Mostrando entradas con la etiqueta amar es para siempre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta amar es para siempre. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de diciembre de 2013

ENTREVISTA A NADIA DE SANTIAGO

La semana pasada se estrenó con éxito “Tres bodas de más”, la nueva comedia de Javier Ruíz Caldera, protagonizada por Inma Cuesta, Martín Rivas y Paco León. En el prestreno de la película en los cines Callao nos encontramos con la actriz Nadia de Santiago, a la podemos seguir viendo en ver en “Amar es para siempre”, que nos habla de su papel en esta serie y de otros proyectos recientes.

Fotografía de Sergio Navarro
¿Qué esperas ver en la película “Tres bodas de más”? ¿Qué te imaginas que nos va a ofrecer?
Yo tuve la oportunidad de verla en la distribuidora, porque Bárbara Santa Cruz es muy amiga mía y me invitó ya a verla. Y la verdad es que pasé un rato divertidísimo, es una película donde no te paras de reír, con un humor muy sano y la verdad que es todo un planazo para ir al cine.

Como espectadora, ¿cuál es tu género favorito a la hora de elegir película?
Un poco de todo, no tengo preferencia. Hombre, tal y como están las cosas sí que agradeces pasar un buen rato en el cine y salir habiéndote reído, así que yo creo que hoy en día se aprecia más la comedia. Pero también me como muy a gusto un drama.

Hablando ya de tus proyectos. Acabáis de estrenar en TV la miniserie “Niños robados”. Háblame un poco de tu personaje y de la experiencia que te ha quedado después de hacer este trabajo.
Fue un reto porque obviamente el tema era complicado y muy despegado de mí, nunca había tenido un caso cerca. Me encantó poder dar voz a esto tan tapado, porque hay más de doscientos mil casos en España, y descubrí que se reúnen todos los domingos en Sol, y eso no se dice. Me documenté mucho con Salva Calvo, que es un director maravilloso, dirige de forma genial a los actores, y fue un reto para mí. Y me encantó también coincidir con Macarena García otra vez, que fue mi hermana en “Amar en tiempos revueltos” cuando estaba en la primera. Y ya a nivel de historia, me gustaba que no había ninguna secuencia que no contara algo, todas tenían una intensidad y un trabajo bastante profundo.

Este proceso de documentación y acercamiento al tema, ¿fue algo a nivel conjunto o ya particularmente para tu personaje?
Salva nos dio un montón de información, un montón de documentales, y también se hizo un documental en Antena 3 que lo vimos nosotros. Luego, me han preguntado que si conocía algún caso cercano y yo respondía que no, hasta el día que se estrenó. Yo tengo un hermano discapacitado y me llamó una logopeda suya que de pequeño le iba a recoger al colegio. Y entonces después de preguntarme si me acordaba de ella me dice: “Pues es que yo llevo tres años buscando a mis dos mayores hermanos gemelos, yo soy la segunda”. Entonces todo de lo me había empapado para el papel me lo contó un poco ella, todo lo de las quedadas en Sol y la parte oculta que hay con todo esto. Fue algo muy impactante. Y sobre todo me llamó por eso, por agradecerme el que diéramos voz a estos casos.

Hablando ahora de “Amar es para siempre”. ¿En qué punto está la serie ahora, que expectativas tenéis de seguir si sigue funcionando perfectamente?
Pues la verdad es que estamos muy contentos porque en relación al año pasado ha subido tres puntos en audiencia y este año está muy potente y nos pasa de todo, cada vez que recibo los bloques cada semana alucino. Empezamos una historia en la que Héctor y yo siempre hemos sido una pareja como idílica, y entonces le dan un golpe en la cabeza y todo se complica porque entra en coma y no reconoce a la gente, después un dramón que hemos pasado…  y seguimos recibiendo nuevos casos, porque somos detectives y curramos en una agencia. No paro de sorprenderme y de cogerlo con muchísimas ganas, estoy encantadísima.


¿En qué crees que has afianzado el personaje en todo este tiempo de recorrido en la serie?
Pues supongo que Asun crece de mi mano, crecemos las dos juntas. Porque al no ser una película, sino una serie diaria que va tan rápido te vas enterando de todo una semana antes. Asun empezó viniendo de un pueblo, siendo costurera, para pasar a ser detective, madre y casada. O sea, ha evolucionado, pero de mi mano, conmigo, en madurez y en todo. Siempre ha sido una persona muy luchadora, que se reinventa, y que saca a la familia adelante, muy positiva. Y la verdad es que este año no para de crecer la tía. Yo la admiro mucho a ella (Risas).

