun demasiado verde para hablar pero esperemos que haya futuro en ello, no apocalipsis (Risas).
Manuela Velasco: Estreno el día 2 de abril en El Matadero una obra que se llama “Feelgood”, que es una sátira política muy ácida y muy divertida pero con muchísimo contenido y muy mala leche. Además para la obra hemos hecho una compañía con un grupo de gente, que estamos produciendo también… Y luego voy a empezar “Galerías Velvet”, una serie para Antena 3. Y apunto estoy de empezar también el rodaje de “REC 4: Apocalipsis”.

domingo, 24 de marzo de 2013

ENTREVISTA A ÁLEX GONZÁLEZ

Con motivo de la premiere del pasado jueves de la película “Los últimos días”, el thriller post-apocalíptico de Álex Pastor y David Pastor, aprovechamos para entrevistar al actor Álex González (“Tierra de lobos”, “Cuenta atrás” o “Motivos Personales”) sobre algunos temas que se tocan en el film. En la próxima entrega, veremos que respondieron al cuestionario los actores Pablo Chiapella, Natalia Sánchez, Diego Martín y Manuela Velasco.

¿Como espectador qué va más contigo en cuanto a las películas post-apocalípticas, la acción estilo “Yo soy leyenda” o algo más rayano al conflicto emocional estilo “Melancolía” de Lars Von Trier?
Yo creo que hay espacio para cualquier tipo de género. Si tuviera que elegir quizás apostaría por algo que aunque sea de ciencia ficción tenga un poco más de contenido, del tipo “Hijos de los hombres”. Pero creo que hoy día casi todas las películas tienen algo de contenido. A partir del “Batman” de Cristopher Nolan, que no solo la oscuridad está en la fotografía sino también en la trama, creo que hoy en día todo tiene bastante enjundia.
¿Cuál es tu película favorita de este género?
De este género me llamó mucho la atención “28 días después”. Sí… que recuerde ahora creo que me quedaría con esa.
¿Crees que el que en España cada vez se estén haciendo más películas de género puede ser un buen factor para erradicar ciertos prejuicios respecto al cine español u otro argumento más para que se nos tache de intentar copiar mal la fórmula americana?
Sinceramente no lo sé. Yo creo que en España siempre vamos a tener… hasta que no nos quitemos el complejo tan grande que tenemos, que hacemos caso de hasta que unos monigotes en Francia se rían de nuestros deportistas… hasta que no nos quitemos ese complejo, criticaremos todo lo que sea posible. Mi deseo sería no solamente que no se critique sino que se apoye, y que nos hagamos grandes confiando en lo nuestro. Ojalá sea así.
¿Qué posibilidades reales crees que hay en un futuro cercano o lejano de que algo así suceda, estilo pandemia o bomba nuclear que asole la mayoría del planeta?
Pues es un poco impronosticable. Pero de alguna forma estamos viviendo un poco el fin de los días, vivimos en una cierta decadencia que está dando paso, espero, al nacimiento de otra cosa. Pero mira, hace poco Corea del Norte lanzó un misil nuclear, que según ellos era de ensayo pero llegó a las costas de EEUU… El fin del mundo creo que depende de nosotros. Sin lugar a duda, antes de que llegue un meteorito a la Tierra, creo que nos habremos cargado nosotros el planeta. Pero espero que tarde mucho, o que no llegue nunca.
¿Cuáles son tus proyectos del futuro inmediato?
Pues estrenamos el 12 de abril “Alacrán enamorado”, el 26 de abril estreno “Combustión”, y dentro de poco se estrenará la tercera temporada de “Tierra de lobos”. Y ahora empezamos a grabar dentro de poco “El príncipe”, con José Coronado, que es el protagonista de esta película ("Los últimos días").

Entradas populares