Has rodado hace poco un cortometraje titulado “La cañada de los ingleses”. Háblame un poco de tu personaje y de qué habla este corto.
Pues me encantó porque fue muy gracioso como llegué yo al proyecto. Me daban un premio por “Ali” en Alicante, y de repente estaba comiendo con Víctor Matellano, que es el director, y él me dijo “pues yo estoy moviendo un corto. A mí me gusta mucho Andersen y siempre me han encantado muchos sus cuentos, y quería hacer como una especie de metáfora de su paso por España. Pero me falta la sirenita, tengo a Andersen, pero no tengo sirenita”. Y de repente se me queda mirando y me dice “¿Quieres ser la sirenita?”. Y yo “¿Perdona? No me voy a ver en esta en la vida” (Risas). Entonces hicimos el corto y lo rodamos en septiembre en Málaga. Además, trabajé con Collin Arthur, que es un caracterizador muy potente que me hizo una cola como de látex de sirenita, y vamos, yo creo que nunca más me voy a ver en una situación así. Me encantó, la verdad, fueron cuatro días en Málaga muy guays.

martes, 1 de octubre de 2013

CUESTIONARIO A ELENA BALLESTEROS, DAFNE FERNÁNDEZ, BELÉN LÓPEZ Y KIRA MIRÓ

Asistimos a la premiere de la última película de Álex de la Iglesia, “Las brujas de Zugarramurdi”, protagonizada por Hugo Silva, Mario Casas, Carmen Maura y Carolina Bang. Como de brujitas va la noche, en esta segunda tanda de los cuestionarios tenemos a las actrices Elena Ballesteros, Dafne Fernández, Belén López y Kira Miró.

 
Como espectadora, ¿de qué eres más: de brujas y hechiceros, de vampiros y hombres lobo a lo “Crepúsculo”, o de fantasmas?
Elena Ballesteros: ¡Madre mía, qué pregunta!… (Risas) Qué pregunta más complicada… A mí los fantasmas me fascinan, me encantan. Y luego, los vampiros yo creo que estarían en el tercer lugar. Pero es que las brujas y magos también me encantan… Entonces la cosa quedaría así: fantasmas, brujas y magos, y los vampiros (Risas).
Dafne Fernández: Pues yo lo veo todo… si está bien rodada y está bien hecha no descarto nada como espectadora.
Belén López: Yo me quedo con el mundo de las relaciones. (Risas)  Aunque vaya sobre dálmatas, vampiros, magos, o sobre la búsqueda de la felicidad… Pero yo me quedo con el mundo de las relaciones, siempre.
Kira Miró: Que complicado, cuantas cosas… (Risas) Yo me voy a quedar con Álex de la Iglesia y sus brujas de Zugarramurdi.



Si fueras una bruja, ¿qué hechizo te gustaría controlar y poder usar?
Elena Ballesteros: ¿Si fuese una bruja? Yo creo que el control mental para hacer el bien. Me gustaría poder entrar en la mente de gente que es bastante perversa y hacerles cambiar de idea.
Dafne Fernández: Buena pregunta. Pues hacer creer a la gente lo que yo quiero que crean. Un poco lo que hacía mi personaje de la web-serie “Inquilinos”, aunque ella lo hace con talento puro, es totalmente de verdad (Risas).
Belén López: Dominar el teletransporte, para poder ir de aquí para allá en un segundo, eso sería maravilloso.
Kira Miró: Pues supongo que el hechizo de hacerme trasparente, porque a veces uno en ciertos momentos de su vida quiere desaparecer.



 
¿Cuál es el truco de magia que haría que el público volviera a las salas de cine español?
Elena Ballesteros: ¡Uy madre mía! Si lo supiese yo creo que sería multimillonaria ahora mismo (Risas) Pero no tengo ni la menor idea, no te puedo dar ese truco.
Dafne Fernández: Yo creo que con películas como ésta, que va a ser un gran reclamo y la gente va a venir porque tiene ganas de ver este tipo de cine, tiene ganas de ver a Álex, y los actores le respaldan totalmente. Es que es un producto que seguramente triunfará, mañana yo creo que lo va a petar.
Belén López: Confiar mucho más en los guiones y abaratar un poquito los precios para que todos puedan ir.
Kira Miró: Si lo supiera, haría así ahora mismo con una varita mágica y estarían las salas más llenas, pero no sé decirte.



Por último, ¿cuáles son tus proyectos en un futuro cercano?
Elena Ballesteros: Pues en un futuro inmediato tengo teatro, la obra “Chejov”, así que estoy feliz de la vida.
Dafne Fernández: Pues es que me han dicho que no diga nada, pero tengo un proyecto para televisión del que pronto podré decir cosas -Dafne aparecerá en la serie "El chiringuito", junto a Santi Millán y Blanca Portillo-.
Belén López: Me acabo de enterar de que igual nos vamos a los Óscars con “Quince años y un día”, así que estoy feliz de la vida. Y haciendo un personaje maravilloso en “Amar es para siempre” que es Elena Prado. Así que con eso que tengo voy que escarbo (Risas).
Kira Miró: No te puedo hablar de nada todavía porque no tengo nada firmado, pero tengo un proyecto de teatro para enero.



Fotografías de Marta Molinero.

sábado, 1 de junio de 2013

CUESTIONARIO A ANA OTERO, JAVIER HERNÁNDEZ, ANA RUÍZ Y MARÍA MOLINS

Este jueves 30 de mayo estuvimos en la premiere de la película “Hijo de Caín” en los cines de Callao, donde el equipo de la película se dio cita y donde pudimos ver a rostros conocidos de la pantalla que fueron a disfrutar del evento. Entre ellos, nos encontramos con Ana Otero (“Amar es para siempre”), Javier Hernández (“El Barco”), Ana Ruíz (“Camera Café”) o María Molins, que da vida a la madre del protagonista de la película en cuestión. A estos, les hacemos un cuestionario a propósito del estreno.

El ajedrez está muy presente a lo largo de la película, ¿crees que el ajedrez puede servir como metáfora en algún aspecto de la vida?
Ana Otero: Pues seguro, seguro que sí. Porque es un deporte tan magnífico, tan interesante, tan matemático, tan pitagórico… que seguro que puede servir de metáfora para muchas cosas. Algunas de ellas algo lamentables probablemente. Pero sí, para muchas.
Javier Hernández: Pues no he sido nunca jugador de ajedrez, y si te digo la verdad no sé ni jugar. O sea que tampoco puedo relacionar mucho el tema.
Ana Ruíz: Hay grandes películas sobre el ajedrez. Había una película que hacía John Turturro, “La defensa Luzhin”, que trataba sobre un hombre obsesionado por el ajedrez, cuya vida fue enfocada al ajedrez. Y era un poco reflejo de su vida obsesiva. Yo creo que cualquier cosa es buena para una metáfora para la vida, ¿no?
María Molins: Sí. Yo creo que en esta película una de las metáforas es el mal sin pretensión, es decir, el mal porque sí. El ajedrez digamos que es un poco la base de la película, y hay como un cerebro que está maquinando desde el principio todos los movimientos hasta el final, aunque no puedo decir que cerebro es porque destrozaríamos la película (Ríe). También puede ser una metáfora de lo que está pasando, ¿no? Todas las manifestaciones y todo lo que está ocurriendo con la banca y con el gobierno. Parece que hay un tablero de ajedrez, que esté moviendo alguien los hilos, y los que estamos abajo, los peones, estamos indefensos, siendo movidos de alguna manera. 

De todas las fichas del ajedrez, ¿cuál es la que hace el movimiento que más te llama la atención?
Ana Otero: Pues de cualquiera de las piezas… Cuando veo que dicen aquello de “Jaque Mate” y todo se queda paralizado, y sin posibilidad de cambio ni de modificación siempre me impresiona mucho. Porque es más allá de quedarse en tablas, que parece que es aquello de la balsa… pero que no sucede nada ni nadie sale demasiado perjudicado. Pero lo del “Jaque mate” me parece algo poderoso (Risas).
Javier Hernández: (Risas) Pues no sé, sería pillarme los dedos porque sé algo, pero para concretarte y decirte un movimiento que me guste más… Yo es que soy más del parchís. Por aquello de comer fichas (Ríe).
Ana Ruíz: A mí el que más me gusta sin duda es el alfil (Ríe). Porque las diagonales me gustan mucho.
María Molins: Pues a mi el director, cuando empezamos el rodaje me dijo que cada uno éramos una ficha. Coral, el personaje que interpreto, es la reina. Curiosamente es la ficha que puede hacer todos los movimientos, y si matas a la reina tienes acceso directo al rey. De esa premisa me enamoré de la ficha y pensé: “Mira, eres la reina, eres la madre, la víctima también, y la que puede hacer los movimientos para que este cerebro maquinando vaya bien”.

Como espectador de cine, que te da más miedo: ¿el terror de algo que conoces, como puede ser una persona que de repente se vuelve inquietante, o lo desconocido, ya sean fantasmas, espíritus o similar?
Ana Otero: Sin ningún género de dudas lo conocido. Cuando lo bello se convierte en siniestro. Lo que a día de hoy era algo confortable de pronto se convierte en algo que desconoces, ¿no? O una tremenda pesadilla creo que sería que la persona con la que convives de pronto se convierta en un desconocido. (Tiembla forzadamente) Se me ponen los pelos de punta (Ríe).
Javier Hernández: Quizás una persona que de repente pasa a ser otra persona, o por cosas que le pasen se trastorne… ese miedo me gusta más y me provoca más tensión como espectador.
Ana Ruíz: A mí me gusta más el terror conocido, porque lo veo más real. A mí en el cine me gusta lo que se acerca a la realidad. Me gusta mucho el cine que habla de historias de personas y en este caso, si es algo psicológico, mejor.
María Molins: A mí me da mucho miedo siempre lo desconocido. Pero como en el ser humano siempre hay una parte oscura, y en esta película todos la tenemos, te diría que quizás el ser humano es el ser que más amor me puede trasmitir y a la vez el que más miedo me da.

Por último, ¿cuáles son los proyectos que tienes en el futuro inmediato?
Ana Otero: Estoy con una función, “Atlas de geografía humana”, que es una adaptación de una novela de Almudena Grandes, que es la primera vez que la adaptan para teatro, y abrimos temporada en octubre en el Centro Dramático Nacional. Y pendiente del estreno de una serie, que iba a ser una serie web, se presentó en el Festival de Málaga y parece ser que ha agradado lo suficiente como para que haya una cadena que esté a punto de comprarla. Y me acaban de conceder el premio Fernando de Rojas de Teatro, y estoy muy contenta, porque se le han concedido también a Pepe Sacristán, al que admiro mucho.
Javier Hernández: Estoy ahora con una obra de teatro que se llama “Romeo”, en el teatro Meridional. Es un “Romeo y Julieta” pero sin Julieta, una comedia, y estuvimos desde noviembre hasta febrero en Madrid y ahora estamos de gira por España, y que no pare, porque el trabajo está escaso. Así que vamos a disfrutar el que tenemos.
Ana Ruíz: Acabo de terminar una función que estaba haciendo en el Teatro Fígaro. Y estoy terminando también una gira con la función de teatro “Sin paga, nadie paga”, con Pablo Carbonel, Carlos Heredia, María Isasi e Israel Frías, y estamos terminando la gira con éxito. Y a ver si vienen cosas nuevas. Aire fresco.
María Molins: Voy a estar en el Teatro Nacional de Catalunya. Y estoy pendiente de estrenar una tv-movie que se rodó el año pasado, que se va a emitir en televisión de Catalunya y que espero que llegue a toda España.

Fotografías de Sergio Navarro.

sábado, 25 de mayo de 2013

CUESTIONARIO A ÁNGELA CREMONTE, NADIA DE SANTIAGO, MARC CLOTET Y ROCÍO MUÑOZ

Asistimos este jueves 23 de mayo a la premiere de la película “La estrella”, protagonizada por Ingrid Rubio, Marc Clotet, y Carmen Machi. Los asistentes se reunieron en torno a los cines Palafox, para disfrutar de este drama sobre una mujer que sale adelante a pesar de las adversidades de la vida. Entre estos, se encontraron Rocío Muñoz (“El Comisario”), Ángela Cremonte (“Los Hombres de Paco”), Nadia Santiago (“Amar es para siempre”) y el propio Marc Clotet (“Física o Química”), a los que realizamos un cuestionario a propósito del argumento del film.

El título de esta película es “La estrella”. ¿Qué significa para ti o que connotaciones tiene la expresión “tener estrella”?
Ángela Cremonte: No para mí, ¿no? (Risas) Me parece que es una frase ya vox populi. Pero me imagino que tener estrella es tener una suerte especial, que te acompaña toda la vida. Y bueno, de todas formas creo que la estrella se trabaja. Eso es lo que te puedo decir (Risas).
Nadia de Santiago: Tener estrella para mí es tener luz, paz interior y tranquilidad. Yo creo que en resumen también implica ser una persona adaptativa al cambio.
Marc Clotet: Pues tener una actitud positiva en la vida. Y confiar que aunque puedas pasar momentos muy duros, que uno tiene que sobreponerse, que tiene que luchar y que la vida sigue. Que a lo malo siempre se le puede ver un lado positivo, que te hace crecer y que tienes que seguir luchando. Y que para hacerlo la mejor forma es hacerlo con una buena sonrisa, con ganas de que todo siga. Y es un poco esto lo que al final hace estrella.
Rocío Muñoz: Pues mira, para mí es la misma que “tener una flor en el culo” (Risas). Tener mucha suerte, aunque si que es cierto que la suerte cambia, así que hay que tener en cuenta que hoy tenemos estrella pero mañana quien sabe…

Si te dijeran que pienses en una persona a la que catalogarías como una auténtica “estrella”, ¿quién te viene a la mente?
Ángela Cremonte: Angelina Jolie me viene a la mente (Risas). Creo que es una mujer, que aparte de lo evidente, que es hermosa y es una buena actriz, me parece alguien muy valiente, y que ha hecho siempre lo que ha querido. O eso parece, porque no la conozco (Risas).
Nadia de Santiago: ¿Pero en cuanto a actores o en mi vida personal? Para mí mi hermano, mi hermano mayor. Él es mi estrella.
Marc Clotet: Para mí toda esa gente que se levanta cada mañana con una sonrisa, se dedique a lo que se dedique, que va a trabajar, que se deja la vida en hacerlo, y llega a casa y tiene una sonrisa, y comparte las cosas, escucha… toda esa gente.
Rocío Muñoz: ¿Sabes lo que pasa? Que siempre he tenido muchos problemas con ese tipo de preguntas porque nunca he sido nada mitómana. No me ha gustado nunca nadie a ese nivel, nunca he llevado nadie en la carpeta, no tengo discos firmados de nadie… Para mí las estrellas son más bien personas cotidianas. Yo que sé… una madre que tenga ahora mismo cuatro hijos que sacar adelante, para mí es una persona que merece tener una estrella. El resto, los que hay aquí en el photocall… (Risas) no tanto.

Una de las tramas de la película se introduce en el mundo del flamenco, ¿cuál es a tu entender el estilo musical que más transmite, que más fuerza tiene?
Ángela Cremonte: El que más me transmite a mí por una cuestión familiar es el tango, porque mi familia es argentina. Entonces digamos que mi flamenco personal es el tango. Creo que el flamenco y el tango tienen una raíz muy conjunta, en el sentido de que vienen muy de las entrañas de uno.
Nadia de Santiago: A mí me gusta mucho el flamenco. Me gusta mucho Camarón, y además suelo ponérmelo por las mañanas. Hoy sin ir más lejos me lo he puesto (Risas). Me da mucha alegría, la verdad.
Marc Clotet: Creo que está muy bien elegido el flamenco en esta película, porque el flamenco es uno de los bailes más complicados que hay, e implica mucho corazón, mucha energía, mucho suelo, tener los pies en la tierra, mucha raíz… Y creo que es una metáfora preciosa que ha hecho Alberto Aranda y que sirve muy bien para conducir la película.  Y en el fondo es esperanza, es energía, es lucha, es superación… y todos esos valores son fundamentales.
Rocío Muñoz: Lo que necesito para que una música me transmita es que tenga una letra que me guste. Porque si no hay letra, la verdad… me gusta pero no me atrapa. Y que esté cantado por una voz de mujer. Que sea así como fuerte.

Por último, ¿cuáles son tus proyectos del futuro inmediato?
Ángela Cremonte: No puedo decir el nombre, porque es demasiado reciente, pero me pillas en un día muy feliz porque voy a estar en una serie muy prontito.
Nadia de Santiago: Pues de momento cerrar temporada de “Amar es para siempre” y preparar un poco la que viene. Y he estrenado el viernes pasado una película que se llama “Ali”, que ha costado mucho sacarla adelante, y que espero que nos la mantengan en cartel un poquito, que sí que hace falta.
Marc Clotet: Acabaré “Amar es para siempre” a finales de junio, y luego tengo la película de “Bloody West” con Manu Velasco que estaremos rodándola en verano si todo va bien.
Rocío Muñoz: Ahora mismo acabamos de grabar el piloto para una serie, entonces el futuro más próximo es que este proyecto llegue a un despacho y que a alguien le guste y que lo saquemos adelante. Y estoy grabando con “La que se avecina” unos cuantos capítulos.

Fotografías de Sheila Martínez.

Entradas populares